INTRODUCCION
En el mes de diciembre de 2019, un brote de casos de una neumonía grave se inició en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Los estudios epidemiológicos iniciales mostraron que la enfermedad se expandía rápidamente, que se comportaba más agresivamente en adultos entre los 30 y 79 años, con una letalidad global del 2,3% 1. Según la OMS (2020), “Los coronavirus (CoV) son una extensa familia de virus que pueden ocasionar diversas afecciones, iniciando por un resfriado común hasta enfermedades más graves, como lo es el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV)”. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano 2. La enfermedad, ahora conocida como COVID-19 (del inglés, Coronavirus disease-2019), continuó propagándose a otros países asiáticos y luego a otros continentes. Ha generado el brote de neumonía atípica más grande del mundo.
La pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) ha infectado a más de un millón de personas con 3.346.813 de muertes en todo el mundo al momento de escribir este párrafo 3. Desde el inicio de la epidemia, más de 160.364.914 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses. Los países con más fallecidos, según los últimos balances oficiales, son India (4.120), Brasil (2.494) y Estados Unidos (855). También, la cantidad de pruebas de diagnóstico efectuadas aumentó considerablemente y las técnicas de rastreo mejoraron, lo que provocó un alza en los contagios declarados. Sin embargo, la cantidad de casos diagnosticados sólo refleja una parte de la totalidad de contagios, los casos menos graves o asintomáticos siguen sin ser detectados. En Paraguay, se registran más de 4mil fallecidos y más de 240 mil casos confirmados hasta la fecha 4.
Para hacer frente al brote de Covid-19 en Paraguay, todos los hospitales, públicos y privados, tuvieron que adaptarse rápidamente a esta situación desfavorable 5,6. Como ocurrió en todos los hospitales paraguayos, los profesionales del Hospital de clínicas empezaron a estar bajo un estado de elevada presión física y psicológica. Estudios previos, sobre todo realizados en China, ya sugerían que los profesionales sanitarios eran especialmente vulnerables al malestar psicológico derivado de la pandemia 7.
Algunos factores que explican esta mayor vulnerabilidad son la exposición a un posible contagio, la preocupación por contagiar a sus seres queridos, la sensación de falta de medios de protección, los largos turnos de trabajo, o la presión asociada a la toma de decisiones con implicaciones éticas 8,9.
El presente estudio se planteó: Determinar el nivel de ansiedad y miedo al COVID 19 en los médicos del área de Contingencia respiratoria del Hospital de Clínicas y describir la influencia de la pandemia sobre el bienestar psicológico de dichos trabajadores de la salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio observacional, descriptivo, de corte transverso. Muestro no probabilístico por conveniencia en Médicos de la Contingencia Respiratoria del Hospital de Clínicas. El periodo de investigación abarcó el periodo de junio de 2021 a junio de 2022.
Se invitó a participar del estudio a los residentes abordándoles en el área de contingencia del Hospital de Clínicas, donde se les explico los objetivos del estudio y sus beneficios, luego se les solicito su correo electrónico y se les proveyó de un enlace que los llevo a una página donde se encontraba el consentimiento informado, una vez que aceptado pudieron empezar a completar el cuestionario. El instrumento se aplicó en un cuestionario formado a partir de Google Forms®.
El instrumento de trabajo fueron los test Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7, por sus siglas en inglés) 8 y la Escala de miedo al COVID-19 FCV-19S (Fear of COVID 19) 9, Google Forms®. Paquete informático Microsoft 365®, Programa estadístico EpiInfoTM7. Para el cálculo se utilizó el programa EPI DAT. Para un universo de 80 médicos, la frecuencia esperada es del 50%, IC 95%, efecto de diseño 1, el tamaño mínimo de la muestra fue de 67 médicos.
Asuntos éticos
Se respetó en todo momento los principios de la bioética. La autora manifiesta que no existe conflicto de intereses. Se mantuvo la confidencialidad de las respuestas proporcionadas durante la recolección, procesamiento y exposición de los resultados, dentro del marco del proceso de la investigación.
RESULTADOS
Fueron encuestados 68 médicos del Hospital de Clínicas, de los cuales 43 (63%) fueron del sexo femenino, la edad promedio de los participantes fue de 31 años (±4,48).
La mayoría de los encuestados, 37 (54,4%), aún se encuentran en etapa de formación, entiéndase Residencia, el resto ocupan cargos de Médico de Guardia o jefes de Sala. El 75% de los encuestados pertenecen a la especialidad de Medicina Interna. El 30.8% cuentan con 4 dosis de vacuna contra el SARSCOV 2.
Los autores de la versión original de la escala Fear of COVID-19 (Miedo al COVID19) no señalaron el punto de corte. Se definió como presencia de síntoma de miedo al COVID-19 obtener una puntuación que estuviese sobre el promedio de la población estudiada, que en este estudio el promedio es de 17.43 puntos (±5,78), para un mínimo de 7 y un máximo de 35 puntos.
Presentaron síntomas de miedo al COVID-19 30 (44,1%) de los encuestados, de los cuales, los síntomas más frecuentes fueron: miedo a infectarse con el COVID-19, 48,5%, ponerse incomodo al pensar en el COVID-19, 39,7%, y perder la vida a causa del COVID-19, el 30,8%.
De los entrevistados que cumplen con los criterios de Miedo al COVID-19, 23 (76,6%) son mujeres, 21 (70%) pertenecen a la especialidad de Medicina Interna, 16 (53,3%) son residentes y 17 (56,7%) poseen 3 dosis de vacuna.
En cuanto a los puntajes de la encuesta GAD 7, el promedio de puntajes fue de 7,36 (±5,06), y 45 (66,1%) tiene criterios de Trastorno de Ansiedad Generalizada según los resultados de la encuesta, de los cuales la mayoría se encuentra en el rango de Ansiedad Leve 23 (60,5%). De las personas que sufren de Ansiedad según el puntaje obtenido en el GAD 7, 32 (71,1%) son mujeres, 31 (68,8%) pertenecen a la especialidad de Medicina Interna, 26 (57,7%) cuenta con tres dosis de vacuna y 24 (53,3%) aún son residentes.
De los entrevistados que cumplen con los criterios de Miedo al COVID-19, 26 (86,7%), cumple con criterios de Ansiedad según el puntaje obtenido en la escala GAD-7, de los cuales 10 (38,4%) cumplen con criterios de Ansiedad Leve, 10 (38,4%) ansiedad moderada y 6 (23,3%) ansiedad severa. De los cuales 20 (76,9%) son mujeres, 14 (14,4%) ocupan el cargo de médicos residentes, 19 (63,5%) son de la especialidad de Medicina Interna y 13 (43,3%) poseen 3 dosis de vacuna.
De los entrevistados que cumplen con criterios de Ansiedad, 26 (57,7%) tiene puntaje por encima de la media en la escala Fear of COVID-19, 21 (46,6%) son mujeres, 13 (28,8%) son residentes, 17 (37,7%) son de la especialidad de Medicina Interna y 14 (31%) cuenta con 3 dosis de vacuna.
DISCUSION
En este estudio, la prevalencia de síntomas de miedo al COVID-19 fue del 44,1%, resultado similar encontrado en un estudio colombiano, donde se halló que el 37.1% de la población medica estudiada presentó síntomas de miedo al COVID-19 10, mucho mayor que lo objetivado en estudio en Turquía, donde solo el 18,3% manifestó tener síntomas de miedo al COVID-19 11.
En comparación a otro estudio latinoamericano, nuestros resultados son menores a lo hallado en un estudio peruano, donde el 59,24% mostró un alto nivel de miedo hacia el coronavirus 12.
También hemos observado que las mujeres son más propensas a mostrar un mayor miedo hacia el coronavirus que los hombres, lo que concuerda bien con estudios de otros países, como por ejemplo Perú 12, Colombia 10, Brasil 13, India 14, Israel 15, Europa del Este 16 y Bangladesh 17. Esto se puede deber a que las mujeres muestran una mayor capacidad de respuesta al estrés que los hombres, lo que es consistente con la mayor incidencia de algunos trastornos psicológicos en las mujeres 18. Además, las mujeres tienen niveles más altos de miedo a la muerte y ansiedad ante la muerte que los hombres 19.
El punto de corte en nuestro trabajo fue de mayor a 17 puntos obtenidos en la Escala de Fear Of Covid 19, hallazgos similares a la investigación realizada en médicos de un hospital de Ecuador, donde el puntaje fue de 19 puntos 20, también encontramos que en un estudio realizado en México el puntaje fue de 19 puntos 21. En cuanto a estudios europeos, en Italia se halló un puntaje de 16 puntos 22, levemente menor al de nuestro trabajo. Se realizó en nuestro país un estudio de validación de la versión en español de la encuesta, donde la media de puntaje fue de 15,84, menor a lo hallado en nuestro estudio 23.
En cuanto a los síntomas estudiados en la escala Fear Of COVID 19, los más frecuentemente referidos por nuestros encuestados son: miedo a infectarse con el COVID-19 48,5%, ponerse incomodo al pensar en el COVID-19 39,7% y perder la vida a causa del COVID-19, el 30,8%. Para estos mismos síntomas, en el estudio de la India, encontramos que el porcentaje de encuestados que respondió de la misma manera que los nuestros fue del 38,8%, 40,7%, 19,6%, respectivamente, encontrándose similitudes solo con el segundo síntoma citado 14.
La prevalencia de síntomas de algún grado de Ansiedad según el puntaje obtenido en la encuesta GAD-7 fue de 45 (66%) de los encuestados, con una media de puntaje de 7,36 (±5,06), puntaje levemente menor al obtenido en una muestra de médicos colombianos, que fue del 8,30 (±5,41) 24. En nuestro medio contamos con varios trabajos hechos en médicos paraguayos. En una muestra de médicos del INERAM, se vio que la prevalencia de ansiedad durante la pandemia por el SARS COV2 42,3%, menor a lo que encontramos en este estudio 25. En otro trabajo realizado en el Hospital de Clínicas en los médicos de la urgencia, se objetivo que el 66% de los médicos presentaban algún grado de ansiedad, igual a la prevalencia que pudimos hallar en este trabajo 26.
En nuestro trabajo obtuvimos que 23 (60.5%) sufren síntomas de Ansiedad Leve, 13 (28,8%) síntomas de Ansiedad Moderada y 7 (15,5%) ansiedad Severa, si comparamos con los resultados del estudio colombiano citado anteriormente, encontramos una prevalencia menor de Ansiedad leve (35%), resultados similares para ansiedad moderada (24,8%) y severa (13,6%) (24). En un estudio guatemalteco, podemos observar que la prevalencia de ansiedad moderada en médicos de la especialidad de Medicina Interna fue del 40,48% y ansiedad severa en 30,95%, mucho mayores que lo hallados en nuestra muestra 27. Al confrontar nuestros resultados con los obtenidos en un estudio argentino, donde se encontró una mayor prevalencia de cuadros de ansiedad leve (41%), menor a nuestros números 28. En comparación a un estudio peruano, podemos ver que la prevalencia de síntomas de ansiedad fue del 53,6%, menor a la prevalencia de este trabajo. En cuanto a la subdivisión en leve, moderado y severo, la prevalencia fue del 38,6%, 12,6%, 2,4%, respectivamente, no siendo similares a lo encontrado en nuestro estudio 29. En un estudio trasversal en otorrinolaringólogos de Hispanoamérica, se encontró una media de puntaje de 4,55 (±3,457), menor a nuestra media de puntaje 30.
En comparación a estudios europeos, en una muestra alemana se encontró que la prevalencia de síntomas de algún grado de ansiedad fue del 44,4%, menor a lo encontrado en nuestro estudio y demás estudios latinoamericanos 31.
En cuanto al sexo, encontramos que en las mujeres es mayor la prevalencia de ansiedad. De las personas con algún grado de ansiedad, 7 de cada 10 encuestados son del sexo femenino. En todos los trabajos revisados también se encuentra que el sexo femenino la prevalencia de ansiedad es mayor 24-31.
La presencia de los síntomas mentales se sabe que está influenciada por la edad, género, ocupación, especialización, tipo de actividades realizadas y proximidad a pacientes con COVID-19 32,33. Unos de los factores de riesgo asociados para el desarrollo de síntomas de ansiedad o miedo al COVID19 encontrados en varios estudios fueron la edad joven, trabajar en un hospital universitario y ser médico en etapa formativa, factores que se cumplen a cabalidad en nuestra muestra encuestada, nuestra media de edad fue de 31±4,48, el Hospital de Clínicas es un hospital universitario y la mayoría de los médicos que presentan ansiedad y/o miedo al COVID-19 son médicos residentes 32-34.
Si utilizamos el estado de vacunación como factor protector para el desarrollo de síntomas de ansiedad o miedo al COVID-19, encontramos que en un estudio realizado en China el puntaje ansiedad fue mayor en los médicos no vacunados o con menos dosis que en los vacunados 35. En nuestro estudio, el 89,7% cuenta con esquema de vacunación completo.
Con este estudio podremos afrontar de mejor manera los trastornos de ansiedad y Miedo al Covid que sufren los médicos que realizan sus tareas en el área de la Contingencia Respiratoria del Hospital de Clínicas y ofrecer ayuda psiquiátrica y psicológica a los que lo deseen. Las debilidades que encontramos en nuestro estudio es que solo se incluyó a médicos de un mismo centro hospitalario y no incluyo a todo el personal de salud (enfermería, bioquímicos, técnicos).