SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Instituto de Medicina Tropical

Print version ISSN 1996-3696

Rev. Inst. Med. Trop. vol.16 no.1 Asunción June 2021

https://doi.org/10.18004/imt/2021.16.1.44 

Serie de Casos

Serie de Casos de Leishmaniasis Detectados en Centros Hospitalarios del Departamento de Caaguazú, Paraguay en 2019

Case Series of Leishmaniasis Detected in Health Centers in the Department of Caaguazu, Paraguay in 2019

1Universidad Santa Clara de Asís, Caaguazú, Paraguay

2 Universidad Nacional de Caaguazú. Instituto Regional de Investigación en Salud, Coronel Oviedo, Paraguay

3 SENEPA, Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, Asunción, Paraguay

4 Centro de Especialización Dermatológica, Asunción, Paraguay

5 Centro de Anatomía Patológica, Asunción, Paraguay

6Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Asunción, Paraguay


Resumen

La leishmaniasis es la tercera de las enfermedades de transmisión vectorial a humanos en importancia por el número de casos y la población en riesgo. En Paraguay la leishmaniasis cutánea es una enfermedad endémica atribuida en casi todos los casos a Leishmania (Viannia) braziliensis. El objetivo del artículo es describir las características demográficas y clínicas de una serie de casos de pacientes con leishmaniasis en el V departamento de Caaguazú y departamentos cercanos, epidemiológicamente endémicos. Se reportan casos diagnosticados en los meses enero a diciembre del año 2019. Los casos se presentaron en el departamento de Caaguazú, abarcando los diferentes distritos que componen y departamentos cercanos como Canindeyú, Alto Paraná y Guaira. De los casos registrados (9 casos) fueron hombres y (6 casos) tuvieron entre 50 a 70 años de edad. La lesión estuvo situada mayormente en el tabique nasal en 8 casos, con una evolución de menos de 10 años (6 casos) y en 4 casos dejo cicatriz. Solo 3 casos completaron su tratamiento. Se sugiere realizar el reporte de casos para tener un panorama de los casos de leishmaniasis en Paraguay como vigilancia sanitaria de la enfermedad y localizar focos de contagio.

Palabras clave: Leishmaniasis; Epidemiologia; casos

Abstract

Leishmaniasis is the third most important vector-borne diseases in humans due to the number of cases and the population at risk. In Paraguay, cutaneous leishmaniasis is an endemic disease attributed in almost all cases to Leishmania (Viannia) braziliensis. The objective of the article was to describe the demographic and clinical characteristics of a series of cases of patients with leishmaniasis in the V department of Caaguazú and nearby departments, epidemiologically endemic. Cases diagnosed in the months of January to December of the year 2019 are reported. The cases occurred in the department of Caaguazú, covering the different districts that make up and nearby departments such as Canindeyú, Alto Paraná and Guaira. Of the registered cases (9 cases) were men and (6 cases) were between 50 and 70 years of age. The lesion was located mainly in the nasal septum in 8 cases, with an evolution of less than 10 years (6 cases) and in 4 cases it left a scar. Only 3 cases completed their treatment. It is suggested to carry out the case report to have an overview of Leishmania cases in Paraguay as a health surveillance of the disease and to locate sources of contagion.

Key words: Leishmaniasis; Epidemiology; cases

INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis es una zoonosis desatendida y de amplia distribución en las Américas1, ocasionada por un protozoario flagelado del género Leishmania, el cual ingresa al organismo a través de la picadura de insectos flebótomos de la especie Lutzomyia2. Las diversas especies del parásito protozoario Leishmania causan un espectro de enfermedades humanas que van desde una lesión cutánea relativamente confinada hasta una infección visceral progresiva y potencialmente mortal3. Sus formas clínicas dependen de la especie de parásito involucrada y del estado inmune del hospedero4. Las tres formas clínicas son visceral, cutánea y mucocutánea5.

La leishmaniasis es la tercera de las enfermedades de transmisión vectorial a humanos en importancia por el número de casos y la población en riesgo, y la novena con mayor carga de enfermedad en el mundo6. En el 2012 OMS dirigió una importante revisión de la incidencia de leishmaniasis en todo el mundo y concluyo que las tasas de letalidad pueden ser de 10% -20% incluso con el acceso al tratamiento.

En América del Sur el primer caso de Leishmaniasis visceral fue descrito en el Paraguay en el año 1913 por el Dr. Migone7. Los casos de leishmaniosis tegumentaria (LT) y mucocutánea (LMC) se han reducido desde el 2004 en Paraguay, sin embargo, Paraguay y Bolivia son los países que presentan el mayor número de casos de LMC8. La leishmaniasis cutánea (CL) es la presentación más común de la enfermedad que ocurre en más del 90% de los casos (9)generalmente se presenta como una úlcera cutánea que luego puede extenderse a la mucosa y causar lesiones destructivas en la porción anterior de la mucosa nasal, lo que lleva a una deformidad facial10.

En Paraguay la leishmaniasis cutánea es una enfermedad endémica atribuida en casi todos los casos a Leishmania (Viannia) braziliensis. Aunque también han aparecido casos causados por la Leishmania (Viannia) Iansoni y Leishmania (Viannia) guyanensis11. La PAHO en relación con leishmaniasis cutánea en Paraguay refiere una incidencia de 7,93 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, 126 casos nuevos de la enfermedad y 67,5% eran cutáneas (2015), con una frecuencia del 80% correspondiente al sexo masculino12.

El objetivo del artículo es describir las características demográficas y clínicas de una serie de casos de pacientes con leishmaniasis en el departamento de Caaguazú y departamentos cercanos epidemiológicamente endémicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se registraron casos consecutivos de pacientes con Leishmania sp. atendidos entre enero y diciembre del año 2019.

Lugar: Los casos se presentaron en el departamento de Caaguazú, abarcando los diferentes distritos que componen: San Joaquín, Colonia Blas Garay, Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Dr. Juan Manuel Frutos y RI 3 Corrales, departamentos cercanos como Canindeyú en la comunidad indígena Alecrin de la zona Ybyrarobana y Britez kue Yvy pyta, Alto Paraná del Asentamiento Belén de Ciudad del este, y Guaira en en la Colonia Navidad de Paso Yovai.

Tamaño de la muestra: 10 pacientes de las diferentes regiones mencionadas anteriormente.

Sitio de atención: los pacientes fueron atendidos en diferentes sitios tales como Hospital Universitario Santa Clara de Asis-USCA, Hospital Distrital de Repatriación, SENEPA zona V Caaguazú, sector I, JDO y Centro de Salud de J. Eulogio Estigarribia.

Instrumentos y métodos de recolección de datos: según fueron atendidos los pacientes en cada región se procedió a la recolección de datos personales y epidemiológicos de los mismos en una ficha de notificación proveída por el Ministerio de Salud y Bienestar Social.

Criterios de diagnóstico empleado: Resultados laboratoriales de frotis de la lesión, PCR y anatomía patológica.

Variables: sexo, edad, región de residencia, pertenencia a un grupo étnico, forma clínica de la lesión, evolución, tratamiento.

Consideraciones éticas: se garantizó la confidencialidad de la información y la privacidad de los pacientes. Se solicitó la autorización y se firmó un consentimiento informado para la publicación de su información y sus fotografías en la serie de casos, teniendo en cuenta como principio ético la declaración de Helsinki donde el bienestar del ser humano debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y la sociedad. No hay Comité de Ética Institucional en los sitios de atención.

Técnicas y procedimientos experimentales:

  • Frotis: se observa presencia o ausencia de amastigotes en lesiones.

  • Anatomía patológica: biopsia de las lesiones en las cuales se observa presencia o ausencia de amastigotes.

  • PCR: La extracción y purificación del ADN genómico se realizó utilizando el kit GeneJET Genomic DNA purification kit (Thermo Scientific). Para la amplificación se utilizó el termociclador Rotor-Gene 6000 (QUIAGEN). Fue amplificado un fragmento del gen hsp70 y se evaluó la curva de fusión High Resolution Melting (HRM) descripto por Zampieri et. al.; 2016. En todas las reacciones de PCR fueron adicionados controles negativos y positivos.

RESULTADOS

Fueron examinados 10 pacientes que presentaban casos confirmados de Leishmaniasis cutánea y mucocutánea, utilizando como diagnóstico el frotis de las respectivas lesiones ya sea para anatomía patológica o PCR.

La población en estudio proviene de zonas endémicas, los departamentos de Caaguazú, Guaira, Alto Paraná y Canindeyú.

En la tabla número 1 se puede observar las características demográficas de cada paciente.

La mayoría de los casos confirmados fueron hombres (9 casos) de los cuales 8 eran mayores a 40 años y uno alrededor de 30 años de edad.

Solo dos casos fueron de un grupo étnico.

Se pudo acceder a la ocupación de 5 pacientes, de los cuales 3 se dedican a la agricultura, 1 a la carpintería y 1 al trabajo doméstico, los dos últimos podrían ser considerados de menor riesgo ya que se sitúan en zonas urbanas, sin embargo, los 3 primeros presentan mayor exposición y susceptibilidad a contraer este u otro tipo de enfermedades transmitidas por vectores por ser realizadas en zonas rurales.

Tabla 1: Características socio-demográficas de 10 pacientes con leishmaniasis, examinados en los departamentos de Caaguazú, Guairá, Alto Paraná y Canindeyú. 

Sujeto Edad Sexo Grupo indígena Ocupación Localización geográfica
1 83 Masculino No Agricultor San Joaquín - Caaguazú
2 69 Masculino No Paso Jovai - Guaira
3 81 Masculino No Carpintero Asentamiento Belén - CDE
4 65 Masculino Si Agricultor José Eulogio Estigarribia - Caaguazú
5 51 Femenino Si Ama de casa Comunidad indígena Alecrín - Canindeyú
6 48 Masculino No Agricultor Juan Manuel Frutos - Caaguazú
7 62 Masculino No RI 3 corrales - Caaguazú
8 51 Masculino No Blas Garay - Caaguazú
9 31 Masculino No Yvy pyta - Canindeyú
10 59 Masculino No

La evolución clínica se puede apreciar detalladamente en la Tabla 2, donde el sitio de lalesión estuvo ubicado en el tabique nasal en 8 casos, con una evolución de menos de 10 años (6 casos) y en 4 de ellos dejo cicatriz.

En cuanto a los mecanismos de detección todos los pacientes dieron positivo a la prueba de PCR siendo detectada la especie Leishmania braziliensi, sin embargo, la presencia de amastigotes en Frotis se observó solo en 2 casos y 7 de ellos en anatomía patológica.

Tabla 2: Características clínicas, localización de la lesión, diagnóstico, tratamiento y tiempo de evolución de la misma. 

Sujeto Sitio de la lesión Amasti-gotes en frotis Amastigo-tes en anatomía patológica Especie Leishmania braziliensis por PCR Tratamiento concluido Tiempo de evolución (años) Cicatriz Tiempo de la cicatriz (años)
1 Tabique nasal NO SI Positivo No 8 Si 25
2 Tabique nasal NO SI Positivo No 4 Si 20
3 Miembro inferior y superior SI SI Positivo No 0,8 No
4 Tabique nasal NO NO Positivo No 0,01 No
5 Tabique nasal NO NO Positivo No 1,8 Si 15
6 Tabique nasal NO SI Positivo Si No
7 Tabique nasal NO SI Positivo Si No
8 Pre-auricular SI SI Positivo No 0,3 No
9 Tabique nasal NO SI Positivo No 25 Si 25
10 Tabique nasal NO NO Positivo No No

De los 10 casos presentados, solamente 2 concluyeron satisfactoriamente el tratamiento con antimoniales, de los 8 restantes 3 presentaron cuadros clínicos con complicaciones por lo tanto no estaban aptos para ser sometidos al mismo, 4 de ellos no pudieron culminar debido a las complicaciones por reacciones adversas y 1 no fue sometido por decisión propia, estos datos son detallados en la Tabla 3.

Tabla 3: Tratamiento y complicaciones previas y posteriores al tratamiento. 

Sujeto Con tratamiento Fármaco utilizado Concluye satisfactoriamente Motivo del paciente a no someterse al tratamiento Motivo de abandono de tratamiento
1 NO - NO No apto por el cuadro clínico presentado.
2 SI Anfotericina B desoxicolato NO - Emesis
3 NO - NO No apto para tratamiento
4 NO - NO Desnutrición severa, probable Hiperplasia prostática benigna), epistaxis, miasis dentro del orificio nasal.
5 SI Anfotericina B desoxicolato NO - Emesis
6 SI Antimoniales SI -
7 SI Antimoniales SI -
8 SI Antimoniales NO - Perfil renal alterado tras 14 sesiones de tratamiento.
9 SI Antimoniales y Anfotericina B NO - Electrocardiograma alterado tras 8 sesiones de tratamiento.
10 NO - NO Decisión propia.

DISCUSIÓN

La leishmaniasis es una zoonosis de amplia distribución en las Américas1. Paraguay se encuentra entre los países endémicos en la región donde los casos son en su mayoría desatendidos al tratarse de una enfermedad predominante en zonas rurales. En este estudio de recolección de casos de individuos de 3 departamentos se puede evaluar la ocurrencia de la enfermedad, la distribución geográfica, la susceptibilidad de los pacientes a contraer la enfermedad según sexo, edad y lugar de trabajo, además el acceso de los mismos al tratamiento correspondiente y sus complicaciones.

La distribución de casos por género mostró que los hombres fueron los más afectados por la enfermedad en un rango de entre 30 a 80 años.Al igual que un estudio de casos realizado en Paraguay de los años 2008 a 20147 y un reporte de la PAHO donde la mayoría eran hombres13, por otro lado, en una revisión de 327 pacientes durante los años 1995 a 2014 el67% de los individuos también eran hombres, en un rango de entre 30 a 80 años, pero el mayor número de pacientes tenía entre 19 y 39 años14) al igual que un estudio realizado en Bolivia15.

Según Health Science Journal en 2017 actividades humanas como la deforestación, el desarrollo agrícola y los asentamientos cerca de áreas boscosas y la domesticación de animales son razones para ocurrencia de transmisiones zoonóticas y antroponóticas de leishmaniasis (16), también en Brasil 70% de los casos se dan en trabajadores agrícolas así como en los casos presentados en las diferentes regiones 3 de ellos presentan mayor susceptibilidad a contraer la enfermedad, demostrando de esta manera que la leishmaniasis es una enfermedad ocupacional.

La incidencia de nuevos casos relacionados con la actividad agrícola ha sido ampliamente reportada en estudios epidemiológicos, reafirmando el alto riesgo de contraer la enfermedad que enfrentan los trabajadores al entrar en contacto con un medio silvestre, en el que la exposición al vector infectado ocurre con mayor frecuencia1.

La leishmaniasis cutánea fue la más encontrada en esta serie de casos, provocada por Leishmania brasilienzis, al igual que en Argentina17. En México la leishmaniasis cutánea es principalmente provocada por Leishmania mexicana18, así también al norte del Amazonas es causada por Leishmania Amazonensis, y en otros continentes como Asia y África la especie causante es Leishmania major19.

Para el diagnóstico de la leishmaniasis, el frotis y la histopatología son fundamentales, pero el 47% de los casos pueden no confirmarlo al no observarse los amastigotes11, por lo que la confirmación con PCR es fundamental. Esto también se pudo observar en este estudio donde algunos de los casos que, si fueron confirmados por PCR, no presentaban amastigotes en el frotis o anatomía patológica.

En un estudio realizado en Alto Paraná se mencionó que todos los pacientes que consultan obtienen su diagnóstico y tratamiento, sin embargo, la gran mayoría no retorna para realizar el seguimiento correspondiente8. Al igual que en este estudio donde la mayoría de los pacientes no se realizó tratamiento, o no lo completó debido a complicaciones. Los tratamientos de leishmania generalmente son aplicados en protocolos largos y dolorosos, en puestos de salud alejados a las viviendas lo cual hace que los pacientes abandonen el tratamiento ocasionando falla terapéutica.

CONCLUSIÓN

La mayoría de los casos reportados son hombres mayores de edad, los cuales en un mayor porcentaje no fueron sometidos a tratamiento.

Se accedió a datos epidemiológicos de los pacientes, sin embargo, no se pudo llegar a la totalidad, por lo tanto, una de las limitaciones que presenta el estudio refiere la cobertura de los datos, por ende, una necesidad de mejora de notificación de enfermedades endémicas desatendidas en la región.

Para el control y prevención de la leishmaniasis u otras enfermedades en zonas endémicas es fundamental el fortalecimiento de políticas públicas, de modo a combatir este tipo de patologías desatendidas y vulnerables en la región.

Se sugiere además la realización constante y continua de este tipo de estudios, de modo a llevar a cabo la vigilancia sanitaria de los casos actuales y la búsqueda de nuevos casos con la correspondiente localización de focos de contagio.

Agradecimientos

A Julián Fleitas, Pedro Fabián Rolón, Felipe Andrés Barrientos, Claudio Rafael Penayo, Alfredo Morales Díaz, Sr. Expedido Ramón García, Lic. César Daniel Avalos, Dr. Jorge Melgarejo, Lic. Silvia Mendieta, Lic. Rolando Samaniego

Referencias bibliográficas

1. Oliveira RS, Pimentel KBA, Moura ML, Aragão CF, Guimarães-e-Silva AS, Bezerra JMT, et al. Clinical, epidemiological and climatic factors related to the occurrence of cutaneous leishmaniasis in an endemic area in northeastern Brazil. Braz J Biol [Internet]. septiembre de 2021 [citado 15 de marzo de 2021];81(3):557-65. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1519-69842021000300557&lng= en&nrm=iso&tlng=enLinks ]

2. Gaitán Lee H, Gaitán Duarte HG, Lasso Araujo GK. Leishmaniasis cutánea en la provincia del Magdalena Centro, Cundinamarca, Colombia. Una serie de casos. Univ Medica Vol 58 No 2 2017 [Internet]. 31 de agosto de 2017 [citado 13 de mayo de 2020]; Disponible en: Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/30053Links ]

3. da Silva Vieira T, Arango Duque G, Ory K, Gontijo CM, Soares RP, Descoteaux A. Leishmania braziliensis: Strain-Specific Modulation of Phagosome Maturation. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2019 [citado 12 de mayo de 2020];9. Disponible en: Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcimb.2019.00319/fullLinks ]

4. Neira LF, Peña DP, Vera AM, Mantilla JC, Escobar P, Neira LF, et al. Cutaneous leishmaniasis by Leishmania Viannia species in BALB/c mice and efficacy of a topical treatment. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. marzo de 2019 [citado 25 de mayo de 2020];51(1):33-42. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-08072019000100033&lng=en&nrm=iso&tlng=esLinks ]

5. Marquez E de S, de Castro EA, Nabut LB, da Costa-Ribeiro MCV, Dela Coletta Troiano Araújo L, Poubel SB, et al. Cutaneous leishmaniosis in naturally infected dogs in Paraná, Brazil, and the epidemiological implications of Leishmania (Viannia) braziliensis detection in internal organs and intact skin. Vet Parasitol [Internet]. 30 de agosto de 2017;243:219-25. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304401717303023Links ]

6. Salomón OD, Mastrángelo AV, Santini MS, Liotta DJ, Yadón ZE. La eco-epidemiología retrospectiva como herramienta aplicada a la vigilancia de la leishmaniasis en Misiones, Argentina, 1920-2014. Rev Panam Salud Pública [Internet]. julio de 2016 [citado 25 de mayo de 2020];40:29-39. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v40n1/29-39/Links ]

7. González CMR. Características epidemiológicas y clínicas de la leishmaniasis visceral en Paraguay de enero de 2008 a diciembre de 2014. Rev Médica Risaralda [Internet]. 21 de diciembre de 2016 [citado 13 de mayo de 2020];22(2):83-6. Disponible en: Disponible en: http://201.131.90.33/index.php/revistamedica/article/view/11551Links ]

8. Giménez-Ayala A, Ruoti M, González-Britez N, Torales M, Arias AR de, Giménez-Ayala A, et al. Epidemiological situation of leishmaniasis and perception of key actors in the department of Alto Paraná, Paraguay. Mem Inst Investig En Cienc Salud [Internet]. agosto de 2017 [citado 13 de mayo de 2020];15(2):85-96. Disponible en: Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1812-95282017000200085&lng=en&nrm=iso&tlng=esLinks ]

9. Cardoso T, Bezerra C, Medina LS, Ramasawmy R, Scheriefer A, Bacellar O, et al. Leishmania braziliensis isolated from disseminated leishmaniasis patients downmodulate neutrophil function. Parasite Immunol [Internet]. 2019;41(5):e12620. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/pim.12620 [ Links ]

10. Canário A, Queiroz M, Cunha G, Cavalcante T, Riesz V, Sharma R, et al. Presence of parasite DNA in clinically unaffected nasal mucosa during cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania (Viannia) braziliensis. Clin Microbiol Infect [Internet]. 1 de abril de 2019;25(4):515.e5-515.e7. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1198743X18308383Links ]

11. Aldama A, Wattiez V, Aldama F, Pereira J, Zampieri R, Lindoso J. Leishmaniasis cutánea por Leishmania (Viannia) lainsoni en Paraguay. A propósito de dos casos. Med Cutánea Ibero-Lat-Am [Internet]. 2019 [citado 13 de mayo de 2020];47(2):119-22. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7110765Links ]

12. Avalos DAS, Ruiz NR, Rivas MAQ. Leishamaniasis cutánea. Discov Med [Internet]. 17 de noviembre de 2017 [citado 13 de mayo de 2020];1(2):77-8. Disponible en: Disponible en: https://www.revdiscovermedicine.com/index.php/inicio/article/view/53Links ]

13. Leishmaniasis - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 13 de mayo de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/es/temas/leishmaniasisLinks ]

14. Cincurá C, Lima CMF de, Machado PRL, Oliveira-Filho J, Glesby MJ, Lessa MM, et al. Mucosal leishmaniasis: A Retrospective Study of 327 Cases from an Endemic Area of Leishmania (Viannia) braziliensis. Am J Trop Med Hyg [Internet]. 7 de septiembre de 2017 [citado 12 de mayo de 2020];97(3):761-6. Disponible en: Disponible en: https://www.ajtmh.org/content/journals/10.4269/ajtmh.16-0349Links ]

15. Mollinedo JS, Mollinedo Z, Magne M, Gironda WJ, Salomón ÓD. Leishmaniasis en Bolivia, revisión y estado actual en Tarija, frontera con Argentina. Biomédica [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 25 de mayo de 2020];40(Supl.1):45-61. Disponible en: Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4990Links ]

16. Alemayehu B, Alemayehu M. Leishmaniasis: A Review on Parasite, Vector and Reservoir Host. Health Sci J [Internet]. 4 de septiembre de 2017 [citado 15 de marzo de 2021];11(4). Disponible en: Disponible en: https://www.hsj.gr/abstract/leishmaniasis-a-review-on-parasite-vector-and-reservoir-host-20131.htmlLinks ]

17. Acosta-Soto L, Encinas ES, Deschutter E-J, Pasetto R-A-L, Petri-de-Odriozola E-M-A, Bornay-Llinares F-J, et al. Autochthonous Outbreak of Cutaneous Leishmaniasis due to Leishmania infantum in Corrientes Province, Argentina. Am J Trop Med Hyg [Internet]. 5 de marzo de 2020 [citado 25 de mayo de 2020];102(3):593-7. Disponible en: Disponible en: https://www.ajtmh.org/content/journals/10.4269/ajtmh.19-0527Links ]

18. Loría-Cervera EN, Sosa-Bibiano EI, Van Wynsberghe NR, Torres-Castro JR, Andrade-Narváez FJ. Preliminary epidemiological findings of Leishmania infection in the municipality of Tinum, Yucatan State, Mexico. Parasite Epidemiol Control [Internet]. 1 de febrero de 2019;4:e00088. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405673118300928Links ]

19. Tsegaw T, Gadisa E, Seid A, Abera A, Teshome A, Mulugeta A, et al. Identification of environmental parameters and risk mapping of visceral leishmaniasis in Ethiopia by using geographical information systems and a statistical approach. Geospatial Health. mayo de 2013;7(2):299-308. [ Links ]

Conflicto de intereses

1No existen conflictos de intereses en la realización de esta investigación. La financiación estuvo a cargo de los autores de la investigación.

Financiación

2El presente estudio no ha recibido ayudas específicas provenientes de ninguna entidad.

Contribución de los autores

3El autor CML estuvo encargado del trabajo de campo, GE carga, análisis de datos, redacción del artículo y aprobación de la versión a ser publicada, JBP control e interpretación de resultados clínicos, aprobación de la versión a ser publicada, JM redacción, discusión y revisión del artículo, FDS y CM acompañamiento del trabajo de campo y redacción del artículo, AV e IB recolección e interpretación de datos y trabajo de campo, GM análisis de laboratorio, DRT y MV carga de datos, SR y SDA revisión crítica del contenido intelectual importante

Recibido: 15 de Enero de 2021; Aprobado: 10 de Febrero de 2021

Autor Correspondiente: Dra. Gladys Estigarribia, Mail: lalyestigarr@hotmail.com, Coronel Oviedo, Paraguay

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons