SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.20 no.1 Asunción June 2024

https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.1 

Editorial

Inteligencia Artificial y la promesa de una Educación Inclusiva

Artificial Intelligence and the promise of Inclusive Education

Juan Manuel Trujillo Torres1 
http://orcid.org/0000-0002-2761-3523

1Universidad de Granada, España


En un mundo en el que la tecnología evoluciona a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a desempeñar un papel cada vez más prominente en numerosos sectores, siendo la educación uno de los más influyentes y transformadores. El potencial de la IA para facilitar una educación más inclusiva es inmenso, ofreciendo herramientas y soluciones que pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, asegurando que nadie quede atrás (Toyokawa et al, 2022). Sin embargo, este potencial viene acompañado de desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar que los beneficios de la tecnología se distribuyan de manera equitativa y justa.

La promesa de la IA en la educación radica en su capacidad para personalizar el aprendizaje. Sistemas inteligentes, alimentados por algoritmos y grandes cantidades de datos, pueden identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, adaptar el contenido a su nivel y proporcionar retroalimentación en tiempo real. Así, programas de aprendizaje adaptativo ya están siendo utilizados para ayudar a estudiantes con discapacidades, ajustando la presentación de los contenidos y el ritmo de trabajo según sus necesidades específicas (Knox et al, 2019). Esta personalización no solo es crucial para estudiantes con requerimientos educativos especiales, sino también para aquellos que, por diversas circunstancias, podrían no tener el mismo acceso a recursos educativos de calidad.

Además, la IA puede desempeñar un papel crucial en la eliminación de barreras lingüísticas y culturales, ofreciendo traducciones automáticas y contenidos adaptados a contextos multiculturales, lo que es esencial en aulas cada vez más diversificadas. Esto permite que los estudiantes que hablan diferentes idiomas o que provienen de diferentes culturas no solo accedan a la educación en términos más igualitarios, sino que también se sientan más integrados y valorados en sus entornos educativos.

Sin embargo, la implementación de la IA en la educación no está exenta de desafíos. Uno de los más importantes es la brecha digital, que puede exacerbar las desigualdades existentes si no se gestiona adecuadamente. La accesibilidad a las tecnologías avanzadas aún es limitada en muchas regiones, y depende en gran medida de políticas gubernamentales efectivas que promuevan inversiones en infraestructura tecnológica y capacitación docente. Además, la ética en el uso de la IA en educación es un campo que aún está en desarrollo (Cornejo-Plaza, 2023). Las preocupaciones sobre la privacidad de los datos, el consentimiento informado y la transparencia de los algoritmos son críticas y deben ser abordadas para construir sistemas que no solo sean eficaces, sino también justos y confiables (Salas et al, 2022).

Otro aspecto crucial es el papel del educador en la era de la IA. Lejos de reemplazar a los maestros, la tecnología debe ser vista como una herramienta que puede potenciar su labor. La formación y preparación de los educadores para utilizar estas tecnologías de manera efectiva es fundamental para su éxito. Los maestros no solo necesitan saber cómo operar estas herramientas, sino también cómo integrarlas de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas para enriquecer la experiencia educativa de sus estudiantes.

Consecuentemente, en la era de la inteligencia artificial (IA), observamos que el papel del educador está evolucionando significativamente debido a la transformación tecnológica de las aulas, lo que conlleva un cambio en las responsabilidades y habilidades requeridas de los maestros. Los educadores deben ser capaces de integrar herramientas de IA para facilitar un aprendizaje personalizado, adaptando el contenido y el ritmo a las necesidades individuales de cada estudiante y utilizando la información proporcionada por sistemas basados en IA para optimizar los métodos y estrategias de enseñanza. Además, deben actuar como mediadores entre la tecnología y los estudiantes, siendo críticos con las herramientas de IA, asegurando la ética de su uso y protegiendo la privacidad de los datos de los estudiantes. Es esencial, ciertamente, que promuevan habilidades digitales y blandas adecuadas para la era digital, colaboren con diseñadores tecnológicos para enriquecer el currículo y lideren iniciativas para garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías. Y es que los educadores deben comprometerse con su desarrollo profesional continuo y estar abiertos a experimentar y reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la educación, garantizando que permanezcan relevantes y efectivos en un entorno educativo en constante cambio.

Podríamos concluir, por lo tanto, que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar los sistemas educativos para hacerlos más inclusivos (Álvarez-Icaza & Huerta, 2024). No obstante, para que esta promesa se materialice, es esencial abordar de manera proactiva los desafíos tecnológicos, éticos y sociales que conlleva su implementación. Solo así podremos garantizar que la tecnología actúe como un verdadero igualador en el campo de la educación, proporcionando a cada estudiante las herramientas que necesita para alcanzar su máximo potencial. En esta era de innovación tecnológica, es nuestro deber colectivo asegurar que la educación, apoyada por la IA, sea accesible, equitativa y transformadora para todos, sin excepción.

Dr. José A. Torres-González.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Icaza, I., & Huerta, O. (2024). Augmented intelligence for open education: Bridging the digital gap with inclusive design methods. Frontiers in Education, 9, Article 1337932. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1337932Links ]

Cornejo-Plaza, I. (2023). Ethical and Legal Considerations of Artificial Intelligence in Higher Education: Challenges and Prospects. Revista de Educación y Derecho-Educational and Law Review, (28), Article 43935. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935Links ]

Knox, J., Wang, Y., & Gallagher, M. (Eds.). (2019). Artificial Intelligence and Inclusive Education: Speculative Futures and Emerging Practices. Perspectives on Rethinking and Reforming Education. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8161-4Links ]

Salas-Pilco, S. Z., Xiao, K. J., & Oshima, J. (2022). Artificial Intelligence and New Technologies in Inclusive Education for Minority Students: A Systematic Review. Sustainability, 14(20), Article 13572. https://doi.org/10.3390/su142013572Links ]

Toyokawa, Y., Horikoshi, I., Majumdar, R., & Ogata, H. (2023). Challenges and opportunities of AI in inclusive education: a case study of data-enhanced active reading in Japan., Smart Learning Environments 10 (1), Article 67. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00286-2Links ]

Editor Responsable: José Antonio Torres. https://orcid.org/0000-0001-6242-1191. Universidad Autónoma de Asunción. Asunción, Paraguay

Autor correspondiente: Juan Manuel Trujillo Torres jttorres@ugr.es Catedrático - Universidad de Granada, España

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons