SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue57 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y Desarrollo

Print version ISSN 2076-0531On-line version ISSN 2076-054X

Poblac.Desarro. vol.29 no.57 SAN LORENZO Dec. 2023

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2023.029.57.075 

Artículo Científico

Seguridad alimentaria y desarrollo rural en 5 municipios del departamento del Caquetá, Colombia. Periodo 2018-2022

Food security and rural development in 5 municipalities of the department of Caquetá, Colombia, 2018-2022

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0003-0214-9776

Miguel Arturo Aguirre Nieto2 
http://orcid.org/0009-0001-1274-2074

1Corporación Universitaria de Asturias. Bogotá, Colombia

2 Secretariado Nacional de Pastoral Social. Bogotá, Colombia


RESUMEN

El departamento del Caquetá se encuentra ubicado en la región amazónica del Estado colombiano. Es un territorio que desde su conformación en el siglo XIX ha sido relegado por la institucionalidad con lo cual ha contribuido entre otras variables a generar problemas socioeconómicos y socioambientales que se acrecentaron con la incursión del cultivo de coca. En efecto, al tomar datos cuantitativos de competitividad, de reducción de la pobreza son de los más bajos en relación con los demás departamentos del país suramericano. Por consiguiente, el objetivo general del artículo fue caracterizar los resultados de la intervención de un proyecto que efectuó Pastoral Social Cáritas Colombiana y Cáritas Noruega en 5 municipios del departamento en el período 2018-2022 en aras de desarrollar soberanía y seguridad alimentaria en 400 familias campesinas. La metodología, los métodos y los instrumentos se basan en la Teoría del cambio y MEAL: Monitoreo, Evaluar, Todos Contamos y Aprendizaje que utiliza Pastoral Social Cáritas Colombiana. La principal conclusión es que la contribución del proyecto a la sociedad civil se enfoca en el fortalecimiento de las organizaciones para permitirles la posibilidad de avanzar en espacios que pueden transformar la productividad y el reconocimiento de derechos por parte de la población del departamento.

PALABRAS CLAVES: desarrollo rural; incidencia; pobreza; seguridad alimentaria

ABSTRACT

The Department of Caquetá is located in the Amazon region of the Colombian state. Since its creation in the 19th century, it has been neglected by institutions, which has contributed, among other variables, to socio-economic and socio-environmental problems that have increased with the incursion of coca cultivation. Quantitative data on competitiveness and poverty reduction are among the lowest among the other departments of the South American country. Therefore, the general objective of the article was to characterize the results of the intervention of a pro- ject carried out by Pastoral Social Caritas Colombia and Caritas Norway in 5 municipalities of the department in the period 2018-2022 to develop food sovereignty and security in 400 farming families. The methodology, methods, and instruments are based on the Theory of Change and MEAL: Monitoring, Evaluating, All Counts and Learning used by Pastoral Social Caritas Colombia. The main conclusion is that the project's contribution to civil society focuses on strengthening organizations to enable them to move forward in spaces that can transform productivity and the recognition of rights by the department's population.

KEY WORDS: rural development; incidence; poverty; food security

INTRODUCCIÓN

El departamento del Caquetá se encuentra ubicado en la región amazónica de Estado de Colombia. Tiene una extensión de 88.965 km2 y fue conformado el 2 de mayo de 1845.Desde el punto de vista socioeconómico y tomando como derrotero el Índice Departamental de Competitividad para el año 2022 ocupó el puesto 25 entre 33 departamentos. De la misma forma, al diversificar este Índice desde sus Pilares, el departamento en el periodo 2021- 2023 ocupa en promedio los puestos en Infraestructura el 25; en Sostenibilidad Ambiental 10; en Salud 26; en Mercado Laboral 24; en Tamaño del Mercado 27; en Educación Básica y Media 23; en Educación Superior y Formación para el Trabajo 25 (CPC, 2023; 2022).

e igual modo, el departamento del Caquetá consta de 16 municipios y una población estimada para el año 2022 de 421.797 habitantes y su aporte al PIB del Estado colombiano es de 0,37%. Así mismo, la Incidencia de la Pobreza Multidimensional por Departamentos ocupa el puesto número 22 en el periodo 2021 -2022 y en el mismo tiempo las Privaciones Por Hogar según algunas de sus variables los datos cuantitativos en promedio son precarios. En efecto, desde la variable Bajo Logro Educativo, el 60,7% de la población se encuentra en ella. En Trabajo Informal es el 88,5% y en Acceso a Agua Mejorada el 21,3% (Min. Comer. Indus. y Turis, 2023; Banco de la República, 2015a; 2015b). En consecuencia, es necesario generar sinergias de diferentes actores sociales y agentes económicos para poder mejorar y desarrollar el territorio y la territorialidad dado las asimetrías con la institucionalidad del Estado colombiano.

El proyecto titulado Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural en 5 Municipios del Caquetá (SA- DER)11 es el resultado del trabajo interinstitucional en el territorio y la territorialidad entre el Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Agencia Cáritas Noruega. En efecto, el objetivo general del proyecto fue incrementar los ingresos monetarios de 400 familias campesinas en 5 municipios del Departamento del Caquetá de la Región de la Amazonia en el Estado de Colombia en el período 2018-2022 en aras de desarrollar soberanía y seguridad alimentaria.

Con el mismo propósito, el proyecto se dividió en dos líneas estratégicas. Por un lado, tuvo como primer objetivo específico brindar garantías en seguridad alimentaria familiar con prácticas agroecológicas, así como el diseño de modelos de negocios sostenibles con circuitos cortos de comercialización (Gómez & Barbosa, 2023; Saravia, 2020; Petersen, 2018; UPRA & FAO, 2016.). En un segundo momento, tuvo como objetivo específico la formación y acompañamiento de las familias para la organización comunitaria y la incidencia productiva. De la misma forma, el proyecto se articula con una diversidad de planes y programas estratégicos locales, nacionales y mundiales, entre ellos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Naciones Unidas en 2015, con vigencia hasta 2030 (Meyer, 2020; CEPAL, 2014; PNUD, 2011; Sevilla & Woodgate, 2002).

En particular, el proyecto que tiene como código 118COL01 se concatena con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas por medio de la Reducción de la Pobreza a través del diseño de estrategias de comercialización en circuitos cortos en los que las familias acompañadas participan en mercados locales, diversificando e incrementando sus fuentes de ingresos (n.1). De igual modo con (n. 2), que es Hambre cero, por medio de la formación y la participación en intercambios de semillas y experiencias sobre huertas caseras. Así mismo, las familias reciben acompañamiento para la producción de alimentos con prácticas agroecológicas. De igual modo, con (n. 5) Equidad de género, a través, de la implementación de jornadas de capacitación e intercambios de experiencias creadas especialmente para mujeres abordando cuestiones como el cuidado de huertas caseras, autoestima y liderazgo comunitario y con (n. 11) Ciudades y comunidades sustentables (n. 12), Consumo y producción sustentables, a través de la participación en mercados campesinos locales con productos que en su mayoría son empacados con insumos biodegradables. Sin olvidar, la participación en la Red Departamental de Mercados Campesinos que ha fortalecido y multiplicado la participación de familias vinculadas al proyecto en esquemas de circuitos cortos de comercialización (Gómez, 2022; Aguilera et al., 2020; Verga- ra, 2020; 2017; FAO, 2019; 2018; Ministerio de Agricultura, 2017).

De la misma forma con (n. 13) que corresponde a la Acción contra el cambio climático, por me- dio de la implementación de prácticas agroecológicas, prescindiendo de insumos agroquímicos en el desarrollo de las labores agropecuarias se promueve la diversificación de la producción y el desarrollo de sistemas agroforestales para conservar los suelos y crear microclimas en las fincas campesinas que permitan mitigar los efectos adversos del cambio climático. Por último con (n. 16), Paz justicia e instituciones sólidas, a través de la participación activa en espacio de incidencia política relacionados a la implementación de los Acuerdos de Paz, tales como la Mesa de organizaciones de la sociedad civil en torno a los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los Consejos Territoriales de Paz, entre otras redes locales y nacionales relacionadas al seguimiento e implementación de los Acuerdos de Paz, especialmente los puntos 1 y 4, de Reforma Rural Integral y Solución al Problema de Drogas, respectivamente (Malagón et al. 2023; Rodríguez et al., 2021;Téllez et al., 2020; Cardozo, 2020; Laverde, et al., 2020; Barbosa, Merchán & Gómez, 2020; OECD;2019; Torrens, 2017).

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología, los métodos y los instrumentos utilizados en el presente proyecto se basan en dos líneas. Por un lado, en la Teoría del Cambio que en términos generales “explica cómo se entienden las actividades que producen una serie de resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos. Puede elaborarse para cualquier nivel de intervención, ya se trate de un acontecimiento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización” (Rogers,2014, p.1). De la misma forma, utiliza MEAL que significa Monitoreo, Evaluar, Todos Contamos y Aprendizaje que utiliza Pastoral Social Cáritas Colombiana (Vogel, 2012; White,2009) y se describe a continuación:

Los componentes del MEAL establecen lo siguiente:

Monitoreo Las partes interesadas obtienen retroalimentación sobre el progreso que se está logrando hacia el logro de sus objetivos, resultados e indicadores incluidos

Evaluar De manera rigurosa e imparcial se analiza el impacto de las actividades implementadas durante la vida del proyecto, busca determinar la relevancia de los objetivos, la eficiencia el diseño y la implementación, la eficiencia o el uso de los recursos y la sostenibilidad de los resultados.

Todos Contamos Responder a las necesidades de todos los interesados al tomar decisiones. Prácticas de la organización relacionados con el liderazgo y la gobernanza, la comunicación bidireccional, los mecanismos transparentes de comunicación y retroalimentación con las partes interesadas.

Aprendizaje Recopilar datos sobre el progreso del proyecto e impacto que luego se comunican dentro de la organización y fomentan el aprendizaje. El proceso de aprendizaje se basa en la adquisición de conocimientos, pero también implica la aplicación de la información recopilada.

En segundo lugar, están los Mecanismo de seguimientos que son la Teoría de Cambio desde las visitas a fincas, la bitácora como las reuniones mensuales. En segundo lugar, está el paso denominado Acción sin Daño que se refiere a conocer acciones previas, reportes basados en evidencia, analizar que, si funciona, inclusión a mujeres, personas con discapacidad, mitigación al cambio climático, Laudato Sí. El tercer momento se titula Generación de Conocimiento que son identificar logros y potencial de mejoras, aprendizaje organizacional y compartir conocimiento y por ultimo evitar lugares comunes.

El plan MEAL en el proyecto se ha utilizado para facilitar el diseño y la comprensión de la planificación, el análisis del progreso y la coordinación del trabajo entre la Secretariado Nacional de Pastoral Social-Caritas Colombiana y los socios implementadores locales en los 5 municipios del departamento. A continuación, se explica cómo se implementó el plan MEAL: Metodología: Reuniones de seguimiento y de trabajo mensuales donde los equipos locales comparten las actividades realizadas, logros, aprendizajes, contexto, dificultades y proyecciones. Re- uniones con el equipo del área contable y de Centradas para realizar seguimiento y monitoreo, evaluación de las metas e identificar posibles modificaciones para el cumplimiento de las metas. Instrumentos de monitoreo: Construcción de herramientas de monitoreo y evaluación para conocer el cumplimiento de los indicadores, informes de gestión, informes de promotores, informes breves, informes de progreso y listas de asistencia. Los resultados de ejercicio de seguimiento y monitoreo se evidencia en la tabla de resultados por indicador donde se evidencia los porcentajes obtenidos del ejercicio en el acompañamiento por parte del equipo en territorio. Durante el desarrollo del proyecto ingresa el equipo de dinamizadores y se realiza capacitación por parte del coordinador del proyecto en todo el proceso de registro de información que se necesita al momento de realizar la visita de seguimiento a las familias del proyecto, espacios de mercados campesinos y espacios de participación. Además, se construyen herramientas de registro de los planes de vida familiar, nivel de producción local de pescado y se mejora la encuesta de seguimiento en los puntos de seguridad alimentaria, esto con el fin de hacer seguimiento a las metas propuestas en el marco del proyecto y de las familias. Se realizan encuestas de cierre a la población para identificar los impactos del proyecto, avances o retrocesos de los hogares acompañados en los diferentes aspectos económicos y sociales que apunta el proyecto (Téllez, Gómez & Ramos, 2022; Garzón, Barbosa & Gómez, 2022; Otálora & Vivas, 2017).

De la misma forma, para el presente escrito se efectuó como complemento por medio de un método de revisión documental por matrices que desde una metodología cualitativa se identificó divergencias y convergencias de los autores seleccionados desde las categorías analíticas soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. Teniendo como derrotero bases de datos nacionales e internacionales como ecuaciones de búsqueda desde la bibliometría de las categorías analíticas antes mencionadas y en una ventana de observación de 20 años. (Aguilera, et al., 2020; Barbosa, Vargas & Gómez, 2020; Gómez et al., 2017; Björk & Solomon, 2012; Bollen, et al., 2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La población que se estima que fue beneficiada en el proyecto es de 400 familias. Este grupo poblacional fue escogido según las necesidades del orden socioeconómico y socioambientales del territorio y la territorialidad teniendo como derrotero las encuestas realizas como las necesidades de los actores y donantes interesados en el proceso. Sin olvidar, los reportes sociodemográficos que se identificaron con las alcaldías como relaciones con la Iglesia Católica en el territorio. A continuación, se describen los resultados teniendo como derroteros las teorías, la metodología y los métodos avalados por el Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Agencia Cáritas Noruega.

De la misma forma, esta descripción refleja el objetivo general del proyecto que fue Mejorar las condiciones de comercialización, incidencia política y seguridad alimentaria de familias campesinas en 5 municipios de Caquetá, durante 4 años. Para promover la autogestión, la vida digna y pacífica en los territorios. Asimismo, caracteriza los resultados de intervención con el Resultado 1 que tiene como título Hombres y mujeres incrementan sus ingresos y mejoran su seguridad alimentaria y este a su vez se divide en el Indicador, Actual y las observaciones sobre los Avances y el Resultado 2 que es La sociedad civil es agente de cambio y sus divisiones.

Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social-SNPS y la Agencia Cáritas Noruega-ACN

El proyecto ha tenido consecuencias positivas asociadas al fortalecimiento de las familias a nivel de conocimiento para el mejoramiento de las condiciones de vida, los procesos productivos y la seguridad alimentaria, dando un cubrimiento amplio a las dimensiones sociales centradas en la economía de la familia y de los territorios, y con alcance en factores importantes como son los procesos de asociatividad, construcción de planes de vida y fortalecimiento de la incidencia en los espacios institucionales por parte de las organizaciones de la sociedad civil (Gómez, Barbosa & Merchán, 2021; Gómez, Aldana & Rodríguez, 2021; Barbosa & Gómez, 2021). Entre ellas se pueden mencionar la autogestión de las comunidades y asociaciones de la oferta institucional para avanzar en la mejora del territorio, la apropiación de los hogares en las proyecciones de las familias para mejorar condiciones de vida y propósitos a futuro, la Veeduría Ciudadana de los avances de las administraciones locales, entidades locales y nacionales el fortalecimiento de los sistemas productivos agrícolas, pecuarios y sistemas comerciales justos lo cual se sintoniza con los postulados de (CEPAL, FAO, & IICA, 2014; Maldonado, 2018; 2017).

Por otra parte, hay un logro importante a resaltar como una consecuencia positiva inesperada del proyecto asociado al fortalecimiento de las economías locales y la apropiación por parte de los participantes. Las comunidades a nivel local establecieron espacios concretos de comercialización en puntos estratégicos de sus veredas o municipios para la comercialización de productos transformados que dan un valor agregado. (Gómez, Barbosa & Laverde, 2021; Barbosa, Rojas & Gómez, 2021; Vargas & Sánchez, 2020). Adicional, se evidencia que la asociatividad de las comunidades permite tener un alcance más amplio en las economías familiares y una mejora mínima en los ingresos, llegando a tener más cubrimiento en el territorio, lo que genera la permanencia de recursos sostenibles a nivel local. Ejemplo ello son los planes de inversión por parte de las asociaciones, los objetivos generales de las asociaciones y objetivos específicos, la proyección en misión y visión por parte de las familias y asociados y los alcances y cobertura de la población veredal y municipal que se pueden beneficiar por la implementación de las asociaciones en territorio. Dichos logros se concatenan con aportes de (FAO & CEPAL,2021; Castillo, 2020; FMI, 2019; DANE, 2015ª; 2015b).

Con el mismo propósito, la intervención concuerda con los postulados de (Gómez ,2023; Nova, 2017; Sánchez & Herrera, 2017) cuando estos afirman que es necesario construir con las comunidades los territorios como espacios geográficos que a su vez son constructos sociales limitados por el poder ejecutivo. Asimismo, se sintonizan con los postulados de (Rendón & Gómez, 2022; Galafassi, 2020; Dematteis & Governa, 2005; Raffestein, 1980) en el momento que aseveran que la territorialidad es la forma de interacción subjetiva e intersubjetiva que poseen los residentes de un territorio. En efecto, el proyecto además de estar concatenados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS estuvo a la par con las categorías antes mencionadas, dado que no se buscaba el asistencialismo sino el aumento también de capacidades de los actores sociales como fueron las 400 familias. En particular, el proyecto se condicionó positivamente al territorio y la territorialidad del departamento del Caquetá de la amazonia colombiana donde la sostenibilidad fuerte fue uno de sus características como fomentar y desarrollar la soberanía y la seguridad alimentaria entre otras estrategias por medio de la agroecología (Gómez, 2022; Rendón & Gómez, 2020; Vázquez & Martínez, 2015; Vergara, 2011).

CONCLUSIONES

Las contribuciones del proyecto a la sociedad civil se enfocaron en el fortalecimiento de las organizaciones para permitirles la posibilidad de avanzar en espacios que pueden transformar la productividad y el reconocimiento de derechos por parte de la población del Departamento. Un claro ejemplo durante lo corrido del año 2021 es la participación en espacios de incidencia como son las mesas técnicas de seguridad alimentaria, donde se toman decisiones por parte de los diferentes actores institucionales y de la sociedad civil para la construcción de acciones que en- caminan a las políticas que benefician a la población rural. Esto da fortalecimiento a las políticas que promueven la seguridad alimentaria y que beneficia a la población campesina del territorio en la venta de productos y participación en los circuitos cortos de comercialización.

A través del proyecto se ha garantizado el proceso de formación y capacitación a todas las personas de las comunidades vinculadas, sin distinción de ningún tipo, con un trato digno, respetuoso a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. De igual forma, se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje sobre derechos humanos con las comunidades, sus garantías, deberes y la relación existente entre las políticas públicas de producción y el papel de las entidades territoriales en la garantía de los derechos humanos a las comunidades.

El valor agregado del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana, es la capacidad de llegar al territorio y el reconocimiento e importancia que tiene la iglesia. Se puede destacar en 2021 la participación en las negociaciones entre el gobierno nacional y los representantes del Paro nacional, donde se medió una salida al estallido social por medio de una mesa de con- versación y la presentación de las exigencias de las organizaciones. Aunque no se logró cambios representativos y respuestas concretas del gobierno nacional, el SNPS-CC se reconoce como un actor fundamental para la transformación de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, M., Rincón, H., & Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera, Rincón, y amp; H, Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría 193-225. Bogotá: Editorial Uniagustiniana. [ Links ]

Barbosa, E, Vargas, H., y Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. CooperativismoyDesarrollo,28(118),1-20.https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.0Links ]

Barbosa, E., & Gómez, D. (2021). Economía solidaria y construcción de paz. Revista Sur. Obtenido en: https://www.sur.org.co/economia-solidaria-y-construccion-de-paz/Links ]

Barbosa, E., Rojas, J., & Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra economía: revista latinoamericana de economía social y solidaria. 14: (25), 77-94. https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14924Links ]

Barbosa, E., Merchán, O., & Gómez, D. (2020). La economía solidaria como potenciador del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Ponencia. IV Seminario Internacional de Desarrollo y Territorio, Universidad de la Salle Banco de la República. (2015a). Boletín de indicadores económicos. Obtenido de: http://www.banrep.gov.co/bieLinks ]

Banco de la República. (2015b). Informe de coyuntura económica regional. Departamento de Caquetá. BR. Obtenido de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_caqueta_2014.pdfLinks ]

Björk B., & Solomon D. (2012). Open access versus subscription journals: a comparison of scientific impact. BMC Med, 10, 73. [ Links ]

Bollen, J., Rodríguez, M., & Van de Sompel, H. (2006). Journal status. Scientometrics, 69(3), 669-687. [ Links ]

Cardozo, L. (2020). Políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Recreo (Santa Fe, Argentina). La construcción de circuitos cortos de comercialización en el período 2012-2017. Dossier. Sur 3., 51-77. [ Links ]

Castillo, P. (2020). Circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos en Quito, Ecuador: Cooperativa Sur Siendo Redes y Sabores. Revista Verde de Agroecología e Desenvolvimento Sustentável, 15(3), 284-291. [ Links ]

CEPAL, (2014). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Serie seminarios y conferencias, No. 77. [ Links ]

CEPAL, FAO, & IICA. (2014). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas2013: una mirada hacia América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: CEPAL, FAO, IICA. [ Links ]

Consejo Privado de Competitividad (2023). Índice departamental de competitividad. CPC. Obtenido de: https://idc.compite.com.co/Links ]

Consejo Privado de Competitividad (2022). Informe nacional de competitividad2022-2023.CPC.Obtenido de: https://www.compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2022-2023/Links ]

DANE (2018). Boletín Técnico. Pobreza Monetaria en Colombia año 2018. DANE. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monetaria_18.pdfLinks ]

Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo slot. Boletín de la A.G. E. (39), 31-58. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234Links ]

DNP. (2015a). Departamento Nacional de Planeación. Anexo: Saldar la Deuda Histórica con el Campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. [ Links ]

DNP. (2015b). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Informe Detallado de la Misión para la Transformación del Campo. Tomo 2. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. [ Links ]

FAO & CEPAL (2021). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe. Como fortalecer los sistemas alimentarios urbanos. Boletín 19. Santiago. FAO y CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45924-sistemas-alimentarios-covid-19-america-latina-caribe-ndeg-12-comportamientoLinks ]

FAO (2020). La recesión económica mundial causada por la COVID-19: evitar el hambre debe ser un objetivo central del estímulo económico, FAO. Obtenido de: https://www.fao.org/3/ca8800es/CA8800ES.pdfLinks ]

FAO. (2019). Fortalecer las políticas sectoriales para mejorar los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Compras públicas de alimentos. FAO. Obtenido en: http://www.fao.org/3/ca2281es/ca2281es.pdfLinks ]

FAO (2018). Los 10 Elementos de la Agroecología - Guía para la transición hacia Sistemas Alimentarios y Agrícolas Sostenibles. FAO. Obtenido de: http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES. pdLinks ]

FMI. (2019). Fondo Monetario Internacional. Informes de Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional. https://bit.ly/3jdU7yyLinks ]

Galafassi, G. (2020). Reflexiones en torno a la mediación social de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC).33,18-36. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7644998Links ]

Garzón, B., Barbosa, E. & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización-C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes de Economía y Sociedad , UNAN -León, 3(1), 25-36.DOI: https://doi.org/10.5377/aes. v3i1.14287 [ Links ]

Gómez, D., & Barbosa, E. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización. Enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo & Desarrollo, 31(125), 1-19. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02 [ Links ]

Gómez, D. (2022). Metabolismo social de la agroindustria de la palma de aceite en el territorio de Aracataca Magdalena Colombia (1965-2018). Facultad de ciencias agropecuarias. Tesis doctoral Universidad de la Salle. Bogotá Colombia. Obtenido de https://ciencia.lasalle. edu.co/doct_agrociencias/14Links ]

Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización-C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes De economía Y Sociedad, 3(1), 25-36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287Links ]

Gómez, D., Aldana, K., & Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52), 108-122. https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/957Links ]

Gómez, D., Barbosa, E., & Laverde, M. (2021). Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios. Apuntes desde la economía solidaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 3-12. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2918Links ]

Gómez, D., Barbosa, E., & Merchán, Ó. (2021). La economía solidaria como dinamizadora del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socio ecológica. 4, 219-242. http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.4871 [ Links ]

Gómez, D. (2021). Sostenibilidad. Inclusión y Desarrollo , 8(1), 131-143. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.131-143Links ]

Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., & Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas, Revista Podium, 37, 57-70. http://52.89.153.187/index.php/Podium/article/view/440Links ]

Malagón, R., et al., (2022). Cocina raizal colombiana del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Sistemas de Bibliotecas. Repositorio Institucional SENA. Obtenido de:https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/7837Links ]

Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, Biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones. En Epistemologías del Sur para germinar alternativas de desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.57-81. [ Links ]

Maldonado, C. (2017). La extraña idea del desarrollo. Genealogía de un concepto. Pensamiento Americano, 144-160. [ Links ]

Meyer, R. (2020). Los circuitos económicos solidarios como noción referencial. Revista Economía. 72.(11),29-43. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2637Links ]

Ministerio de Agricultura (2017). lineamientos estratégicos de política pública. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria- ACFC. Ministerio de Agricultura. Obtenido de: https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdfLinks ]

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023). Perfiles Económicos Departamentales. Departamento de Caquetá. Oficina de Estudios Económicos. Obtenido de: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5f834ed5-8943-4317-897d-9b047844ceb2Links ]

Nova, M. (2017). Tras las huellas del pensamiento y la acción social: visibilizar el territorio, reconstruir el desarrollo. En Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio. Editor Correa, G. Doctorado en Agrociencias editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia. [ Links ]

OECD (2019). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Octubre 2019. Visión general. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/economy/surveys/Colombia-2019-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdfLinks ]

Otálora, A, & Vivas, O. (2017). La localidad como factor de desarrollo en la ruralidad. En Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio. Editor Correa, G. Doctorado en Agrociencias editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia. [ Links ]

Petersen, P. (2018). Agroecology and the restoration of organic metabolisms in agrifood systems. The Sage Handbook of Nature. SAGE Reference, London, 1448-1467. [ Links ]

PNUD. (2011). Mujeres Rurales: Gestoras de Esperanza. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. La construcción del concepto de agricultura familiar en América Latina. Sin publicar. Santiago, Chile: FAO. [ Links ]

Raffestein, C. (1980). Por una geografía del poder. Traducción y notas Y. Villagómez Velázquez (2011). Obtenido de: http://elitesydesarrollorural.pieb.org/files/b02_claude_raffestin.pdfLinks ]

Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299Links ]

Roger, P. (2014). La teoría del cambio. Síntesis metodológicas. Sinopsis de la evaluación de impacto n.º 2. Unicef. Obtenido en: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/Brief%20 2%20Theory%20of%20Change_ES.pdfLinks ]

Sánchez, A., & Herrera, E. (2017). Desarrollo Rural Local: Un enfoque de desarrollo para el reconocimiento de la diversidad rural y los actores locales. Tesis de Maestría. Universidad de la Salle. Obtenido en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21359/72121216_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Saravia, R. (2020). Circuitos cortos de comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 19(2), 1-12. [ Links ]

Sevilla, E., & Woodgate, G. (2002). Desarrollo rural sostenible: de la agricultura industrial a la Agroecología. Redclift, M.; Woodgate, G.(coords.). Sociología del medio ambiente: una perspectiva internacional. Madrid: Mc Graw Hill [ Links ]

Rendón, J., & Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. En: las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Ed: Jaramillo, L. Cuadernos de seminario 13. Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia. [ Links ]

Rendón, J., & Gómez, D. (2020). Circuitos cortos y verdes. Alimentos sí hay. Revista sur. https://www.sur.org.co/circuitos-cortos-y-verdes-alimentos-si-hay/Links ]

Téllez, C., Gómez, D., & Ramos, C. (2022). Corporate social responsibility of hotels in post-con- flict: case of Apartadó, Urabá. Revista de Administraçãao da UNIMEP. 19: (11), 109-123. [ Links ]

Téllez, C., Gómez, D., Ramos, C., & Bernal, E. (2020). Approximation from the Humanist Administration in a Case Study of Hotels in Villa De Leyva, Boyacá. Journal of Environmental Management and Tourism, 11, (2) 366-376, doi: https://doi.org/10.14505//jemt.11.2(42).15 Links ]

Torrens, J. (2017). Hacia un desarrollo territorial incluyente. Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión. UPRA & FAO. (2016). Agricultura Familiar en Colombia: significado, políticas y caracterización. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [ Links ]

Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista Equidad & Desarrollo. 33-65. Recuperado a partir de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2011/iss55/3/Links ]

Vázquez, L., & Martínez, H. (2015). Propuesta metodológica para la evaluación del proceso de reconversión agroecológica. Agroecología,10(1), 33-47. [ Links ]

Vargas, A. & Sánchez, C. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo y Desarrollo, 27(116), 1-22. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.03Links ]

Vergara, W. (2020). Derechos de propiedad agraria, concentración de la tierra y productividad agrícola en Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tesis doctoral de Agrociencias. Universidad de la Salle. Obtenido de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=doct_agrocienciasLinks ]

Vergara, W. (2017). Tierra y territorio en las historias del conflicto. En Cuadernos de seminario7. Agrociencias y territorio. Editor Correa, G. Doctorado en Agrociencias editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia. [ Links ]

Vogel, I. (2012). Review of the use of "Theory of change" in international Development. Review Report, Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, Londres. Obtenido de: http://www.theoryofchange.org/wp-content/uploads/toco_library/pdf/DFID_ToC_Review_VogelV7.pdfLinks ]

White, H. (2009). Theory-Based Impact Evaluation: Principles and Practice. International Initiative for Impact Evaluation Working Paper No. 3, 3ie, Nueva Delhi. Obtenido de: http://www.3ieimpact.org/media/filer/2012/05/07/Working_Paper_3.pdf [ Links ]

Notas

1Siglas en español

Editor Responsable: Marcela Fernanda Achinelli Báez

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES: Dustin Gómez y Miguel Aguirre efectuaron la revisión biblio- gráfica, el análisis empírico de los datos, redactaron el manuscrito, discutieron los resultados, elaboraron las conclusiones y realizaron la revisión final.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural en 5 Municipios del Caquetá (SADER). Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Agencia Cáritas Noruega. Código 118COL01.

CONFLICTO DE INTERÉS: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Recibido: 11 de Mayo de 2023; Aprobado: 15 de Junio de 2023

AUTOR CORRESPONDIENTE: Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Doctor en Agrociencias. Investiga- dor del programa de Economía de la Corporación Universitaria Asturias e Investigador Asociado II de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia. E-mail: Dustin.gomez@asturias.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons