INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2017 estimó que hay aproximadamente 50 a 100 millones de casos de dengue en todo el mundo. El dengue es endémico en la mayoría, si no en todos, los países tropicales y subtropicales. Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad, siendo un centenar de países los más afectados por esta virosis1.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) solamente en el año 2017 la cifra de casos de dengue confirmados en las américas fue de 483,208, siendo el cono sur la región con más cantidad de casos, en total unos 221,016. Con una incidencia de 80,1 casos por cada 100.000 habitantes/año. Siendo 184 los casos de dengue grave y 88 el número de muertes por dengue2-4.
En Paraguay, de acuerdo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en el 2015 los casos confirmados de dengue fueron de 17.032, en el 2016 fueron de 2556 casos, el pasado año fué de 616 casos y según el último boletín publicado en noviembre del presente año, el número de casos oscila en 3.414 casos confirmados por laboratorio. Las condiciones climáticas y socioeconómicas, el crecimiento desordenado de la población y la falta de saneamiento básico entre otros factores predisponen que haya una expansión de la enfermedad en el país5-10.
En relación al Dengue y Embarazo diversos estudios muestran que esta enfermedad viral predispone una serie de comorbilidades maternas y fetales tales como aumento de hemorragias o trastornos de crecimiento fetal o sufrimiento fetal, pero según los mismos no hay suficientes estudios que prueben tales afirmaciones. En los reportes de casos encontrados los mismos hablan de diferentes patrones de comportamiento del dengue en diferentes regiones y diferentes poblaciones estudiadas1.
De acuerdo a estos estudios la cifra de casos de dengue tanto en el mundo como en las américas y en el país es alarmante, siendo el dengue una enfermedad que acapara zonas tropicales y sub-tropicales, más aún en el Paraguay las condiciones sociales llevan a la enfermedad a ser endémica en él, también lo llevan a tener un crecimiento exponencial en los últimos años haciendo también que diferentes grupos de personas sean afectadas, entre ellas nuestro grupo de estudio, las gestantes6.
En muchos países esta enfermedad ha sido estudiada en aspectos clínicos como reporte de casos o en otro grupo de pacientes como adultos y niños, pero hay muy poca información en relación al grupo de pacientes estudiados y por ello surgió como objetivo describir las Características Clínicas y Epidemiológicas de Gestantes con Dengue internadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de enero a junio del año 2018.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, con muestreo intencional, se incluyeron a todas las gestantes con diagnóstico confirmado de dengue del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social
Fueron incluidas las fichas clínicas de gestantes con Diagnóstico confirmado de dengue por medios laboratoriales mediante pruebas antigénicas y/o serológicas, internadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, de enero a junio del 2018.
La información se obtuvo de las fichas clínicas del archivo general del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social. La recolección de los datos se realizó de manera independiente, mediante un documento de recolección de datos diseñado previamente en hojas simples para ser usufructuadas de manera manual, teniendo en cuenta las variables del trabajo. Luego de ello fueron cargadas en planillas electrónicas para posteriormente ser analizadas.
La investigación fue aprobada por el Comité de ética del Servicio de Educación Médica del Hospital Central del Instituto de Previsión Social. Se tuvo en cuenta al momento de recolección de los datos la Declaración de Helsinki: “En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano”.
Además, se aseguró de que todos los sujetos participen en el marco de la confidencialidad, igualdad y justicia, conformando códigos a los instrumentos de recolección de datos.
Luego de concluida la recolección de datos en forma manual. Los datos obtenidos por las fichas fueron cargados inicialmente en un programa de Microsoft Excel 2013 ©.Previa elaboración del diccionario de variables. Para la presentación de los hallazgos se realizaron tablas y gráficos estadísticos, en el programa EPIDAT 4.2, para realizar el análisis e interpretación de la información obtenida.
RESULTADOS
El 59,09% (26) de las pacientes estaban en Unión Libre, el 25,00% (11) de las estaban casadas y el 15,91% (7) estaban solteras. El 56,2% (25) de las embarazadas trabajan como empleadas y el 61,36% (27) de las embarazadas residen en la zona Urbana (Tabla 1).
Características Generales | N=44 | % |
---|---|---|
Edad | ||
18 a 19 | 3 | 6,82 |
20 a 24 | 7 | 15,91 |
25 a 29 | 12 | 27,27 |
30 a 34 | 14 | 31,82 |
Más de 35 | 8 | 18,18 |
Estado civil | ||
Soltera | 7 | 15,91 |
Casada | 11 | 25,00 |
Unión libre | 26 | 59,09 |
Ocupación | ||
Ama de casa | 10 | 22,73 |
Empleada | 25 | 56,82 |
Otro | 9 | 20,45 |
Procedencia | ||
Rural | 17 | 38,64 |
Urbano | 27 | 61,36 |
La mínima edad gestacional registrada fue de 6 semanas y la máxima fue de 39 semanas, siendo a su vez la mediana fue de 33 semanas y estuvo comprendida entre 25 y 32 semanas de gestación (Tabla 2).
Características Ginecobstetricias | Mínimo | Máximo | Media | DE | Percentil 25 | Percentil 75 |
Edad gestacional | 6 | 42 | 33.7 | 1,098 | 18 | 38 |
Gestaciones | 1 | 5 | 2 | 1,016 | 1 | 3 |
Paridades | 0 | 3 | 0 | 0,874 | 0 | 1 |
Abortos | 0 | 1 | 0 | 0,461 | 0 | 1 |
Cesáreas | 0 | 3 | 1 | 0,788 | 0 | 2 |
El 66% (29) de las embarazadas niega tener alguna enfermedad materna concomitante. Entre las enfermedades más frecuentemente manifestadas se encuentran la hipertensión arterial con el 14% (6) y la Diabetes mellitus con el 6% (2) (Grafico 1).
El mínimo número Apgar al minuto fue de 3, el máximo número fué de 9 gestaciones, la media de peso fue de 3150 gramos y estuvo comprendida entre 2850 gramos y 3440 gramos, y la circunferencia cefálica mínima fue de 25 cm y la máxima fue de 42 cm. La media de la circunferencia cefálica fue de 34 cm y estuvo comprendida entre 33 cm y 35 cm (Tabla 3).
Datos del recién nacido | Mínimo | Máximo | Media | DE | Percentil 25 | Percentil 75 |
Edad en semanas | 35 | 42 | 38 | 1,147 | 37 | 38 |
APGAR 1 | 3 | 9 | 8 | 1,084 | 7 | 8 |
APGAR 5 | 3 | 9 | 9 | 1,016 | 8 | 9 |
Peso | 800 g | 4540 g | 3150 g | 615,4 | 2850 g | 3440 g |
Talla | 32 cm | 54 cm | 50 cm | 3,828 | 48 cm | 51 cm |
Cía. Cefálica | 25 cm | 42 cm | 34 cm | 2,338 | 33 cm | 35 cm |
El 36,6% (16) de las embarazadas fue a consultar por fiebre, el 20,45% (9) lo hizo por molestias en bajo vientre, el 13,63%(6) de las mismas consultó por pérdida roja por vagina, el 77,27% (34) de las embarazadas tuvo Dengue sin signos de alarma, el 20,45%(9) de ellas tuvo Dengue con signos de alarma y el 2,27%(1) de las mismas tuvo Dengue Grave. El 97,72% (43) de las embarazadas recibieron tratamiento médico (Tabla 4)
Motivo de consulta | N=44 | % |
---|---|---|
Fiebre | 16 | 36,36 |
Molestia en bajo vientre | 9 | 20,45 |
Pérdida roja por vagina | 6 | 13,64 |
Otros | 13 | 29,55 |
Clasificación clínica del dengue | ||
Dengue sin signos de alarma | 34 | 77,27 |
Dengue con signos de alarma | 9 | 20,45 |
Dengue grave | 1 | 2,27 |
Tratamiento | ||
Medico (Sintomático) | 43 | 97,73 |
Quirúrgico (Cesárea) | 1 | 2,27 |
La mediana de Leucocitos fue de 7700/ml y estuvo comprendida entre 5600/ml y 9850/ml, la mediana de Neutrófilos fue de 74% y estuvo comprendida entre 66.5% y 79% y la mediana de Linfocitos fue de 20% y estuvo comprendida entre 17% y 25% (Tabla 5).
Valores laboratoriales | Mínimo | Máximo | Mediana | DE | Percentil 25 | Percentil 75 |
Leucocitos | 2800 | 16.500 | 7700 | 3410 | 5600 | 9850 |
Neutrófilos | 57% | 93% | 74% | 8513 | 66.5 % | 79% |
Linfocitos | 5% | 32% | 20% | 2.053 | 17% | 25% |
Hematocrito | 27% | 42.6% | 35.1% | 2.888 | 34% | 36.35% |
Urea | 7 | 58 | 20 | 1.182 | 12 | 32 |
Creatinina | 0.5 | 1.05 | 0.67 | 0.126 | 0.585 | 0.77 |
Plaquetas | 22.000 | 190.000 | 159.000 | 270738 | 118500 | 206000 |
La mediana de internación fue de 7 días y estuvo comprendida entre 4 días y 8 días de internación (Grafico 2)
DISCUSIÓN
La Infecciones transmisibles por vectores siguen siendo una de las enfermedades endémicas en países tropicales y subtropicales, como el Paraguay.
El país se enfrenta a grandes desafíos en concepto de políticas públicas que puedan en gran medida paliar o disminuir la tasa de infecciones registradas a lo largo de las épocas de lluvia y calor que azota a nuestro país, el mero hecho de realizar campañas y jornadas de saneamiento, quizás no tenga el impacto necesario para disminuirlas como lo sería la educación sanitaria que según algunos expertos es el método más eficaz para poder controlar el vector que transmite las enfermedades de este tipo4.
En el presente estudio se encontró que más de la mitad de las gestantes tenían edades comprendidas entre los 25 y 32 años. Difiere del trabajo realizado por Mohamed y colaboradores, en donde encontraron que más de la mitad de las pacientes tenían edades comprendidas entre 21 y 30 años7. El promedio de edad fue 27 años, dato que concuerda con el trabajo realizado por Argolo y colaboradores8 pero difiere del trabajo realizado en Paraguay por Centurión en el cuál el promedio de edad fué de 18 años16.
Más de la mitad de las personas residen en zonas urbanas, datos que podrían ser debidas a la falta de saneamiento básico y exceso de cantidad de basura que caracteriza a las zonas endémicas, esto concuerda con el trabajo realizado por Feitoza2en donde se encontró un alto porcentaje de personas infectadas en dichas zonas.
En lo que refiere a ocupación, la mayoría de las gestantes trabajaban como empleadas, datos que difieren del estudio realizado por Mohamed y colaboradores, en donde la mayoría de sus pacientes eran amas de casa7.
En relación a la paridad la mayoría de las gestantes estudiadas no tenían ninguna paridad anterior, es decir, eran nulíparas. Este dato difiere del trabajo realizado por Mohamed y colaboradores, en donde la mayoría de las gestantes tuvieron 2 a 4 paridades7.
En relación a los datos del recién nacido el promedio de neonatos tenían una edad gestacional al nacimiento de 38 semanas, esto concuerda con los trabajos realizados por Argolo y colaboradores junto con Ribeiro y colaboradores 8)(6) . El peso promedio de los mismos fue de 3150 gramos, este dato difiere del trabajo realizado por Ribeiro y colaboradores, donde se encontró un peso promedio menor6. El Puntaje de Apgar promedio al minuto y a los 5 minutos fue de 8 y 9 respectivamente, datos que concuerdan con el trabajo realizado por Mohamed y colaboradores7. La circunferencia cefálica promedio fue de 34 cm dato que no pudo compararse con ningún otro estudio por falta de la variable en los trabajos encontrados. La talla promedio de nuestro estudio fue de 50 cm.
En cuanto a los datos clínicos, el síntoma más frecuente en nuestro trabajo fue la fiebre seguida de síntomas inespecíficos, ambos suponen más de la mitad de los datos clínicos encontrados, estos datos concuerdan con lo encontrado en el trabajo de Romero y colaboradores, en donde el cuadro clínico de las pacientes no difiere de los síntomas que presenta la población general13. Este dato es importante ya que en el sudeste asiático, principalmente en Laos, el dengue es la causa más común de fiebre en dichos pobladores, dato que se relaciona directamente con este estudio14.
La mayoría de los pacientes fue diagnosticada en el 3er trimestre del embarazo, dato que concuerda con el trabajo realizado por Friedman y colaboradores, en el cual más del 50% de las gestantes fue diagnosticada en ese trimestre del embarazo1. El método de confirmación diagnóstica más utilizada fue la determinación del antígeno viral NS1 por la prueba de ELISA, este dato difiere del trabajo realizado también por Basurko y colaboradores, en donde la determinación conjunta por Reacción en cadena de la polimerasa por transcriptasa inversa y NS1 primó para la confirmación diagnóstica en dicho trabajo14.
Con respecto a la clasificación clínica del dengue en sus 3 tipos, se encontró que la gran mayoría de las embarazadas tuvo como tipo de dengue más frecuente, al dengue sin signos de alarma, dato que concuerda con el trabajo realizado por Machain-Williams y colaboradores1. Solamente una persona tuvo dengue grave en forma de sangrado importante por lo cual tuvo que ser asistida por medios quirúrgicos progresando satisfactoriamente, dato que concuerda con el trabajo realizado por Kariyawasam en donde también se detectó una paciente con dengue grave en forma de miocarditis, que se recuperó sin secuelas15.
Respecto al tratamiento, se observó que la gran mayoría de las pacientes tuvo que ser tratada con tratamiento médico consistente en medidas de terapia de rehidratación y medidas antipiréticas, solamente una persona fue sometida a cesárea de emergencia, esto difiere del trabajo realizado por Centurión, en donde un porcentaje mayor de embarazadas tuvo que ser tratada mediante cesárea de emergencia, esto es debido a que en el trabajo realizado por Centurión la mitad de los pacientes tenía como enfermedad la pre-eclampsia, que suscitó la realización de la cesárea13,16.
Entre las principales debilidades del estudio se centran en que los datos procedieron de fuentes secundarias, por lo que no se pudo acceder a la mayoría de las variables propuestas inicialmente, a la vez el mal estado de las fichas clínicas.
CONCLUSIÓN
Es posible indicar que este estudio observó la relación existente en un grupo tan vulnerable de la sociedad, “las embarazadas” y los neonatos con una de las enfermedades más frecuentes de nuestro país, cabe resaltar que el estudio fue realizado en el hospital de mayor complejidad del país. El síntoma más frecuentemente descrito como motivo de consulta fue la fiebre, el dengue sin signos de alarmas fue el tipo de dengue que presento la gran mayoría de las embarazadas y solamente 1 persona tuvo dengue grave, y más del 90% de las embarazadas fue tratada con tratamiento médico, mientras que solamente 1 persona fue sometida a cesárea de emergencia.