SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.10 no.2 Asunción Dec. 2014

 

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La Comisión de Verdad y Justicia: percepción de eficacia en Paraguay

Truth and Justice Commission: perceived efficacy in Paraguay

 

Maitane Arnoso1, Marcela Muratori2, Darío Páez3, Elena Zubieta4 y Manuel Cárdenas5

 

1. Doctora en Ciencia Política. Investigadora en el Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco (España). E-mail: maitane_arnoso@yahoo.es

2. Licenciada en Psicología. CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: marcelamuratori@hotmail.com

3. Catedrático en Psicología Social. Profesor Titular, Universidad del País Vasco, España. E-mail: dario.paez@ehu.es

4. Doctora en Psicología Social. CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: elenazubieta@hotmail.com

5. Doctor en Psicología Social. Universidad de Valparaíso (Chile). E-mail: manuel.cardenas@uv.cl

Recibido: 30/04/2014; Aceptado: 22/09/2014.

 


Resumen: La Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) y las disculpas oficiales emitidas por el ex presidente Fernando Lugo con stituyen algunas de las acciones basadas en el principio de verdad implementadas en Paraguay para hacer frente al pasado represivo de la dictadura de Stroessner (1954-1989). En este marco, se realizó un estudio empírico con el objetivo evaluar el grado de conocimiento de la población paraguaya y la eficacia que percibe respecto del trabajo realizado por la CVJ, el conocimiento, sinceridad y eficacia percibida de las disculpas emitidas por Lugo, así como el impacto emocional y el nivel de compartir social que estas acciones han generado. La muestra estuvo compuesta por 1192 sujetos de Asunción y el interior de Paraguay, entre los que se encuentran víctimas directas e indirectas de la violencia, así como por personas no afectadas por la violencia. Si bien los resultados muestran bajos niveles de conocimiento acerca del trabajo de la CVJ, se la considera eficaz  en ayudar a las familias de víctimas y a construir una historia integradora. También se evidencia un predominio de emociones negativas (tristeza, dolor e ira) y un bajo nivel de compartir social. Sin embargo, se observan diferencias según el lugar de residencia y el grado de exposición a la violencia. Es la población del interior del país y las víctimas directas, quienes más conocen ambas medidas, más valoran la CVJ y más han compartido socialmente sobre ella. Asimismo, la población del interior y aquella más afectada por la violencia reportan más emociones negativas como consecuencia del trabajo de la CVJ. A pesar del costo emocional asociado a estas medidas, hablar sobre lo ocurrido, conocer las disculpas, considerarlas sinceras y eficaces predicen una mejor valoración del trabajo de la CVJ.

Palabras clave: Derechos humanos, dictadura, Comisión de Verdad y Justicia, Paraguay.

 

Abstract: The Truth and Justice Commission (CVJ) and official apology issued by Fernando Lugo are some of the actions led in Paraguay, based on a truth’s conception, in order to address past Stroessner´s dictatorship (1954-1989). In this frame, an empirical study was carried out to explore the level of knowledge and perceived sincerity and efficacy that people have about these measures, as well as aroused emotions and social sharing. The sample was composed by 1192 participants from Asunción and rural areas of Paraguay among which were direct, indirect victims of violence, and unaffected people. Although results show a poor knowledge about the commission’s work, people exhibit high positive evaluations of commission actions recognizing it contributions in helping victims’ relatives and building an integrative story. A predominance of negative emotions (sadness, pain and anger) and a low level of social sharing are also evidenced.  However, differences are observed according to the residence’s place and degree of exposure to violence. It is people living in rural areas and direct victims, who know best both measures, more value the CVJ´s work and exhibit higher levels of social share. Also, rural people report more negative emotions as a result of CVJ’s work. Despite the emotional toll associated with these measures, talk about what happened, know about apologies, consider them as sincere and effective, predicts a better appreciation of CVJ’s work.

Keywords: Human rights; dictatorship; Truth and Justice Commission; Paraguay.


 

INTRODUCCIÓN

Durante la dictadura de Stroessner (1954-1989) se cometieron graves violaciones a los derechos humanos que afectaron a una buena parte de la población paraguaya. Se puede estimar que al menos 19.862 personas fueron detenidas en forma arbitraria o ilegal, 18.772 fueron torturadas, cerca de 4.000 asesinadas (lo que representa un 0.16% de la densidad demográfica media de la época), 337 desaparecidas y 3.470 exiladas.  Prácticamente ninguna persona detenida se salvó de la tortura y casi todas las víctimas fueron objeto de esta grave violación de derechos humanos. Asimismo, se estima que cerca de 107.987 personas fueron víctimas indirectas de la violencia ejercida por el Estado (familiares o allegados cercanos de las víctimas que sufrieron directamente las violaciones de sus derechos humanos). La mayor parte de las violaciones se produjeron en las regiones del interior del país (CVJ, 2008).

Aunque el proceso de transición en el Paraguay se inició en 1989 con la caída de Stroessner, sólo con el triunfo de Fernando Lugo en la Presidencia de la República el país inició su verdadero proceso de transición.  La Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) fue uno de los pasos fundamentales en este proceso. Su creación respondió a la demanda de las asociaciones de víctimas de la dictadura y de los organismos de derechos humanos. Se instaló formalmente el 20 de julio de 2004 y después de 4 años de trabajo dirigido por la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación, emitió su Informe Final “Anive Haguä Oiko/Para que no vuelva a suceder” en agosto de 2008. Sus funciones fueron las de investigar las violaciones de derechos humanos colaborando con los órganos pertinentes en su esclarecimiento, preservar la memoria y testimonio de las víctimas, procurando determinar el paradero de las personas desaparecidas y tratando de identificar a los responsables de la represión. Asimismo, se esperaba que generase un corpus jurídico de elementos probatorios para que el sistema de justicia actuase sobre los responsables evitando la impunidad, así como que emitiese recomendaciones de reparación y reformas institucionales que evitasen la repetición de los hechos en el futuro. Además, durante la presentación del informe elaborado por la CVJ, el Presidente de la República Sr. Lugo pidió perdón en nombre de la Nación por el dolor causado a las víctimas.

La CVJ y las disculpas oficiales como las que se dieron en Paraguay son parte de los mecanismos de los procesos de justicia transicional implementados en otros países (Avruch, 2010) que han tratado de establecer “un consenso acerca de lo intolerable” (Allen, 1999, p. 315).

Históricamente, las Comisiones de la Verdad (CV) han  tratado de: a) construir una verdad sobre el período de violencia colectiva; b) reconocer y validar el sufrimiento de las víctimas; c) reparar material y simbólicamente a los afectados; d) contribuir a crear una memoria colectiva inclusiva orientada al futuro; e) prevenir nuevos actos de violencia y f) ayudar en la búsqueda de justicia (Beristain, Páez, Rimé y Kanyangara, 2010). Además, las CV son un foro en que las víctimas pueden entregar su testimonio, hablar sobre aquello que les ocurrió en el pasado y transmitir su experiencia, validando su sufrimiento y promoviendo la empatía entre quienes les escuchan (Beristain, 2005). Estas funciones contribuirían a prevenir los ciclos de venganza y evitar nuevas violaciones, así como avanzar en sentido de reconciliar a los grupos enfrentados hasta entonces (Sikkink y Bott-Walling, 2007). Los informes emitidos por estas comisiones se convierten en una fuente para la educación en derechos humanos que protegen de la distorsión de la historia y pueden ser de utilidad para procesos posteriores (Beristain, 2005).

Por su parte, estudios correlacionales (Blatz y Philpot, 2010; Lastrego y Licata, 2010) y experimentales muestran que las disculpas oficiales mejoran el clima emocional (Bobowik, Bilbao y Momoitio, 2010) que incluye la percepción de solidaridad y confianza social (Valencia, Momoitio y Idoyaga, 2010). Para que las disculpas sean eficaces, deben percibirse como sinceras (Brown, Wohl y Juola, 2011) y no como meras justificaciones o excusas (Staub, 2005) o porque disculparse podría ser recompensado (Philpot y Hornsey, 2008). Además, quienes las entregan deben ser representativos del grupo responsable de los agravios y deben contar con el apoyo mayoritario de su grupo (Kadima Kadiangandu, Gauché, Vinsonneau y Mullet, 2007). Igualmente, deben ofrecerlas oficialmente en actos de carácter público, en lugares con carga simbólica y en presencia de representantes legítimos de las víctimas (Mullet, Pinto, Nann, Kadiangandu y Neto 2011). Finalmente, deben ir acompañadas de otras acciones de reparación (Gibson, 2004).

Se ha encontrado que este tipo de medidas transicionales pueden generar importantes beneficios para las sociedades en transición. Esclarecer lo sucedido puede ser muy importante de cara a catalizar un debate público que contribuya a generar una conciencia colectiva acerca de lo ocurrido y estimular un debate nacional sobre el pasado. Sin embargo, se ha encontrado que el compartir social sobre el período de la violencia y el trabajo desarrollado por las CV, no suelen producirse de igual manera en todos los grupos, de la misma manera que la valoración de eficacia que se realiza o el impacto emocional que estos rituales producen, varían en función de características sociodemográficas de la población.

Por ejemplo, estudios en Argentina y Chile encontraron que las Comisiones de Verdad (Rettig, CONADEP) eran mejor evaluadas por las personas más cercanas a las víctimas (Arnoso, Muratori, Zubieta, Cárdenas, Bombelli, y Páez, 2014; Cárdenas, Páez y Rimé, 2013). En relación a la necesidad de compartir socialmente sobre el período de la violencia, en general son las víctimas quienes movilizan mayor afrontamiento de aproximación respecto de los hechos (Cárdenas, Páez y Rimé, 2013; Páez y Basabe, 1999). Igualmente, son los colectivos que sufrieron de forma más directa la violencia quienes expresan un mayor impacto emocional producido por estos rituales transicionales, tanto en términos positivos como negativos (Brounéus, 2008; Hamber, 2007; Kaminer, Stein, Mbanga y Zungú-Dirwayi, 2001; Rimé, Kanyangara, Yzrtbyt y Páez, 2011; Cárdenas, Ascorra, San Martín, Rodríguez y Páez, 2013) y quienes con mayor recelo suelen evaluar las disculpas emitidas (Manzi y González, 2007; Manzi, Ruiz, Krause, Meneses, Haye y Kronmüller, 2004; Mullet et al, 2011). A su vez, la eficacia del trabajo de las CV se ha encontrado asociada a la percepción de sinceridad de las disculpas (Cárdenas, Páez, Arnoso y Rimé, 2013). Finalmente, en general, pese al costo emocional que producen estos rituales, un mayor nivel de compartir social sobre los hechos parece estar asociado a una mejor evaluación de las medidas transicionales implementadas (Arnoso, Beristain, Páez y Cárdenas, 2014).

El presente estudio persigue evaluar el grado de conocimiento de la población paraguaya y la eficacia que percibe respecto del trabajo realizado por la CVJ, el conocimiento, sinceridad y eficacia percibida de las disculpas emitidas por Lugo, así como el impacto emocional y el nivel de compartir social que estas acciones han generado. Teniendo en cuenta el impacto diferencial de la violencia en el territorio, se exploran las diferencias en función del nivel de exposición a la violencia de la población y su lugar de residencia (Asunción versus poblaciones del interior como Misiones o Caaguazú). Finalmente, se estudian los factores predictores de una percepción de eficacia del trabajo realizado por la CVJ. Se hipotetiza que las personas con mayor cercanía a las víctimas tendrán una evaluación más positiva de la CVJ, informarán de más emociones negativas sentidas ante la actividad de la CVJ y hablarán más sobre ella. También se puede esperar que las víctimas muestren una visión más crítica de las disculpas oficiales en comparación con la población no afectada.

 

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se desarrolló un estudio de naturaleza descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal, con sujetos de ambos sexos como unidad de análisis.

Participantes: La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 1192 participantes de los cuales el 47.7% son hombres y el 52.3% mujeres. Las encuestas se realizaron durante el año 2012, durante el Gobierno de Lugo. La edad oscila entre los 17 y los 90 años, con una edad media de 38.43 años (DT= 15.18). Respecto al nivel de exposición a la violencia, el 20.5% afirma ser víctima directa de la dictadura, el 34.4% víctima indirecta (que tienen víctimas entre sus familiares y amigos más cercanos), y el 45.1% se define como no afectado. En relación al lugar de residencia, el 66% habita en Asunción y el 34% en el interior del país, en los Departamentos de Caaguazú y Misiones. Hay una mayor proporción de víctimas en las regiones del interior en comparación con las que habitan en Asunción: sólo el 7.8% de la población del interior se definió como no afectada, mientras que este porcentaje ascendía al 64% en la capital del país. Esta asociación entre la zona geográfica de residencia y ser o no afectado resultó estadísticamente significativa (X2(2) = 338.54; p< .001).

Instrumento: Los participantes respondieron un cuestionario de formato autoadministrado, integrado por:

- Sección de datos sociodemográficos: sexo, edad, lugar de residencia (Interior/Asunción) y exposición a la violencia en tres niveles: víctimas directas; víctimas indirectas y población no afectada.

- Grado de información de la CVJ. Se evaluó en un ítem (“¿Cuánta información diría usted que posee de la CVJ y su informe?”), en una escala con formato Likert donde 1= Nada y 5= Muchísima.

- Percepción de la eficacia de la CVJ. Se pidió a los participantes que evaluasen en qué medida la CVJ cumplió los siguientes objetivos (“Ayudó a las familias de las víctimas a saber lo que ocurrió a sus seres queridos/ Proporcionó una versión verdadera y confiable de la historia de la nación/ Ayudó a crear una historia integradora, que incorpora a los diferentes grupos nacionales en un relato común/ Ayudó a que los culpables de atrocidades y de violaciones de los derechos humanos pudieran ser juzgados/ Ayudó a que las violaciones a los derechos humanos no vuelvan a ocurrir en la actualidad o en el futuro”), donde los participantes contestaban en una escala con formato Likert donde 1= nada y 4 =mucho. Los distintos ítems fueron sometidos a un análisis factorial con rotación varimax que arrojó un único factor que explicaba el 72.64% de la varianza (α = .90).

- Emociones asociadas al trabajo de la CVJ (“Cuando piensa en el informe de la CVJ usted siente: Alegría/ Tristeza/ Culpa/ Miedo/ Bronca/ Orgullo/ Esperanza”), en la que los participantes optaban en una escala con formato Likert donde 1= nada y 7= muchísimo. Las distintas emociones fueron sometidas a un análisis factorial con rotación VARIMAX que arrojó dos factores diferenciados: el primero explicaba el= 48.48% e incluía las emociones negativas (α = .85). El segundo, que explica un 26.89% de la varianza, agrupa las emociones positivas (α = .87).

- Compartir social. Se incluyeron cuatro ítems que interrogaban sobre la necesidad de compartir y el nivel de reparto social sobre el periodo de la violencia y el trabajo realizado por la CVJ (“¿Ha hablado acerca de la CVJ con otras personas después de la entrega del informe de ésta? ¿Ha hablado acerca de la época de violencia 1954-1989 con otras personas después de la entrega del informe de la CVJ? ¿Ha hablado acerca de la CVJ con otras personas en el último mes? ¿Ha sentido la necesidad de hablar sobre los acontecimientos que ocurrieron durante el periodo de violencia (1954-1989)?”). Los participantes debían responder en una escala Likert donde 1= nada y 4 = mucho.  Los distintos ítems fueron sometidos a un análisis factorial con rotación varimax que arrojó un único factor que explicaba el 81.36% de la varianza (α = .92).

- Conocimiento de las disculpas de Fernando Lugo. Se incluyó un ítem (“¿Conoce usted las declaraciones que el Presidente Fernando Lugo hizo durante la entrega oficial del informe final de la CVJ?”) con respuesta dicotómica (Si/No).

- Evaluación de la sinceridad de las disculpas. Se incluyó un ítem (“¿Cree usted que las declaraciones y disculpas pronunciadas por Fernando Lugo fueron sinceras?”) con  una escala de respuesta tipo Likert donde 1= nada y 4 = mucho.

- Eficacia percibida en las disculpas de Lugo. Se incluyeron dos ítems (“¿Cree usted que estas declaraciones y disculpas sirvieron para ayudar a la sociedad a comprender el sufrimiento de los grupos afectados?” y “¿Cree usted que estas declaraciones y disculpas sirvieron para mejorar la relación y promover la confianza entre los diferentes grupos en conflicto?”) donde los participantes debían responder en una escala de respuesta tipo Likert donde 1= nada y 4 = mucho. Los ítems fueron sometidos a un análisis factorial con rotación varimax que arrojó un único factor que explicaba el 88.10% de la varianza (α = .86).

Procedimiento: Los participantes fueron incluidos como voluntarios en el estudio, debiendo firmar una carta de consentimiento informado en la cual se explicaban los objetivos y se garantizaba el anonimato y la confidencialidad de sus respuestas. Los participantes fueron contactados por miembros del equipo entrenados en la recogida de información y que seguían una pauta de las características que debía poseer cada persona encuestada (ciudad, sexo y grupo de edad). Posteriormente, completaron el cuestionario con lápiz y papel en forma individual.

 

RESULTADOS

Grado de información y eficacia percibida respecto del trabajo realizado por la CVJ

Los datos muestran que el grado de información que los participantes tienen acerca del trabajo realizado por la CVJ es medio-bajo (M= 2.18; DT=1.21), aunque en general se lo evalúe como una medida eficaz (M=2.75, DT=.83). Al analizar las puntuaciones medias en cada uno de los ítems, se observa que, sobre todo la CVJ ha servido para ayudar a las familias de las víctimas a saber lo que le ocurrió a sus seres queridos (M=2.90, DT=.91), para proporcionar una versión verdadera y confiable de la historia de la nación (M=2.83, DT=.91) y para crear una historia nacional integradora, que incorpora a los diferentes grupos nacionales en un relato común (M=2.77, DT=.96). Asimismo, aunque en menor medida, se percibe a esta comisión como eficaz en su contribución en la no repetición de los hechos (M=2.67, DT=1.01) y en la ayuda en el juicio a los responsables de las atrocidades y violaciones a los derechos humanos (M=2.58, DT=1.08).

Para contrastar la hipótesis sobre cercanía a las víctimas o exposición a la violencia se llevaron a cabo análisis de varianza y Chi cuadrado, comparando víctimas directas, indirectas y no afectados, así como zona de baja y alta represión (Asunción versus interior). Respecto al grado de información y a la eficacia percibida acerca del trabajo de la CVJ, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el lugar de residencia de los sujetos, el tipo de victimización y la interacción de ambas variables (Tablas 1, 2 y 3). Tanto los participantes que residen en el interior de Paraguay como las víctimas directas son quienes más conocen, y a la vez, más valoran la CVJ. Ser víctima en el interior del país se asocia a una mejor percepción de la CVJ en comparación con las víctimas que residen en Asunción.

 

 

 

Emociones asociadas a la CVJ y su informe

La CVJ en tanto ritual transicional ha generado más emociones negativas (M= 3.76; DT= 1.69) que positivas (M= 2.18; SD= 1.55), entre las que predominan la tristeza o el dolor (M= 4.74; DT= 1.99), la ira (M= 4.46; DT= 2.17), y el miedo (M= 3.51; DT= 2.38).    Confirmando que la mayor exposición a la violencia incrementa la respuesta afectiva, la población que reside en el interior reporta más emociones negativas como consecuencia del trabajo de la CVJ y coherentemente, es la que presenta menos emociones positivas. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas según el tipo de victimización ni tampoco se encontró interacción significativa entre el lugar de residencia y la victimización (Tabla 1, 2 y 3).

Compartir social

En términos generales, se observa un bajo compartir social (M=2.18; DT=1.03) lo que significa que el trabajo de la CVJ no ha generado un extenso debate comunitario acerca del pasado, y qué las personas tampoco han sentido una fuerte necesidad de hablarlo. Confirmando que la exposición a la violencia influencia el compartir social se encontraron diferencias significativas según el lugar de residencia de los sujetos, el tipo de victimización y la interacción de ambas variables. Son las víctimas directas, seguidas de las indirectas y quienes residen en el interior las que han hablado más acerca de la CVJ. Es decir, las víctimas en el interior han tenido un mayor nivel de compartir social que las víctimas en Asunción (Tabla 1, 2 y 3). Un análisis de correlaciones evidenció que el compartir social se asocia a la vivencia de más emociones negativas (r=.79; p=.00) y menos emociones positivas (r=-.24; p<.001).

Conocimiento, sinceridad y eficacia percibida de las disculpas emitidas por Lugo

El 55% de la muestra afirma no conocer las disculpas emitidas por el ex presidente Fernando Lugo en el año 2008, mientras que el 45% restante sí las conoce. Si bien los sujetos consideran que las disculpas han sido relativamente sinceras (M= 2.60; DT= .97), el nivel de eficacia percibida respecto a la utilidad que tuvieron para que la sociedad entendiese el sufrimiento (M= 2.39; DT= .95) y mejorara la confianza y las relaciones intergrupales (M= 2.27; DT= .94) es bajo. Igualmente, ambas medidas están asociadas (r= .70; p= .00) a la mayor percepción de sinceridad de las disculpas, y eficacia percibida de las mismas y viceversa.

Los análisis Chi cuadrado mostraron que existe asociación entre el conocer o no las disculpas según el lugar de residencia [χ2(1, 1169) = 728.949, p < .001] y el tipo de victimización [χ2(2, 1181) = 274.646, p = .00]. El 99.8% de las personas del interior conocen las disculpas, frente a un 16.9% de residentes de Asunción. Respecto al tipo de exposición a la violencia, son las víctimas directas quienes más conocen estas medidas (71.9%), seguidas de las víctimas indirectas (63.2%) y, por último, las personas no afectadas (18.6%).

Por otro lado, son quienes residen en el interior quienes evalúan como más sinceras y eficaces las disculpas del ex presidente Fernando Lugo. Sin embargo, en contra de la hipótesis de una visión más crítica de las disculpas por parte de las víctimas, no se encontraron diferencias según el tipo de victimización para la sinceridad. La interacción entre ambas variables no fue significativa respecto a la evaluación de sinceridad, pero si lo fue en lo que hace a la eficacia percibida de las disculpas. El perfil indica que la eficacia es percibida como media por las víctimas directas en Asunción, más alta que las víctimas indirectas. En cambio, en el interior, si bien las disculpas son percibidas como eficaces en general, son las víctimas directas las que tienen una opinión menos positiva (Tabla 1, 2 y 3).

Factores predictores de la eficacia percibida hacia la CVJ

El análisis de correlación entre variables mostró que la eficacia percibida en la CVJ se asociaba de forma positiva con tener información acerca del trabajo realizado, conocer las disculpas pronunciadas por Lugo y valorarlas sinceras y eficaces, haber compartido más sobre el período de la violencia y la CVJ, así como un mayor impacto emocional negativo luego del trabajo realizado por la Comisión. Asimismo, el lugar de residencia o el nivel de exposición a la violencia también están asociados a esta medida tal como se analizó en apartados anteriores. A la inversa, una mayor afectividad positiva se asociaba de forma negativa a la percepción de eficacia de la CVJ. Una vez exploradas estas correlaciones, se realizó una regresión lineal para ver en qué medida la percepción de eficacia era explicada por los distintos factores estudiados (59% de la v.e.). Tal como se observa en la tabla 4, una mayor movilización afectiva negativa ante el trabajo de la CVJ, un mayor nivel de compartir social y una mayor percepción de eficacia de las disculpas como ayuda para aumentar la empatía y confianza entre los grupos, constituyen los factores que mejor predicen una valoración positiva de la CVJ. Asimismo, conocer las disculpas de Lugo y valorarlas como sinceras, también ayudan a entender la eficacia percibida en el trabajo realizado por la CVJ.

 

 

DISCUSIÓN

Tal como reflejó el Informe de la CVJ y de forma coherente con los datos de este estudio, la extensión de la violencia en las zonas rurales fue mayor que en otras regiones urbanas del país y prácticamente la totalidad de la población sufrió, de manera directa o indirecta, las violaciones a los derechos humanos ejercidas durante la dictadura de Stroessner. Es este segmento poblacional quien en mayor medida conoce el trabajo realizado por la CVJ y quien mejor lo valora, especialmente en su función de ayudar a las familias de las víctimas a saber lo que le ocurrió a sus seres queridos.

Hay que tener en cuenta que este mayor conocimiento en este colectivo puede estar asociado al procedimiento utilizado por la Dirección General de la Comisión de Verdad y Justicia en la recogida de testimonios: la organización de audiencias públicas con el propósito de escuchar a las víctimas de la dictadura seguramente ocasionó que su actividad penetrase de forma significativa en algunas de las regiones más afectadas y sobre determinados colectivos, aunque no necesariamente tanto sobre la población capitalina o la población no afectada por la violencia, lo que invitaría a una mayor difusión de su trabajo con estos colectivos. Gibson (2004), en su trabajo sobre la labor de la Comisión de Verdad de Sudáfrica luego del Apartheid, enfatiza que uno de los factores que contribuye a la efectividad del proceso nacional de logro de verdad -y reconciliación en ese caso particular- es que dicho proceso debe penetrar en la sociedad. Sólo capturando la atención de la población será posible que pueda producirse un cambio. En cualquier caso, lo que se refleja en este estudio es que no es el conocimiento en sí lo que parece estar asociado a la percepción de eficacia, sino el impacto emocional y el nivel de compartir social que se genera alrededor de la Comisión.

En este sentido, los resultados confirman que las personas con mayor cercanía a las víctimas informan de más emociones negativas sentidas ante la actividad de la CVJ y han hablado más sobre ella. Es decir, se ratifica que este tipo de rituales y el compartir social que generan, tienen un fuerte costo emocional, sobre todo sobre la población con mayor exposición a la violencia  (Brounéus, 2008; Hamber, 2007; Kaminer et al., 2001; Rimé, Kanyangara, Yzrtbyt y Páez, 2011) pero a su vez predicen una mejor percepción de eficacia de la CVJ (Arnoso,  Beristain, Páez y Cárdenas, 2014) que se vincula directamente con la esencia de la justicia restaurativa en su pretensión de reordenar un estado de reconocimiento de derechos perdidos por la situación de violencia. Además, algunos estudios han mostrado la relación entre una afectividad negativa y el desarrollo de políticas de reparación (Goldberg, 1991; Kaufman, 1989; Lansky, 1995).

En relación a las disculpas oficiales, los datos mostraron cómo el conocimiento es significativamente mayor entre la población afectada, especialmente en aquella que reside en el interior del país, aunque también es quien de forma más crítica evalúa la eficacia de estas, en la línea de lo sugerido por otros estudios (Manzi y González, 2007; Manzi et al., 2004; Mullet et al., 2011). En cualquier caso, esta hipótesis se confirma sólo parcialmente, entre la población del interior, ya que en Asunción son las víctimas las que perciben las disculpas como más eficaces. Al igual que en otros estudios (Cárdenas et al., 2013), se ha encontrado que un mayor conocimiento y percepción de sinceridad y eficacia de las medidas restaurativas como las disculpas, se asocian a una mejor percepción de eficacia de la CVJ, lo que indicaría que los procesos de reparación post conflictos violentos deben incluir distintas medidas y no darse de forma aislada (Gibson, 2004).

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido realizado con el apoyo de: proyecto MICIN PSI2011-26315 concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, GIC07/113-IT-255-07; UFI 11/04 de la Universidad del País Vasco y Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco a través de una BECA DKR a la Dra. Arnoso. Asimismo, nuestro agradecimiento a los miembros de la Dirección General de Verdad y Justicia y a la Lic. Adriana Lugo por su asesoramiento y apoyo en el trabajo de campo.

 

REFERENCIAS

Allen, J. (1999). Balancing justice and social unity: Political theory and the idea of a truth reconciliation commissions. University of Toronto Law Journal, 49(4), 315-353.        [ Links ]

Arnoso, M., Beristain, C., Páez, D., y Cárdenas, M. (2014). Transitional justice in Latin America: Lessons for a peace process. En prensa.        [ Links ]

Arnoso, M., Bombelli, J., Muratori, M., Mele, S., y Zubieta, E. (2014). La CONADEP y el informe nunca m ás: Conocimiento, eficacia y emociones asociadas. Anuario de Investigaciones, XX, 197-206.        [ Links ]

Arnoso, M., Muratori, M., Zubieta, E., Cárdenas, M., Bombelli, J., y Páez, D. (2014). Evaluación de medidas retributivas y restaurativas luego de pasados políticos traumáticos: Una mirada al caso argentino. En prensa.        [ Links ]

Avruch, K. (2010). Truth and reconciliation commissions: Problems in transitional justice and the reconstruction of identity. Transcultural Psychiatry, 47(1), 33-49.        [ Links ]

Beristain, C. (2005). Reconciliación y democratización en América Latina: Un análisis regional, papel de las políticas de Verdad, Justicia y Reparación. En IIDH (Ed.), Verdad, justicia y reparación: Desafíos para la democracia y la convivencia social. San José: International IDEA.        [ Links ]

Beristain, C., Páez, D., Rimé, B. y Kanyangara, P. (2010). Psychosocial effects of participation in rituals of transitional justice: A collective-level analysis and review of the literature of the effects of TRCs and trials on human rights violations in Latin America. Revista de Psicología Social, 25(1),47-60.        [ Links ]

Blatz, C y Philpot, C. R. (2010). On the outcomes of intergroup apologies: A review. Social and Personality Psychology Compass, 4(11), 995-1007.        [ Links ]

Bobowik, M., Bilbao, M. A., y Momoitio, J. (2010). Psychosocial effects of forgiveness petition and self-criticism by the Basque Government and Parliament directed to the victims of collective violence. Revista de Psicología Social, 25(1), 89-100.        [ Links ]

Brouneus, K. (2008). Truth-telling as talking cure?: Insecurity and retraumatization in the Rwandan Gaçaca Courts. Security Dialogue, 39(1), 55-76.        [ Links ]

Brown, R., Wohl, M., y Juola, J. (2011). Taking up offenses: Secondhand forgiveness and group identification. Personality and Social Psychology Bulletin, 34, 1406-1419.        [ Links ]

Cárdenas, M., Páez, D., y Rimé, B. (2013). El impacto psicosocial de los procesos transicionales en Chile: Evaluación de los efectos de las Comisiones Nacional de Verdad y Reconciliación y prisión política y tortura. Revista de Psicología Social, 28(2), 145-156.        [ Links ]

Cárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M. y Rimé, B. (2013).  Percepción del clima socioemocional y la confianza institucional en víctimas de violencia política: Valoración del impacto de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Psykhe, 22(2), 111-127. doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.572        [ Links ]

Cárdenas, M., Ascorra, P., San Martín, M., Rodríguez, M., y Páez, D. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en Chile. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 12(1), 30-49.        [ Links ]

CVJ (Comisión Verdad y Justicia). (2008). Tierras mal habidas: Informe final, anive haguâ oiko. Asunción: Comisión Verdad y Justicia Paraguay-CVJ.        [ Links ]

Gibson, J. (2004). Overcoming apartheid: Can truth reconcile a divided nation? New York: Russell Sage Foundation.        [ Links ]

Goldberg, C. (1991). Understanding shame. London: Jason Aronson.        [ Links ]

Hamber, B. (2007). Reparations as symbol: Narratives of resistence, reticence, and possibility in South Africa. En Miller, J., y Kumar, R. (Eds.), Reparations: Interdisciplinary inquiries. New York: Oxford University Press.        [ Links ]

Kadima Kadiangandu, J., Gauché, M., Vinsonneau, G., y Mullet, E. (2007). Conceptualizations of forgiveness: Collectivist-congolese versus individualist-french viewpoints. Journal of Cross-Cultural Psychology, 38, 432-437.        [ Links ]

Kaminer, D., Stein, D., Mbanga, I., y Zungu-Dirwayi, N. (2001). The truth and reconciliation commission in South Africa: Relation to psychiatric status and forgiveness among survivors of human rights violations. British Journal of Psychiatry, 178, 373-377.        [ Links ]

Kaufman, G. (1989). The psychology of shame: Theory and treatment of shamed-based syndromes. New York, NY: Springer.        [ Links ]

Lansky, M. R. (1995). Shame and the scope of psychoanalytic understanding. American Behavioural Scientist, 38(8), 1076-1090.        [ Links ]

Lastrego, S., y Licata, L. (2010). Should a country´s leaders apologize for its past misdeeds?. An analysis of the effects of both public apologies from a Belgian official and perception of congolese victims continued suffering. Revista de Psicología Social, 25(1), 61-72.        [ Links ]

Manzi, J., y González, R. (2007). Forgiveness and reparation in Chile: The role of cognitive and emotional intergroup antecedents. Peace and Conflict, 13, 71-91.        [ Links ]

Manzi, J., Ruiz, S., Krause, M., Meneses, A., Haye, A., y Kronmüller, E. (2004). Memoria colectiva del golpe de Estado de 1973 en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 153-169.        [ Links ]

Mullet, E., Pinto, M.C., Nann, S., Kadiangandu, J.K., y Neto, F. (2011). Hacia una política positiva: El caso del perdón en el contexto intergrupal en Asia y África. En Páez, D., Beristain, C. M., González, J. L., Basabe, N., y de Rivera, J. (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 377-399).Madrid: Fundamentos.        [ Links ]

Páez, D., y Basabe, N. (1999). Memoria colectiva de hechos políticos e identidad so­cial.  Psicología Política, 18, 7-10.        [ Links ]

Philpot, C. R., y Hornsey, M. J. (2008). What Happens when groups say sorry: The effects of intergroup apologies. Personality and Social Psychology Bulletin, 34, 474- 487.        [ Links ]

Rimé, B., Kanyangara, P., Yzerbyt, V., y Páez, D. (2011). The impact of Gaçaca tribunals in Rwanda: Psychosocial effects of participation in a truth and reconciliation process after a genocide. European Journal of Social Psychology, 41(6), 695-706. doi: 10.1002/ejsp.822        [ Links ]

Sikkink, K., y Booth-Walling, C. (2007). The impact of human rights in Latin America. Journal of Peace Research, 44(4), 427-445.        [ Links ]

Staub, E. (2005). Constructive rather than harmful forgiveness, reconciliation and ways to promote them after genocide and mass killing. En Worthington, E. L. (Ed.), Handbook of forgiveness (pp. 443-459). Nueva York: Routledge.        [ Links ]

Valencia, J., Momoitio, J., y Idoyaga, N. (2010). Social representations and memory: The psychosocial impact of the spanish law of memory, related to the spanish civil war. Revista de Psicología Social, 25(1), 73-86.        [ Links ]