INTRODUCCIÓN
La carga de enfermedad de los trastornos mentales comunes (TMC) en el mundo es muy alta, y con creciente aumento pos pandemia1. De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que los TMC representan el 13 % de la carga de enfermedad global1-3, y se caracterizan por un malestar significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes de la vida. Los TMC son los trastornos mentales más prevalentes en el mundo, y afectan a aproximadamente un tercio de la población mundial1,4.
La OMS estima que el 40 % de las personas que padecen TMC tienen una discapacidad moderada o grave. En Paraguay, los TMC son un problema de salud pública importante. López-López LF et al., en 2018 encontró que la prevalencia de los TMC en la población general era del 27,7 %2. Esta prevalencia es similar a la de otros países de América Latina3.
Los indígenas de Paraguay son un grupo vulnerable a los TMC debido a una serie de factores, entre los que se incluyen la marginación social y económica1-5, la discriminación4,5, la pérdida de identidad cultural6,7 y el acceso limitado a los servicios de salud1,8.
Borges G et al., en 2020 encontró que la prevalencia de los TMC en la población indígena era del 35,7 %4. Esta prevalencia es significativamente mayor que la de la población general de Paraguay.
Los TMC pueden tener un impacto significativo en la vida de los indígenas. Pueden provocar discapacidad, disminución de la productividad y aumento de la mortalidad5. Además, los TMC pueden dificultar el acceso a los servicios de salud y educación6, por supuesto la pérdida de identidad cultural puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de TMC en los indígenas8,9.
En base a todo lo anterior se planteó como objetivo determinar la prevalencia de trastornos mentales comunes (TMC) en indígenas de cinco departamentos de Paraguay durante el 2022. La realización de una investigación sobre el tamizaje de TMC en indígenas de Paraguay puede ayudar a abordar estos desafíos y mejorar la salud mental de esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal en indígenas residentes en los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, Caaguazú, Presidente Hayes de Paraguay, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos durante los meses de agosto a diciembre del 2022.
Como criterio de inclusión se consideró a indígenas de ambos sexos, mayor de 18 años, residentes en los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, Caaguazú, Presidente Hayes de Paraguay, durante los meses de agosto a diciembre del 2022, que accedieron a participar del estudio mediante un consentimiento informado. Se realizó el proceso Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado con cada líder de comunidad.
Para la recolección de datos se utilizó el Self Reporting Questionnaire (SRQ-20). Este instrumento constó de 20 preguntas de tipo sí/no correspondientes al mes anterior a la entrevista. Una persona presenta tendencia a un trastorno mental (SRQ+) si contesta afirmativamente a por lo menos 14 de las primeras 20 preguntas del cuestionario (70 %). Por medio de las preguntas del cuestionario SRQ, se midió la posible presencia de los siguientes trastornos: depresión, ansiedad, psicosis, trastornos psicosomáticos, trastorno bipolar e ideación suicida, para lo cual se usaron los criterios recomendados en la literatura para medir la posible presencia de estos trastornos10. Las cuatro escalas SRQ20 se evaluaron por separado, enfocándose en los síntomas más prevalentes. Síntomas en cada escala, así como a nivel global. Los datos se recolectaron a través de entrevistas domiciliarias administradas por pares capacitados. Los datos sociodemográficos se recolectaron mediante un cuestionario estándar administrado conjuntamente con el SRQ20.
No se realizó una adaptación específica para la población indígena, sin embargo se realizó una capacitación y entrenamiento para los entrevistadores.
La prevalencia de TMC se estimó a partir de un punto de corte definido según el número de respuestas positivas a los síntomas. La confiabilidad del SRQ-20 se evaluó calculando el alfa de Cronbach de la escala para medir la consistencia interna. Un valor alfa de Cronbach igual o superior a 0,7 indica una buena fiabilidad. La validez factorial se evaluó mediante la realización de un análisis factorial exploratorio (AFE) y luego un análisis factorial confirmatorio (AFC). La AFE se realizó mediante análisis de componentes principales con rotación varimax. Se extrajeron todos los factores con un valor propio igual o mayor que 1, y los elementos con un factor de carga igual o mayor que 5 después de la rotación permanecieron en el factor. También se examinaron los diagramas de pedregal para identificar el número óptimo de factores a extraer. Para AFC, se utiliza una variedad de índices de ajuste, incluido el chi-cuadrado (χ2), el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA), el índice de Tucker Lewis (TLI), el índice de ajuste comparativo (CFI) y el cuadrático medio estandarizado (SRMR).
Para evaluar el desempeño del SRQ-20 en la detección de síntomas de TMC, se trazó la curva de características operativas del receptor (ROC) para comparar el desempeño de la escala con los resultados del diagnóstico clínico. Se utilizó el software STATA v.16 para el manejo de datos y análisis descriptivos univariados y bivariados.
Se respetaron los principios éticos de la declaración de Helsinki. El protocolo de investigación ha sido aprobado con Dictamen CEI FCM UNCA 010/2022.
RESULTADOS
Participaron del estudio 779, indígenas de entre 18 a 69 años de edad. El 15,53 % (121) tuvo una edad entre 30 a 34 años de edad, el 56,10 % (437) fueron del sexo femenino, el 32,61 % (254) residió en el Departamento de Caaguazú, y el 53,02 % (413) perteneció a la familia lingüística Tupí guaraní. (Tabla 1).
n | % | |
---|---|---|
Edad (años) | ||
18 - 19 | 104 | 13,35 |
20 - 24 | 95 | 12,20 |
25 - 29 | 102 | 13,09 |
30 - 34 | 121 | 15,53 |
35 - 39 | 86 | 11,04 |
40 - 44 | 89 | 11,42 |
45 - 49 | 96 | 12,32 |
≥ 50 | 86 | 11,04 |
Sexo | ||
Masculino | 342 | 43,90 |
Femenino | 437 | 56,10 |
Residencia | ||
Alto Paraguay | 120 | 15,40 |
Boqueron | 95 | 12,20 |
Caaguazu | 254 | 32,61 |
Concepción | 191 | 24,52 |
Pte. Hayes | 119 | 15,28 |
Familia linguistica | ||
Tupí Guaraní | 413 | 53,02 |
Lengua Enxet-Maskoy | 135 | 17,33 |
Mataguayo | 98 | 12,58 |
Zamuco | 78 | 10,01 |
Guaicurú | 55 | 7,06 |
El alfa de Cronbach fue de 0,89, la medida de Kaiser-Meyers-Olkin (KMO) para la adecuación del muestreo del SRQ-20 fue 0,88, la prueba de esfericidad de la escala de Bartlett fue significativa (p<0,5), lo que demuestra la idoneidad de los datos para el análisis factorial. Los resultados del AFE mostraron que se retuvieron cuatro factores, y estos cuatro factores explicaron el 80,10 % de la varianza en la muestra (Tabla 2).
Número de artículo | Elementos | Carga de factores |
---|---|---|
Factor 1 | ||
1 | ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza? | 0,88 |
2 | ¿Tiene mal apetito? | 0,81 |
3 | ¿Duerme mal? | 0,89 |
5 | ¿Sufre de temblor de manos? | 0,8 |
7 | ¿Sufre de mala digestión? | 0,82 |
19 | ¿Tiene sensaciones desagradables en su estómago? | 0,73 |
Factor 2 | ||
4 | ¿Se asusta con facilidad? | 0,83 |
6 | ¿Se siente nervioso, tenso o aburrido? | 0,85 |
9 | ¿Se siente triste? | 0,87 |
10 | ¿Llora usted con mucha frecuencia? | 0,8 |
Factor 3 | ||
8 | ¿No puede pensar con claridad? | 0,85 |
11 | ¿Tiene dificultad en disfrutar sus actividades diarias? | 0,75 |
12 | ¿Tiene dificultad para tomar decisiones? | 0,77 |
13 | ¿Tiene dificultad en hacer su trabajo? (¿Sufre usted con su trabajo?) | 0,7 |
18 | ¿Se siente cansado todo el tiempo? | 0,74 |
20 | ¿Se cansa con facilidad? | 0,66 |
Factor 4 | ||
14 | ¿Es incapaz de desempeñar un papel útil en su vida? | 0,89 |
15 | ¿Ha perdido interés en las cosas? | 0,79 |
16 | ¿Siente que usted es una persona inútil? | 0,8 |
17 | ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida? | 0,79 |
El CFI fue de 0,990, el TLI fue de 0,99, el RMSEA de 0,989 y el SRMR de 0,127. El análisis de las características operativas del receptor (ROC) dio como resultado un área bajo la curva (AUC) de 0,90. Esto indica que el SRQ-20 es muy eficaz en la detección de CMD. (Grafico 1)
El SRQ+ fue del 25,80 % (201), el 14,51 % (113) tuvo síntomas de depresión, el 16,17 % (126) tuvo síntomas de ansiedad, el 12,58 % (98) tuvo síntomas de psicosis, el 11,55 % (90) tuvo síntomas de trastornos psicosomáticos y el 12,97 % (101) síntomas de trastorno bipolar. (Tabla 3).
DISCUSIÓN
La salud mental es un componente esencial del bienestar general de las personas. Sin embargo, las poblaciones indígenas suelen tener un acceso limitado a los servicios de salud mental, lo que puede contribuir a una mayor prevalencia de trastornos mentales en esta población1,11,12.
El SRQ-20 ha sido utilizado en varios estudios para estimar la prevalencia de TMC en la población general de Paraguay. Un estudio realizado en 2018 encontró que la prevalencia de TMC en la población general de Paraguay era del 27,7 %2. Sanchez Moreno et al., en 2020 encontró que la prevalencia de TMC en la población general de Paraguay era del 29,5 %5. Borges et al., utilizó el SRQ-20 para evaluar la salud mental de una muestra de 1.500 adultos paraguayos4. Estos estudios sugieren que la prevalencia de TMC en Paraguay es elevada. Esto es similar a la prevalencia de TMC encontrada en otros países de América Latina3,8,13.
Los hallazgos de nuestro estudio revelaron que el SRQ-20 tenía una buena confiabilidad, con un alfa de Cronbach de 0,8914. También se ha informado ampliamente en otros países15-19, tanto en atención primaria como en entornos comunitarios, de una buena consistencia interna del SRQ-20, este ha sido la primera vez que se utiliza en este tipo de la población, de ahí la relevancia.
Los resultados del AFE mostraron que se retuvieron cuatro factores, y estos cuatro factores explicaron el 80,10 % de la varianza en la muestra. Esto puede resultar de la heterogeneidad en el instrumento de diagnóstico estándar de oro utilizado, la población de estudio, los problemas de salud mental interesados y el entorno cultural. Se ha argumentado que la expresión de los síntomas mentales puede verse influenciada por la cultura y el idioma del encuestado20,21.
Los resultados de este estudio muestran que la prevalencia de trastornos mentales comunes (TMC) en indígenas de Paraguay es elevada. El SRQ+, un instrumento de tamizaje para TMC, fue del 25,80 % 2,4,5. Esto significa que uno de cada cuatro indígenas encuestados presentaba síntomas de TMC.
La prevalencia de TMC en este estudio es similar a la encontrada en otros estudios realizados en indígenas de América Latina1,2,11. Sin embargo, es superior a la prevalencia de TMC encontrada en la población general de Paraguay, que es del 27,7 %3-5. Estos resultados proporcionan una base sólida para comprender la prevalencia de trastornos mentales comunes en las comunidades indígenas de los departamentos de Paraguay estudiados.
Los resultados del estudio también muestran que los indígenas de Paraguay presentan una mayor prevalencia de algunos trastornos mentales específicos que la población general de Paraguay. En particular, la prevalencia de síntomas de psicosis fue del 12,58 %, que es superior a la prevalencia de psicosis en la población general de Paraguay, que es del 2,4 %5.
Estos resultados sugieren que es necesario desarrollar intervenciones específicas para mejorar la salud mental de los indígenas de Paraguay. Estas intervenciones deben abordar los factores de riesgo que contribuyen a los TMC en esta población, como la marginación social y económica, la discriminación y la pérdida de identidad cultural.
Las limitaciones del estudio se centran principalmente en que el muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos, por lo tanto, los resultados del estudio no presentan una validez externa. Para minimizar la variación entre evaluadores, se desarrolló una guía de entrevista estándar para el SRQ-20 y todos los entrevistadores recibieron capacitación sobre técnicas de entrevista y conducta ética de la investigación antes de la recopilación de datos. Al no disponer del instrumento traducido al idioma, se puede apreciar que la cultura y la cosmovisión indígenas pueden tener perspectivas únicas y valiosas que podrían perderse si no se les brinda la oportunidad de expresarse en su propio idioma.
A modo de conclusión, se puede indicar que se encontró una alta prevalencia de trastornos mentales en la población indígena de cinco departamentos de Paraguay, siendo al más prevalente la psicosis, de acuerdo al SRQ. La investigación sobre la salud mental de las poblaciones indígenas es importante para comprender los factores que contribuyen a la mala salud mental en esta población. Esta información puede ayudar a desarrollar intervenciones eficaces para mejorar la salud mental de las poblaciones indígenas.
Los aportes del estudio se centran a que mejorara la comprensión de los factores que contribuyen a los trastornos mentales en la población indígena de Paraguay. Esto puede ayudar a desarrollar intervenciones más eficaces para abordar estos factores y el desarrollo políticas y programas de salud mental dirigidos a la población indígena de Paraguay.