SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue50 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y Desarrollo

Print version ISSN 2076-0531On-line version ISSN 2076-054X

Poblac.Desarro. vol.26 no.50 SAN LORENZO June 2020

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.064-075 

REFLEXIONES

Procesos y desafíos del crecimiento 1960-2015. La acumulación de capital del Paraguay en los años recientes

Processes and challenges of growth 1960-2015. The accumulation of capital of Paraguay in recent years

José Carlos Rodríguez1 

José María del Rosario Cañisá1 

1Investigación para el Desarrollo. Asunción, Paraguay


RESUMEN

El artículo describe tendencias generales de la acumulación de capital en el Paraguay durante los últimos 55 años (1960-2015); el crecimiento del producto y de las inversiones públicas y privadas en el largo plazo. Eso incluye ciclos de auge e interrupciones de estos ciclos. El ciclo de 1973-1980 se inicia con la construcción de las Represas Binacionales, inversiones y exportación de commodities; el ciclo de 1990-1993 con el advenimiento de la democracia, aumento en el presupuesto nacional en inversiones de capital, incluso capital humano; el ciclo de 2008-2013 se genera con la inversión en áreas sociales y de capital --como infraestructura- y con la expansión exportadora de las commodities. Sin entrar en los procesos regionales y mundiales, ni en los grandes cambios de política económica, se observa, sobre todo, la relación económica más dura y estable entre inversión y crecimiento. El artículo concluye resaltando el valor estratégico que ha tenido la inversión pública en el inicio de los ciclos de auge económico; así como el efecto anti-cíclico de su intervención para sobrellevar los procesos recesivos, así como los límites del proceso.

PALABRAS CLAVE: desarrollo; crecimiento económico; ciclos

ABSTRACT

The article describes general trends in the accumulation of capital in Paraguay during the last 55 years (1960-2015); the growth of the product and public and private investments in the long term. That includes boom cycles and interruptions of these cycles. The cycle of 1973-1980 begins with the construction of the Binational Dams, investments and export of commodities; the 1990-1993 cycle with the advent of democracy, an increase in the national budget in capital investments, including human capital; The 2008-2013 cycle is generated with investment in social and capital areas - such as infrastructure - and with the export expansion of commodities. Without entering into regional and global processes, or major changes in economic policy, we observe, above all, the hardest and most stable economic relationship between investment and growth. The article concludes highlighting the strategic impact, that public investment has had at the beginning of the economic boom cycles; as well as the anti-cyclical effect of his intervention to overcome the recessive processes, as well as the limits of the process.

KEY WORDS: development; economic growth; cycles

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico de un país con economía de mercado depende en alto grado de inversión privada y pública que se realiza a través de las distintas actividades económicas, analizadas por el Banco Central del Paraguay como componentes del Producto Interno Bruto (PIB).

En el Paraguay a lo largo del periodo de análisis 1960-2015 se ha notado la importancia de la acumulación del stock de capital a nivel nacional, con inversiones privadas y públicas, en especial en periodos de auge económico comprendido en distintos ciclos históricos, en 1973-1980 con la bonanza de las construcciones de las Represas Binacionales y las inversiones en commodities más rentables como el algodón y la soja; en 1990-1993 con el advenimiento de la democracia y el aumento en el presupuesto nacional en inversiones de capital, gracias a los esfuerzos en la captación de préstamos internacionales; en 1997-1999 con la captación de capital extranjero bajo el régimen de la maquila (Congreso Nacional, 1990); y, en 2008-2013 con el aumento en el monto de la compensación de la Itaipú1 que generó mayor inversión en áreas sociales y de capital como infraestructuras, sumado a los buenos precios de los commodities; y seguido por los últimos años de inversión privada en el eje inmobiliario, en el área de construcciones que dinamizan la economía y aumenta elgrado de inversión a nivel país2.

Se estudiarán características del país en el periodo 1960-2015 en cuanto al nivel de inversiones privadas y del sector público en capital fijo, su influencia en la acumulación del stock de capital a nivel nacional, así como su importancia en el crecimiento del PIB y del PIB per cápita3 en forma relativamente endógena, esto es, sin vincularloa los procesos de desarrollo del resto del mundo, con el objetivo de visualizar fenómenos locales, y tematizar la brecha que debe recorrer el país, para alcanzar el nivel de los países desarrollados de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo se ha desarrollado en base a datos obtenidos de la International Monetary Fund of Fiscal Affairs Department, Investment and Capital Stock Dataset, 1960-2015, en la que se analiza el comportamiento lineal y marginal de las variables: inversión general del gobierno (igov_rppp) que cuantifica el grado de inversión que realiza un gobierno bajo determinado presupuesto; consiste en inversiones, deduciendo enajenaciones, en activos fijos durante un período determinado; el stock de capital público (kgov_rppp) que constituye el agregado de activos propiedad del gobierno que se utilizan como medios de producción y que afecta la productividad; la inversión privada (ipriv_rppp)que cuantifica la inversión bruta del capital fijo del sector privado; el stock de capital privado (kpriv_rppp)que representa el agregado acumulado privado, sin financiación gubernamental, sólo entre individuos y empresas; la inversión pública-privada (ippp_rppp)que cuantifica la inversión bruta del capital fijo bajo la denominación de alianza a largo plazo entre una parte privada y una entidad gubernamental; el stock de capital público-privado (kppp_rppp)que corresponde a la acumulación del stock de capital generado por las inversiones realizadas por las empresas dentro del marco de una alianza público-privada; el producto interno bruto (PIB) (GDP_rppp) que es el valor total de todo lo producido en el país en un año y el PIB per cápita (PIBpc)que es un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población en el periodo de un año, en ese sentido, los datos de la población se obtuvieron del histórico del Banco Mundial(Banco Mundial, 2018; Banco Mundial, 2019). También, se realizó un análisis comparativo de la evolución lineal y marginal del PIBper cápita del Paraguay en relación a los países de América Latina y el Caribe (ALC)4, los que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)5, y una proyección para determinar la velocidad de crecimiento necesaria al país para alcanzar el grado de crecimiento económico de los países desarrollados. Los indicadores están establecido en PPP del FMI, en dólares constantes de 2011, por lo que las conversiones a esta unidad se calculan utilizando la “paridad del poder adquisitivo” (purchasing power parity, PPP)6.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la serie histórica (Figura 1) se observa un crecimiento de la acumulación del stock de capital público a partir de la construcción de la represa de Itaipú en el año 1973, cuando se aceleró la inversión en relación a la dinámica preexistente. Además, se firmaron acuerdos con Argentina, Brasil y Uruguay, para que Paraguay pudiese exportar sus productos con mayor facilidad. Durante la década de los ‘60, ‘70 y ‘80 se hizo más notoria la presencia del Estado en la economía con empresas soberanas en sectores como el cemento, acero, líneas aéreas, electricidad, entre otros (Borda & Massi, 2014). La nueva dinámica en la acumulación del stock de capital ocurrió a partir de las inversiones físicas de las Represas y de inversiones en el sector agrícola, en rubros como la soja y el algodón, impulsados por la fuerte demanda internacional y precios favorables del mercado. Luego de una desaceleración ulterior, post Itaipú, en un nuevo periodo 1992-2007, ya en la era democrática, se aceleraron algo las inversiones por el aumento del presupuesto en el sector obras públicas e inversiones agropecuarias. En general años posteriores a 1980 y el inicio del siglo XXI fueron épocas de menor dinamismo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI

Figura 1: Inversión en capital fijo y la acumulación del stock de capital del sector público en Paraguay. Periodo 1960-2015. 

Otro periodo empieza en el 2008 cuando las inversiones del gobierno generaron mayor acumulación del stock de capital. Este aumento coincide con el nuevo acuerdo firmado entre el Paraguay y Brasil que aumentó el pago de compensación de la Itaipú. En el 2010 el país experimentó la mayor expansión económica deAmérica Latina, con un crecimientodelPIBde 15,3%.​ Sólo en el primer semestre de2010, el país había tenido un crecimiento económico del 14%.​ El 12% del crecimiento del PIB correspondía a laagricultura; el 33,4% a laindustria(incluyendo la construcción y las inversiones públicas) y el 47,1% correspondía aservicios (Merc Press, 2010).

Inversión en capital fijo y la acumulación del stock de capital del sector privado

Con el auge de las Binacionales, las inversiones privadas habían despegado en la década de los ‘70, en especial en el rubro de las consultorías en ingeniería y construcciones, a lo que se sumó una mayor inversión en el campo; esta prosiguió en la década de los ‘80, pero en menor medida, considerando el impacto de la recesión económica sufrida por el país en dicha década. A partir de los ‘90 se dio una mayor inversión con dinero proveniente del extranjero bajo el régimen de la maquila y, a partir del 2003, se incorporaron inversiones en construcciones de edificios, en especial en los ejes corporativos inmobiliarios.

El impacto de los últimos 30 años demostró una neta acumulación del stock del capital privado. La inversión privada contribuyó a una mayor demanda agregada y también a aumentar la capacidad productiva privada. En general cuando los agentes económicos perciben que el gasto agregado futuro de la economía será fuerte y permanente, entonces tendrán incentivos a invertir para expandir la capacidad productiva; de lo contrario, contraerán su inversión (González Izquierdo, 2016). Fue lo que ocurrió en los periodos 1983-1987 (final del periodo de auge de la construcción de la Itaipú), 1993-1997 (crisis de los Bancos privados) y 1999-2002 (crisis política y baja inversión pública).

Un complejo el cambio de época que se generó en los ’80 a nivel mundial con la globalización, la desregulación y las privatizaciones que no se analizarán en este trabajo, como tampoco la falta de disciplina monetaria de los 1990, y la crisis política con se inició el nuevo siglo XXI. Hubo crisis de expectativas con medidas del ámbito económico (mediante reformas estructurales, por ejemplo) en lo político, en lo social e institucional. El aumento de la inversión llevó a un mayor crecimiento, así como lo contrario desestimula la acumulación de capital.

Fue casi nula en la participación en el desarrollo del stock de capital de la APP (alianza pública privada) en el país, ya que no se dieron importantes acuerdos en materia de inversiones bajo el marco de la Alianza Público Privada. La forma de contratos de APP contemplada en Paraguay era la concesión. Sin embargo, en el 2013 el Estado Paraguayo promulgó una nueva ley que contempla y regula expresamente los contratos de APP (Congreso Nacional, 2013). Las únicas "concesiones" ´para la formación de (capital mixto) se dieron entre el año 1997-2002 en el sector del agua (ESSAP) y cemento (INC), para luego no ser realizadas, debido a políticas públicas adoptadas por los gobiernos que asumieron a partir del 2003. En el 2018 se trataron contratos en este marco de alianza para la modernización del Aeropuerto y la ampliación de las rutas 2 y 7, pero al final fueron desistidas por el Gobierno.

De acuerdo a la Figura 2, las inversiones privadas en capital fijo han sido sosteniblesen la economía nacional, aunque con volatilidad. Es importante destacar los principales "motores alternativos" de crecimiento de los últimos años en la economía nacional, entre los cuales se destacan la industria manufacturera, que tuvo una contribución a ese crecimiento del 13,4%, versus el quinquenio anterior, cuya contribución había sido de apenas el 2%, apoyadas por el fuerte repunte en las inversiones en empresas maquiladoras, llegando a un promedio de los últimos cinco años de 23 instaladas por año, lo que hace que la cantidad de empresas maquiladoras instaladas en el país aumentara en un 360%. También se destacó la ganadería como otro motor de crecimiento, cuya contribución pasó del 1,2% al 7,5% durante el último quinquenio. Otros sectores relevantes de gran desarrollo son el sector de la construcción, cuya contribución al crecimiento pasó del 4,7% al 6,8%, y el sector transportes, que pasó del 1,8% al 4,2%.

Fuente: Elaboración propia en base a datos procesados para el estudio

Figura 2: Monto de inversiones en capital fijo de los sectores público, privado en Paraguay. Periodo 1960-2015. 

Las inversiones privadas han tenido una incidencia importante en la generación de la Inversión Total a nivel país (IT), con una participación promedio del 78% anual, mientras que las inversiones de capital del gobierno tienen una participación promedio del 22% anual. Estudios empíricos han cuantificado la relación positiva y también se han centrado en medir el mutuo influjo entre estas variables, un crecimiento mayor puede estimular a una mayor inversión y viceversa.

En base a los datos de la Figura 3, el monto que incide en la acumulación del Stock de Capital Total pertenece al sector privado, con una incidencia promedio del 75% anual, mientras que la acumulación de capital del sector gobierno representa en promedio un 24,71% anual (BCP, 2014).

De acuerdo a la Figura 4, al realizar un análisis del promedio anual desde 1960 a 2015 se da un estimativo de inversión marginal por parte del gobierno del 10,56% en comparación a las inversiones marginales promedio anual del sector privado que fue del 5,31%. La dinámica de la inversión privada es menor que la pública, aunque el monto de las inversiones en capital fijo y de la acumulación del stock de capital del sector gobierno sea menor que las privadas. Esta última marca la tendencia en momentos de crisis económica y/o recesión, el sector público siguió invirtiendo, por más que las inversiones del sector privado sean negativas. En ese sentido, la Secretaría Técnica de Planificación (STP, 2018), en su informe de agosto señaló que:

“Las inversiones públicas fueron clave para lograr los objetivos y metas planteadas en elPlan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030(…) comprende infraestructura con caminos de todo tiempo, carreteras rápidas y seguras, conexión internacional adecuada y moderna, infraestructura social de calidad (hospitales, escuelas), adecuados servicios de provisión de agua potable y tratamiento, entre otros”.

Fuente: Elaboración propia en base a datos procesados para el estudio

Figura 3:  Monto de acumulación de stock de capital por sectores público, privado y APP en Paraguay. Periodo 1960-2015 

Fuente: Elaboración propia en base a datos procesados para el estudio

Figura 4: Inversión marginal (dinámica de crecimiento) de la inversión privada y pública en Paraguay. Periodo 1960-2015 

Fuente: Elaboración propia en base a datos procesados para el estudio

Figura 5: Nivel de crecimiento marginal (dinámica) del stock de capital, sector privado y público7 en Paraguay. Periodo 1960-2015 

Las inversiones del sector público fueron más constantes, incluso en periodo de desaceleración económica en comparación a las inversiones de capital privado. En promedio desde 1960 a 2015 se dio un crecimiento marginal anual del stock de capital por parte del gobierno del 5,82% en comparación al crecimiento marginal anual del sector privado que fue del 3,72%.

El crecimiento marginal anual de las inversiones del capital del sector público fue mayor a las inversiones del sector privado y al crecimiento marginal anual en promedio del PIB. Entre los años 1960-2015, el crecimiento del capital fijo público, fue del 5,82% con respecto al sector privado 3,72%. El crecimiento marginal anual del PIB fue de 4,59% (Figura 6).

Fuente: Elaboración propia en base a datos procesados para el estudio

Figura 6: Crecimiento marginal por año del stock de capital, sector privado y público en comparación con el PIB8 en Paraguay. Periodo 1960-2015 

También muestra la importancia del stock de capital en periodos de crisis y de decrecimiento del PIB, observándose que, en periodos como el del 87-88 y 99-01 el PIB tuvo un crecimiento marginal negativo, sin embargo, las inversiones del sector público y su acumulación marginal anual continuaron con tendencia positiva. La importancia de las inversiones del sector público en la economía del país se observa en su participación en el PIB del 2017 (Figura 7).

Fuente: Elaborado en base a datos del BCP (Apertura 33 actividades)

Figura 7: Importancia de los sectores económicos en Paraguay. Año 2017 

Las actividades económicas que más influyeron en el PIB fueron: Comercio, Servicios Gubernamentales, Electricidad y Agua, Agricultura, Servicios Inmobiliarios e Intermediación Financiera. Las inversiones del sector público fueron muy importantes en la generación del PIB, en su crecimiento marginal anual, y es el que más influencia genera en la acumulación del stock de capital social.

Crecimiento PIB per cápita nacional y países que integran la ALC y la OCDE (FMI)

Para el análisis se tomó el promedio del PIB per cápita de 1960 a 2015 de los países de América Latina y el Caribe (ALC) y de los que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En la Figura 8 muestra el PIBper cápita del Paraguay de los países de ALC y de la OCDE durante el periodo 1960-2015.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI

Figura 8: Crecimiento PIB per cápita nacional y países que integran la ALC y la OCDE. Periodo 1960-2015 

Durante la década de los 90´ los países de la ALC aplicaron medidas estructurales basadas en la política neoliberal establecidas en el Consenso de Washington8, a lo que el Paraguay no quedó ajeno. Con las crisis económicas de los Bancos (1995-97) y la desestabilización política en el periodo (1998-2002), Paraguay entró en un periodo de estancamiento económico, que se observa en la línea de crecimiento. También se observa que, a la inversa, el Paraguay tuvo periodos de crecimiento económico mayor a los de ALC y la OCDE, al medirlo con el crecimiento del PIBper cápita. Durante el periodo 1974-1981 el PIBp/c del Paraguay tuvo un crecimiento promedio anual del 6,79%, en tanto el de ALC fue de 2,46% y el de OCDE 1,63%.El mayor crecimiento promedio anual del PIBp/c fue durante el periodo (2003-14), en el que el Paraguay creció en promedio anual 3,32%, ALC en 2,45% y la OCDE en 0,93%.

Al realizar una comparación del incremento marginal anual del PIBp/c de 1960 al 20159,se observa que el incremento marginal anual del PIBp/c del Paraguay durante el periodo 1960-2015 fue del 2,24% mayor al de ALC que fue del 1,81% pero menor que los países que integran la OCDE que fue del 2,27%.

CONCLUSIONES

El Paraguay logró una prosperidad económica, logros en combate a la pobreza y aumento de la prosperidad compartida en los últimos 15 años. Focalizando la atención sobre el PIB, resalta la volatilidad del Producto Interno Bruto (GDP_rppp) así como su bajo crecimiento en el largo plazo y su aceleración en algunos momentos (1970-1980 y 2002-2015). Pero la media del crecimiento económico del largo plazo fue baja, de 2,2% anual (en dólares de valor local) y el desvío estándar fue del 4,3%; lo que señala su volatilidad.

Si tomamos el crecimiento por persona de América Latina y de la OCDE, vemos que el Paraguay se mantuvo a mucha distancia del ingreso de los otros dos comparadores, sin bien hay diferencias. América Latina ha estado empeorando su brecha en relación a la OCDE. En 1960 generaba la mitad (50%) del PIB de la OCDE; en 2015 generaba solo el 39% del mismo. El Paraguay disminuyó su distancia con relación a ALC. Su PIB pasó del 50% al 61% del generado por la ALC. No mejoró en términos relativos con relación a la OCDE, del 25% del PIB de la OCDE pasó al 24% del mismo.

Interesa analizar la dinámica de estos resultados. La relación dinámica tiene que ver con el punto de partida y con una velocidad de crecimiento. Si Paraguay creció a una tasa ligeramente mayor que la OCDE, eso no le permitió compensar la diferencia del punto de partida. Lo mismo ocurrió con la ALC. El Paraguay, de ser un país con bajo ingreso, se lo clasifica ahora entre los países de ingreso medio. Sin embargo, aumentó la distancia absoluta entre el PIB por persona del Paraguay y el de la ALC (la diferencia era de 2.601 U$ PPP, en 1960; va a 5.364 U$ PPP en 2015). La diferencia del PIB por persona entre Paraguay y la OCDE pasó de 7.811 U$ PPP a 26.766 U$ PPP a favor de la OCDE. En los últimos 55 años somos 2.754 U$ PPP menos ricos que los países de ALC, y 18.955 U$ PPP menos ricos que los países de OCDE

Pueden hacerse prospectivas, pensar los próximos 30 años, un plazo frecuentemente usado. Para que ALC converja con la OCDE, en 30 años (alcanzar su PIB), necesita una tasa de 5,2% de crecimiento anual. Para que el Paraguay converja con la OCDE su tasa de crecimiento promedio anual debe ser de 6,8%.Si tomáramos 40 años para alcanzar el desarrollo, necesitaríamos menos velocidad, pero más desarrollo, ya que para entonces la OCDE habrá crecido más.

Esta simulación es simplista. La historia económica es mucho más compleja que la fórmula de interés compuesto, que acá aplicamos. Pero, en general sigue siendo verdad lo siguiente. Con las tasas de crecimiento de los últimos años, no nos estamos enriqueciendo en términos relativos. Y no es seguro que podamos conservar este dinamismo de crecimiento con las mismas políticas. Para el Paraguay cualquier crecimiento menor al 6,8% tiene como resultado un empobrecimiento en relación a los países más desarrollados. Ese es nuestro desafío.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central del Paraguay. (BCP). (2014). Serie Histórica del PIB Base 2014. Banco Central del Paraguay: Asunción. Recuperado de: https://www.bcp.gov.py/serie-historica-del-pib-base-2014-i643Links ]

Banco Mundial. (BM). (2018). Diagnóstico Sistemático del País. Washington: World Bank. [ Links ]

Banco Mundial. (BM). (2019) Series estadísticas. Washington: World Bank . Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/country/paraguay/overviewLinks ]

Congreso Nacional. (2013). Ley Nº 5102/13 de la “Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”. Congreso Nacional: Asunción. Recuperado de: http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4669/promocion-de-la-inversion-en-infraestructura-publica-y-ampliacion-y-mejoramiento-de-los-bienes-y-servicios-a-cargo-del-estadoLinks ]

Congreso Nacional. (1990). Ley 60/90 Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero. Congreso Nacional: Asunción. Recuperado de: http://www.rediex.gov.py/ley-6090/Links ]

Del Búfalo, E. (2002). Las Reformas económicas en América Latina. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales: Caracas. Vol. 8, Nº 2 (mayo-agosto), Pp. 129-182). http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/venezuela/rvecs/bufalo.pdfLinks ]

González Izquierdo, J. (2016) ¿Qué sucede con la inversión privada? Revista digital El Comercio: Lima. Recuperado de: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/sucede-inversion-privada-jorge-gonzalez-i-223789Links ]

International Monetary Fund of Fiscal Affairs Department.(2015). Investment and Capital Stock Dataset. IMF: Washington. Recuperado de: https://www.imf.org/external/np/fad/publicinvestment/data/data122216.xlsxLinks ]

Masi, F .& Borda, D. (2014). Estado y Economía en Paraguay 1870-2010. CADEP. Recuperado de: http://www.cadep.org.py/2014/06/estado-y-economia-en-paraguay-1870-2010/Links ]

Merc Press. South Atlantic News Agency. (2010). With strong farm sector recovery Paraguay economy forecasted to grow 9%. Recuperado de: http://en.mercopress.com/2010/08/26/with-strong-farm-sector-recovery-paraguay-economy-forecasted-to-grow-9Links ]

Secretaría Técnica de Planificación. (2018). Inversiones públicas fueron claves para lograr un crecimiento económico inclusivo. STP: Asunción. Recuperado de: http://www.stp.gov.py/v1/inversiones-publicas-fueron-clave-para-lograr-un-crecimiento-economico-inclusivo/Links ]

NOTAS

1 El monto pagado por el Brasil al Paraguay por cesión de energía que correspondía al Paraguay.

2El grado de inversión es una clasificación otorgada a un país sobre una evaluación concedida por las agencias calificadoras de riesgo crediticio como son Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moody's, que dan diferentes grados calificadores a la deuda gubernamental, la libertad de prensa y la distribución de la renta y obtienen un promedio.

3Los datosfueronobtenidos de la International Monetary Fund of Fiscal Affairs Department, Investment and Capital Stock Dataset, 1960-2015 (International Monetary Fund of Fiscal Affairs Department, 2015).

4Los datos del PIB y de la población de 1960 a 2015 corresponden a los siguientes países: Antigua and Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, St. Kitts and Nevis, St. Lucía, St. Vincent and theGrenadines, Suriname, Trinidad and Tobago, Uruguay y Venezuela.

5Los datos del PIB y de la población de 1960 a 2015 corresponden a los siguientes países: Canadá, Estados Unidos, UnitedKingdom, Denmark, Iceland, Norway, Turkey, Spain, Portugal, France, Ireland, Belgium, Germany, Greece, Sweden, Switzerland, Austria, Netherlands, Luxembourg, Italy, Japan, Finland, Australia, New Zealand, CzechRepublic, Hungary, Poland, Korea y SlovakRepublic.

6El historiador económico británico Angus Maddison creó una serie de estimaciones del PIB para todos los países del mundo. Tal fuente posee una serie completa de PIB de Paraguay desde 1939.

7Se analiza el crecimiento marginal por año del stock de capital del sector público y privado, para ello se resta el valor de acumulación del stock de capital del año actual con la del año anterior y la diferencia se divide con el valor del año anterior, el nivel de crecimiento marginal está dado en porcentaje.

8“…en 1989, en la conferencia patrocinada por el Institute for International Economics en Washington, un grupo de policy-makers, representantes de los organismos multilaterales y miembros de la academia latinoamericanos llegaron a la conclusión de que la región debía: 1) privilegiar las políticas que permitieran lograr la disciplina fiscal; 2) priorizar el gasto público en educación y salud; 3) llevar a cabo la reforma tributaria; 4) dejar que el mercado determinara las tasas de interés positivas; 5) mantener un tipo de cambio competitivo; 6) realizar una política comercial liberal; 7) permitir la inversión directa extranjera; 8) privatizar las empresas del Estado; 9) desregular los distintos sectores de la economía; 10) comprometerse a proteger los derechos de propiedad de la piratería” (Del Búfalo, E. 2002)

9Para ello se resta el valor del PIBper cápita del año actual con la del año anterior y la diferencia se divide con el valor del año anterior, el nivel de incremento está dado en porcentaje.

Recibido: 21 de Marzo de 2019; Aprobado: 09 de Abril de 2019

AUTOR CORRESPONDIENTE: José María del Rosario Cañisá. Economista. Investigador Senior. Investigación para el Desarrollo (ID). Asunción, Paraguay. Email: jcanisa1976@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons