INTRODUCCIÓN
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se conceptualiza como la experiencia que implica la muerte real o amenaza, lesiones graves o violencia sexual, en donde los individuos manifiestan recuerdos recurrentes, involuntarios, intrusivos y angustia significativa después de la exposición del evento1. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que un 3,9 % de la población mundial ha presentado síntomas de TEPT y que el 70 % vivirá un evento potencialmente traumático a lo largo de su vida2. Mientras que, en población adolescente, la prevalencia a lo largo de la vida se encuentra en un rango de 5 % a 8,1 %1, lo cual destaca su importancia para la salud pública durante esta etapa de desarrollo.
Por otra parte, los estudios sugieren que los síntomas del TEPT en población adolescente se encuentran asociados a diversos problemas psicológicos como los síntomas depresivos, ansiedad generalizada, ideación suicida, consumo de alcohol, entre otros2-5. Además, la experiencia de acontecimientos adversos durante la infancia y adolescencia, pueden predecir los síntomas del TEPT en la adultez temprana6. Esto sugiere que la evaluación continua sobre el TEPT es fundamental para la prevención de su prevalencia y factores de riesgo asociados durante la adolescencia, lo cual resulta necesario la disposición de instrumentos psicológicos confiables y basados en evidencia.
Existen diversos instrumentos de autoinformes psicológicos para evaluar el TEPT, entre ellos se destacan la Escala infantil revisada del impacto de los eventos (CRIES), la Prueba de detección de traumas en niños y adolescentes 2 (CATS-2), la Lista de comprobación de síntomas de trauma en niños (TSCC) y la Escala de impacto de evento revisada (IES-R)7-10. El IES-R, ha sido traducido en diferentes idiomas y culturas, lo cual destaca su importancia como instrumento confiable para la evaluación del TEPT basado en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales quinta edición (DSM-V)1. La versión original del IES-R, está conformada por 22 ítems distribuidos en tres factores denominados intrusión, evitación e hiperactivación10. Posteriormente, se propuso una versión breve del IES-R de 6 ítems (IES-6), la cual refleja el contenido original de la prueba mediante dos ítems para cada dimensión11.
La IES-6 presenta evidencias psicométricas en países como Estados Unidos, Gales, Italia, Líbano y Noruega11-14. De acuerdo con la evidencia, el IES-6 solo ha sido estudiado en adultos de población general y trabajadores de un banco que experimentaron robos11-14. Respecto a sus propiedades psicométricas, dos estudios reportaron una estructura de tres factores11,12 y otros dos estudios informaron una estructura unidimensional13,14. Aunque la mayoría de los estudios realizó la evidencia de validez convergente12-14, solo dos estudios analizaron la invarianza de medición según sexo y número de hijos13,14 y solo un estudio examinó las propiedades a nivel del ítem mediante la teoría de respuesta al ítem (TRI)14. No obstante, los estudios presentan sesgos con relación a la población (mayor participación de mujeres, trabajadores del sector bancario), educación superior y tamaño de muestras pequeños11-14.
En general, se observa que no existe ningún estudio psicométrico en población adolescente, a pesar de que es un problema persistente que repercute en otros factores de riesgo psicológicos1,4,5. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue analizar las propiedades psicométricas del IES-6 en población general adolescente. En particular, se analizó las fuentes de evidencia de validez basada en el contenido, la estructura interna, la invarianza de medición, la relación con otras variables y propiedades a nivel del ítem.
METODOLOGÍA
Diseño
La investigación corresponde a la categoría instrumental, básica y transversal, en donde se analizan las propiedades psicométricas del IES-615.
Participantes
En la investigación participaron 2877 adolescentes peruanos de la provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia en catorce instituciones educativas de nivel secundaria. Se estableció criterios de inclusión como a) tener entre 10 a 18 años, b) pertenecer a la institución educativa seleccionada en la provincia de Angaraes, c) ser estudiante del nivel de secundaria y d) proporcionar el asentamiento y consentimiento informado de los padres. Ha modo decriterios de exclusión, los estudiantes con discapacidad cognitiva, encuestas incompletas y ausencia en la fase de la aplicación no participaron en la investigación.
De acuerdo con las características de la muestra, el porcentaje de grado escolar fue similar para 1° (21,2 %), 2° (20,5 %), 3° (20,9 %), 4° (18,7 %) y 5° (18,7 %). La edad promedio fue de 15 años en un rango de 12 a 18 para las mujeres (52 %) y hombres (48 %). El 82 % indicó que no trabaja y en relación con las conductas suicidas, el 27 % informó ideación suicida a lo largo de su vida y el 31 % mencionó haber realizado un intento de suicidio. En relación con la familia, el 74,2 % mencionó que ambos padres viven juntos, 18,7 % padres separados, 3 % madre viuda, 2 % nunca conocí a mi padre, 1,6 % padre viudo, 0,3 % nunca conocí a mi madre ni a mi padre, 0,1 % ambos padres fallecieron y 0,1 % nunca conocí a mi madre.
Instrumentos
Escala de impacto de eventos-6 (IES-6). Es una versión breve de la IES-R para evaluar los síntomas de la TEPT durante los últimos siete días. Está conformado por 6 ítems, a saber: ítem 1 = “Pensaba en ello aun cuando no quería”, ítem 2 = “Me sentía vigilante y en guardia”, ítem 3 = “Otras cosas me hacían pensar en el suceso”, ítem 4 = “Me daba cuenta de que quedaban muchos sentimientos sin resolver”, ítem 5 = “Intentaba no pensar en el suceso”, ítem 6 = “Tenía problemas de concentración”.Las opciones de respuesta son de tipo Likert que van de 0 a 4 (0 = nada, 1 = un poco, 2 = moderadamente, 3 = bastante, 4 = extremadamente)11. La puntuación total se ubica entre 0 a 24, y puntuaciones altas son un indicador de mayores síntomas de TEPT. En este estudio, se utilizó la versión en español16.
Inventario de Frecuencia de Ideación Suicida (IFIS).El instrumento evalúa la frecuencia de ideación suicida durante el último año. Está conformado por cinco ítems y presenta opciones de respuesta tipo Likert, que van desde nunca (1) hasta casi todos los días (5). La sumatoria de los ítems permite una puntuación total desde 5 hasta 25 puntos, en el cual puntuaciones altas reflejan mayor frecuencia de ideación suicida. En este estudio se utilizó la adaptación peruana y se evidenció una aceptable confiabilidad ω = 0,8017.
Patient Health Questionnaire-2 (PHQ-2). Evalúa los síntomas depresivos durante las últimas dos semanas a través de dos ítems. Para responder a cada ítem, se presentan cuatro opciones de respuesta con puntuaciones que varían de 0 a 3. El puntaje total se encuentra en el rango de 0 a 6, en donde puntajes altos indican mayores síntomas depresivos. En este estudio se utilizó la adaptación peruana y se evidenció una aceptable confiabilidad ω = 0,7618.
Generalized Anxiety Disorder-2 (GAD-2). Evalúa la gravedad de los síntomas de ansiedad durante las últimas dos semanas mediante los siguientes dos ítems. Cada ítem presenta cuatro opciones de respuesta, puntuados desde 0 a 3. La puntuación total varía entre 0 a 6, y puntuaciones altas significan mayor ansiedad generalizada. En este estudio se utilizó la adaptación peruana y se evidenció una aceptable confiabilidad ω = 0,8119.
Análisis de datos
El proceso estadístico se realizó en varias fases. En la primera fase, se evaluó las propiedades descriptivas de los ítems como la media, desviación estándar, asimetría, curtosis y correlación ítem test (r it> 0,30). Además, se utilizó la V de Aiken (V > 0,70) para cuantificar la evaluación de los jueces expertos20. En la segunda fase, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM) para el análisis de propiedades psicométricas del instrumento, debido a que permite analizar relaciones complejas entre variables observadas y latentes, además utiliza índices incrementales y absolutos para el ajuste del modelo con respecto a los datos empíricos21. Por ello, para el análisis de la estructura interna del IES-6, se aplicó el análisis factorial confirmatorio (AFC) con el estimador robusto de mínimos cuadrados ponderados ajustados a la media y varianza (WLSMV), recomendado para ítems ordinales. Se consideró el índice de ajuste comparativo (CFI > 0,95), el error medio cuadrático de aproximación (RMSEA < 0,08) y el error medio cuadrático estandarizado (SRMR < 0,08) para la evaluación del ajuste21. En la tercera fase, para el análisis de la consistencia interna se utilizó el coeficiente omega bayesiano (ω) e intervalos de credibilidad (IC) del 95 %22. Asimismo, se reportaron otros coeficientes como el H y la confiabilidad empírica (r xx)23,24.
En la cuarta fase, se estimó la equidad del IES-6 según sexo a través del análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFC-M), en el cual las restricciones de los parámetros fueron acumulativas mediante la configural, cargas factoriales, interceptos y residuales. El ajuste se reportó con las diferencias del ΔCFI < 0,010, ΔRMSEA < 0,015 y ΔSRMR < 0,03025. En la quinta fase, se analizó un modelo de covarianzas de ecuaciones estructurales (CB-SEM) con el estimador WLSMV e índices de ajuste como el CFI > 0,95, RMSEA < 0,08 y SRMR < 0,08 para la evidencia basada en la relación con otras variables21. Para la magnitud de las correlaciones, se consideró el tamaño del efecto expresado en pequeño = 0,10, moderado = 0,30 y fuerte = 0,5026.
Por último, en la sexta fase, se evaluó un modelo de dos parámetros (2PL) desde el enfoque de la Teoría de respuesta al ítem (TRI), el cual examina cómo cada respuesta a un ítem refleja el rasgo psicológico subyacente de cada individuo y analiza la calidad de los ítems en términos de dificultad y discriminación, incluyendo curvas de información para cada ítem y escala23. Se aplicó un modelo de respuesta graduada (GRM), recomendado para ítems ordinales y se estimó el parámetro de discriminación (a) que analiza el nivel del rasgo (θ) en los participantes, en el cual se esperan valores superiores a 123. Asimismo, el parámetro de dificultad (β) que mide la probabilidad de respuesta en el θ para cada ítem. Los supuestos se examinaron para la unidimensionalidad con el AFC, la independencia local con el índice estandarizado LD-X 2< 10 y la monotonicidad mediante la estadística crítica (crit< 0,40)23,27. Para la evaluación del ajuste general, se utilizó el estadístico C2 recomendado para modelos TRI ordinales e índices de ajuste como el CFI > 0,90, RMSEA2< 0,089, SRMR < 0,0523,28. Mientras que, a nivel del ítem, se aplicó el índice S-X 2 y el RMSEA.S-X 2< 0,06 y los estadísticos Outfit y Infit, considerando un buen ajuste entre 0,50 y 1,5023,29. Para la estimación de la proporción de información, se realizó las curvas de información para los ítems (CII) y escala (CIE), respectivamente. Todas las fases se realizaron en el software Rstudio versión 4.3.2.
Procedimiento
La fase aplicación y recolección de información se realizó de manera presencial en catorce instituciones educativas de jornada escolar completa (JEC) que pertenecen a la unidad de gestión educativa local (UGEL) de la provincia de Angaraes, departamento Huancavelica. Las instituciones seleccionadas presentaban solo el nivel de secundaria y se entregó una solicitud de autorización a cada director. Posteriormente, se realizaron coordinaciones con cada coordinador de tutoría y docentes para el horario e ingreso a las aulas, la cual fue ejecutada durante los meses de marzo y abril del 2024. Asimismo, se explicó a todos los participantes de manera breve el objetivo del proyecto de investigación y aspectos éticos relacionados con el anonimato de las encuestas, el resguardo confidencial de la información y la participación voluntaria. Previo a la entrega de la encuesta, los participantes entregaron el consentimiento informado de los padres o representantes legales y, como también, su asentamiento informado. Durante la aplicación, se resolvieron las consultas y se mencionó la libertad de retirarse del estudio en cualquier momento que lo deseen.
Consideraciones éticas
La investigación siguió las normas éticas internacionales y nacionales en el campo de la psicología. Los participantes firmaron y entregaron el asentamiento y consentimiento informado por parte de sus padres o apoderados legales. La encuesta fue anónima, voluntaria y el resguardo de los datos fue confidencial30. Asimismo, la investigación fue evaluada y aprobada por el comité de ética de la Universidad para el Desarrollo Andino con registro II-UDEA-2024-001.
RESULTADOS
Evidencia basada en el contenido
El contenido de los ítems fue evaluado y aprobado por los jueces expertos de acuerdo con los criterios de relevancia, representatividad y claridad, lo cual permite asegurar la equivalencia conceptual con la versión original. En la Tabla 1, los valores de la V de Aiken fueron superiores a 0,70, lo cual demuestra su comprensión y aplicabilidad en la población de estudio. No se realizaron modificaciones en la redacción de los ítems.
Ítems | Relevancia (n = 5) | Representatividad (n = 5) | Claridad (n = 5) | |||
---|---|---|---|---|---|---|
V | IC 95 % | V | IC 95 % | V | IC 95 % | |
1 | 0,93 | 0,75-0,99 | 0,93 | 0,75-0,99 | 0,80 | 0,59-0,92 |
2 | 1,00 | 0,85-1,00 | 0,93 | 0,75-0,99 | 0,87 | 0,67-0,95 |
3 | 0,80 | 0,59-0,92 | 0,80 | 0,59-0,92 | 0,93 | 0,75-0,99 |
4 | 0,87 | 0,67-0,95 | 0,93 | 0,75-0,99 | 0,87 | 0,67-0,95 |
5 | 0,73 | 0,52-0,87 | 0,73 | 0,52-0,87 | 0,87 | 0,67-0,95 |
6 | 0,87 | 0,67-0,95 | 0,80 | 0,59-0,92 | 0,87 | 0,67-0,95 |
V: V de Aiken. IC: intervalos de confianza.
Análisis descriptivo
La puntuación mayor de la media y desviación estándar se ubicó en el ítem 6, mientras que el menor en el ítem 2 y 1, respectivamente. La asimetría y curtosistuvo valores menores a ± 2 y la r itentre 0,66 hasta 0,80. Mientras que, en la matriz de correlación policórica, las relaciones fueron positivas y no se identificó multicolinealidad (r > 0,90).
Evidencia basada en la estructura interna
El modelo de tres factores presentó un adecuado ajuste (CFI = 0,99, RMSEA = 0,07 [IC del 95 %: 0,067, 0,092] y SRMR = 0,02), sin embargo, la matriz de covarianza fue definida no positiva y la covarianza de los factores fue alta con correlaciones entre 0,96 y 1,070. Por otra parte, el modelo unidimensional fue aceptable (CFI = 0,99, RMSEA = 0,07 [IC del 95 %: 0,070, 0,091] y SRMR = 0,027) y cargas factoriales (λ) superiores a 0,70 (Figura 1).
Consistencia interna
La media posterior para el coeficiente ω es igual a 0,89 y existe un 95 % de probabilidad de que el ω se encuentre en el intervalo de 0,88 y 0,90. Además, el IES-6 presentó adecuada confiabilidad a través delcoeficiente H = 0,92 y r xx = 0,84.
Invarianza de medición
El modelo AFC-M establecido para el grupo independiente de mujeres y hombres en la base configural fue adecuado (CFI = 0,99, RMSEA = 0,04 [IC del 95 %: 0,03, 0,05], SRMR = 0,02). Posteriormente, en las restricciones a nivel de cargas factoriales (△RMSEA = 0,001, △SRMR = -0,003, △CFI = 0,001), interceptos (△RMSEA = -0,002, △SRMR = -0,001, △CFI = 0,002) y residuales (△RMSEA = 0,001, △SRMR = 0,001, △CFI = 0,001), fueron correctos.
Evidencia basada en la relación con otras variables
El modelo propuesto fue aceptable: CFI = 0,99; RMSEA = 0,03 [IC del 90 %: 0,033-0,040] y SRMR = 0,02. En la Figura 2, se observa que el estrés postraumático se correlacionó de manera positiva, estadísticamente significativa y tamaño del efecto fuerte con la ansiedad generalizada (r = 0,66) y los síntomas depresivos (r = 0,54), mientras que de manera moderada con la ideación suicida (r = 0,41).
Teoría de respuesta al ítem
Para el modelo GRM TRI, se cumplieron los supuestos de unidimensionalidad mediante el AFC, la independencia local mediante el LD-X 2que identificó relaciones estandarizadas < 10 (rango = -0,062; 0,093) y en la monotonicidad no se identificó violaciones significativas (crit< 0,40). Además, el ajuste general fue aceptable (C2 = 161,7726, gl = 9, p = 0,001, RMSEA2 = 0,015, SRMR = 0,001, CFI = 0,99), y a nivel del ítem también(RMSEA.S-x2< 0,089; Outfit e Infit = 0,50 - 1,50) (Tabla 2).
De acuerdo con el parámetro a, el ítem 5 y 3 presentaron la mayor discriminación del θ. Mientras que en el parámetro β, la probabilidad de responder entre una y otra opción de respuesta a los ítems del θ fue aumentando constantemente (Tabla 2). En la Figura 3, se evidencia que el ítem 5y 3 presentaron la mayor información, además que la escala destaca por su precisión en niveles altos del θ.
Ítems | Parámetros de los ítems | Ajuste de los ítems | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | β 1 | β 2 | β 3 | β 4 | S-x 2 | RMSEA.S-x 2 | Outfit | Infit | |
1 | 2,45 | -0,19 | 1,29 | 1,87 | 3,03 | 36,59 | 0,001 | 0,765 | 0,847 |
2 | 1,81 | 0,06 | 1,38 | 2,22 | 3,54 | 55,35 | 0,007 | 0,832 | 0,900 |
3 | 2,82 | -0,12 | 1,10 | 1,80 | 2,97 | 50,07 | 0,011 | 0,684 | 0,793 |
4 | 2,61 | -0,39 | 0,81 | 1,38 | 2,43 | 76,22 | 0,017 | 0,738 | 0,835 |
5 | 2,91 | -0,14 | 0,93 | 1,45 | 2,44 | 53,99 | 0,010 | 0,707 | 0,819 |
6 | 2,26 | -0,32 | 0,82 | 1,31 | 2,25 | 55,17 | 0,008 | 0,781 | 0,877 |
a: parámetro de discriminación. β: parámetro de dificultad. S-x2: índice de ajuste. gl: grados de libertad. RMSEA.S-x2: error medio cuadrático de aproximación.
DISCUSIÓN
La evaluación de los síntomas de la TEPT en población adolescente es una estrategia necesaria para los programas de salud pública y educación para la prevención e intervención temprana. La disposición de instrumentos psicológicos basados en evidencia es un aspecto importante en esta fase, dado que permite obtener información adicional a las entrevistas clínicas y una confiable interpretación de las puntuaciones e inferencias. Los hallazgos del estudio revelaron que el IES-6 presenta una adecuada estructura factorial unidimensional, aceptable confiabilidad, equidad de la medición según sexo y relación con otros factores de riesgo como la ansiedad generalizada, los síntomas depresivos y la ideación suicida.
En relación con la evidencia basada en la estructura interna, los hallazgos demostraron que la estructura factorial unidimensional, presentó mejores indicadores que la estructura original de tres factores. Los resultados concuerdan con los estudios realizados en Estados Unidos y Líbano, que también reportaron la estructura unidimensional del IES-613,14. Un aspecto importante de la estructura factorial de tres factores, es que las correlaciones entre los factores son muy alta, reportados también en el estudio de Noruega, Gales e Italia, lo que significa que existe un solapamiento de contenido entre los factores y la presencia de un solo factor11,12.
Respecto a la consistencia interna, los coeficientes de confiabilidad fueron adecuados y los resultados concuerdan con los estudios psicométricos de otros países, lo que refleja la confiabilidad de medición de los ítems respecto al TEPT11-14. En cuanto a la invarianza, el IES-6 demostró la equidad de su estructura según sexo, lo que permite indicar que no existe sesgo de puntuaciones cuando se realicen comparaciones entre mujeres y hombres. El hallazgo es consistente con las adaptaciones del Líbano y Estados Unidos, que también reportaron la invarianza de medición para el sexo y el número de hijos13,14.
Para la evidencia basada en relación con otras variables, el IES-6 presentó relaciones positivas con la ideación suicida, la ansiedad generalizada y los síntomas depresivos. Los hallazgos coinciden con estudios empíricos y las adaptaciones de otros países respecto a su evidencia de relación con factores de riesgo psicológicos3,4,12-14. En tanto desde el análisis de la TRI, los ítems 5 (“Intentaba no pensar en el suceso”) y 3 (“Otras cosas me hacían pensar en el suceso”) reportaron la mayor discriminación e información del test. Los contenidos de ambos ítems se refieren al impacto del acontecimiento traumático de manera cognitiva. Esto sugiere que los recuerdos persistentes y los pensamientos asociativos con el evento, informados por el individuo, son un aspecto fundamental para la evaluación clínica y la identificación temprana del TEPT1. De hecho, el IES-6 es más preciso cuando el individuo presenta niveles altos del TEPT, lo cual destaca su uso como instrumento de tamizaje y herramienta adicional de información para la práctica profesional.
Las implicaciones del estudio proporcionan evidencias de validez para el uso del IES-6 como un instrumento confiable para la evaluación de los síntomas del TEPT en adolescentes. Dada su brevedad y utilidad en niveles altos del TEPT, el IES-6 resulta una herramienta útil para su incorporación en programas de prevención sobre la salud mental y un instrumento de medición práctico para la investigación básica y aplicada. En el campo profesional, la detección temprana sobre el TEPT mediante el IES-6, permitirá una evaluación adecuada para identificar a adolescentes con puntuaciones altas, además de comprender la naturaleza del TEPT en cada adolescente y fundamentar las decisiones en el tratamiento psicológico con datos objetivos. Los resultados de la evaluación basados en instrumentos adaptados y confiables pueden fomentar la colaboración entre diferentes profesionales para una adecuada atención integral y aumentar la sensibilización sobre los síntomas del TETP. Mientras que, para los investigadores, la disponibilidad del IES-6 con respaldo de adecuadas fuentes de evidencias de validez, contribuye a su uso en la investigación para una adecuada comprensión del TEPT en adolescentes, lo cual refuerza la literatura sobre la importancia de la salud mental y los factores de riesgo y protección asociados. Asimismo, la estandarización de la metodología en el uso de un instrumento específico facilita la comparación de resultados con otros estudios y los hallazgos pueden influir en el desarrollo o consolidación de políticas públicas.
En cuanto a las fortalezas, el considerable tamaño de muestra y los nuevos aportes psicométricos del instrumento destacan la importancia del estudio. Sin embargo, es necesario mencionar algunas limitaciones metodológicas. En primer lugar, el método de muestreo fue no probabilístico y por conveniencia, esto no permite generalizar los resultados sobre el uso del instrumento en otras etapas de desarrollo, lo cual se sugiere que estudios posteriores repliquen los resultados en otras poblaciones como la niñez, adultez, adulto mayor o población clínica. Aunque los participantes pertenecen a una región específica del Perú (Huancavelica), la metodología del estudio puede replicarse en otras regiones del contexto peruano o países de Latinoamérica, a fin de acumular mayor evidencia de las propiedades psicométricas del instrumento en población adolescente. En segundo lugar, la recolección de datos se realizó de manera transversal, lo cual limita explorar la estabilidad de la confiabilidad e invarianza en un determinado tiempo. La medición longitudinal del instrumento puede aportar nuevas propiedades psicométricas sobre su estructura interna. En tercer lugar, la invarianza de medición se realizó solo para el grupo independiente del sexo. Se recomienda que estudios posteriores consideren otras características sociodemográficas (p. ej., nivel socioeconómico, residencia, etcétera) y psicológicas (p. ej., presencia de eventos estresantes, violencia, etcétera).
CONCLUSIÓN
El IES-6 presenta adecuadas fuentes de evidencia de validez y resulta un instrumento útil para la evaluación de los síntomas del TEPT en adolescentes peruanos. Se recomienda su uso en la investigación y los programas de prevención y seguimiento de salud pública y educación, dado que permitirá una evaluación adecuada para identificar a adolescentes con puntuaciones altas, además de comprender la naturaleza del TEPT en dicha población y fundamentar las decisiones en el tratamiento psicológico con datos objetivos. Los resultados de la evaluación basados en instrumentos adaptados y confiables pueden fomentar la colaboración entre diferentes profesionales para una adecuada atención integral y aumentar la sensibilización sobre los síntomas del TETP. Además, dado que es un instrumento breve, resulta beneficioso para el tiempo de administración y permitir a los investigadores incluir otras variables psicológicas relevantes en los proyectos de investigación.