SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

Print version ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) vol.57 no.1 Asunción Apr. 2024

https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.01.13 

EDITORIAL

Desafío del cáncer de vesícula biliar: Un llamado a la investigación

Nelson Apuril Céspedes1 
http://orcid.org/0009-0000-0886-9972

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Servicio II Cátedra de Cirugía. San Lorenzo, Paraguay.


Estimados lectores,

En el panorama de la oncología, el cáncer de vesícula biliar ha permanecido durante mucho tiempo en las sombras, eclipsado por otras formas más comunes de cáncer. Sin embargo, su impacto en la salud pública es cada vez más evidente. Es en este contexto que dedicamos esta editorial para resaltar la importancia crítica de investigar esta patología.

El carcinoma de vesícula biliar (CVB), aunque relativamente raro, es el colangiocarcinoma más común del árbol biliar y constituye una malignidad agresiva y letal con un pronóstico sombrío. Cada año 122.491 personas son diagnosticadas con cáncer de vesícula biliar y 89.055 personas padecen a causa de esta patología a nivel mundial 1. Aunque la supervivencia a 5 años ha aumentado progresivamente a entre el 7% y el 20%, los pacientes con enfermedad avanzada aún tienen una supervivencia a 5 años inferior al 5% 2.

El CVB, a pesar de ser poco frecuente en la mayoría de los países, presenta una notable variabilidad geográfica 3. Las diferencias en la distribución geográfica de la incidencia pueden ser explicadas por diferentes factores: mutaciones genéticas, nivel socioeconómico y factores ambientales 4. Casi el 40% de los países con las tasas de incidencia más altas (15 de 38 países con tasas ≥1.3/100,000) se encuentran en América del Sur, Asia del Sur y Asia Sudoriental. Las poblaciones indígenas en América del Sur (particularmente en las zonas andinas), el norte de India y el este de Asia tienen tasas particularmente altas de cáncer de vesícula biliar 3,6.

El pronóstico no es alentador ya que se estima que habrá un aumento sustancial en las tasas de CVB para el año 2040 debido al envejecimiento de la población y la obesidad 2,5,6. Generalmente el cáncer de vesícula biliar se observa principalmente en personas mayores (edad media al diagnóstico: 72 años), pero también puede desarrollarse en personas más jóvenes 7. En el trabajo “Prevalencia de cáncer de vesícula en pacientes pos operados de colecistectomía en un Hospital de Tercer Nivel en el 2021 en Paraguay” publicado en esta edición, la edad media de los 65 pacientes colecistectomizados fue de 39 años (rango: 14-77 años), entre estos se diagnosticaron 2 pacientes con carcinomas mal diferenciados; sería interesante definir con exactitud la edad de las personas con CVB en Paraguay considerando que la mayoría de las personas a nivel mundial tienen 65 años o más cuando esta patología es detectada.

El CVB es una enfermedad silenciosa y despiadada que a menudo se diagnostica en etapas avanzadas, lo que reduce drásticamente las opciones de tratamiento y las tasas de supervivencia. La colecistectomía profiláctica es una de las estrategias propuestas por algunos grupos en Latinoamérica para disminuir la mortalidad, pero su costo-efectividad es cuestionable 6,8. Una forma de mejorar el rendimiento de la colecistectomía profiláctica sería identificando factores de riesgo moleculares que, en combinación con los conocidos actualmente, detecten a los pacientes con un riesgo muy alto de desarrollar cáncer de vesícula biliar. Actualmente la información disponible en relación a la biología molecular del cáncer biliar, incluido el CVB, es muy limitada, aún más en Sudamérica 1,9.

Entre los factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar conocidos, la inflamación crónica de la vesícula biliar es un vínculo común entre muchos 10. Por ejemplo, en presencia de cálculos biliares, la vesícula biliar libera bilis más lentamente, esto determina una mayor exposición de las células de la vesícula biliar a los químicos en la bilis durante más tiempo de lo habitual, provocando irritación e inflamación. Cabe resaltar que en uno trabajos publicados en esta editorial “Cáncer de vesícula biliar, experiencia del Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itauguá del 2010 al 2020”, la etiología principal del cáncer vesicular fue la colelitiasis de acuerdo con cuanto señalado en literatura.

En línea general, el cáncer puede ser causado por cambios en el ADN (mutaciones) que activan los oncogenes o desactivan los genes supresores de tumores. Por lo general, se necesitan cambios en muchos genes diferentes para que una célula se convierta en cáncer. Algunas personas heredan mutaciones del ADN de sus padres que aumentan en gran medida su riesgo de ciertos cánceres como el CA mamario, cuando asociado a mutaciones germinales en los genes BRCA1 e BRCA2. Por lo que respecta al CVB, las mutaciones genéticas relacionadas con los cánceres de vesícula biliar generalmente se adquieren durante la vida en lugar de ser heredadas. Algunos de los cambios genéticos que conducen al cáncer de vesícula biliar podrían ser causados por la inflamación crónica entre otros factores. Muchos cambios genéticos podrían ser simplemente eventos aleatorios que a veces ocurren dentro de una célula, sin tener una causa externa.

Se han postulado dos modelos en el CVB: metaplasia a displasia y adenoma a displasia. El primero muestra alteraciones en genes supresores de tumores (CDKN2A, p53, p57, KIP2), moléculas de adhesión (CEA, CD99), oncogenes (C-erb-B2, KRAS) entre otros. En el modelo de adenoma-carcinoma, se han reportado alteraciones en moléculas de adhesión celular (CD54 y CD56) y mutaciones de los genes CTNNB1, STK11, APC. El modelo de metaplasia-displasia (asociado a colelitiasis) tiene mayor aceptación porque estas alteraciones histológicas son más frecuentes en el CVB en comparación con los pólipos adenomatosos 3,6.

A pesar de la creciente incidencia del CVB en todo el mundo, los avances en su diagnóstico, tratamiento y prevención han sido notablemente limitados. Esto subraya la urgencia de intensificar los esfuerzos de investigación dedicados a comprender mejor esta enfermedad y desarrollar estrategias más efectivas para combatirla con más razón teniendo en cuenta los datos epidemiológicos a nivel regional.

En nombre de la Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas y de toda la comunidad científica del Paraguay, me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a todos los colegas que han contribuido con sus investigaciones sobre el cáncer de vesícula biliar e incentivar a toda la comunidad a seguir investigando. Sus dedicadas y valiosas contribuciones no solo enriquecen nuestro conocimiento colectivo sobre esta patología, sino que también son fundamentales para avanzar en la lucha contra la misma.

*Las Tasas de Incidencia y Mortalidad Estandarizada por Edad más altas se han reportado en Bolivia (14.0% y 10.6%, respectivamente), Chile (9.3% y 5.4%) donde el CVB es la segunda causa principal de muerte por cáncer en mujeres, y Perú (4.8% y 3.1%).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ferlay J, Ervik M, Lam F, Laversanne M, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2024). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. Available from: https://gco.iarc.who.int/today. [ Links ]

2. Vuthaluru S, Sharma P, Chowdhury S, Are C. (2023). Global epidemiological trends and variations in the burden of gallbladder cancer. Journal of surgical oncology, 128(6), 980-988. https://doi.org/10.1002/jso.27450Links ]

3. Roa JC, García P, Kapoor VK, et al. Gallbladder cancer. Nat Rev Dis Primers 8, 69 (2022). https://doi-org.pros2.lib.unimi.it/10.1038/s41572-022-00398-yLinks ]

4. Malik H, Izwan S, Ng J, Teng R, Chan E, Damodaran Prabha R, Puhalla H. (2023). Incidence and management of gallbladder cancer in cholecystectomy specimens: a 5-year tertiary centre experience. ANZ journal of surgery, 93(10), 2481-2486. https://doi.org/10.1111/ans.18577Links ]

5. Rawla P, Sunkara T, Thandra KC, Barsouk A. Epidemiology of gallbladder cancer. Clin Exp Hepatol. 2019 May;5(2):93-102. doi: 10.5114/ceh.2019.85166 [ Links ]

6. Salazar M, Ituarte C, Abriata M, Santoro F, Arroyo G. (2019). Gallbladder cancer in South America: epidemiology and prevention. Chinese Clinical Oncology, 8(4), 32. doi:10.21037/cco.2019.07.12 [ Links ]

7. Gomez-Paz S, Patel S, Rizvon K. An Unusual Case of Gallbladder Cancer in a Young Male: 1392. American Journal of Gastroenterology 113p S799, October 2018. [ Links ]

8. Arroyo G, Gentile A, Parada L. (2016). Gallbladder cancer: South American experience. Chinese Clinical Oncology , 5(5), 67. doi:10.21037/cco.2016.10.01 [ Links ]

9. Zollner L, Boekstegers F, Barahona Ponce C, et al. (2023). Gallbladder Cancer Risk and Indigenous South American Mapuche Ancestry: Instrumental Variable Analysis Using Ancestry-Informative Markers. Cancers, 15(16), 4033. https://doi.org/10.3390/cancers15164033Links ]

10. Li Y, Zhang J, Ma H. (2014). Chronic inflammation and gallbladder cancer. Cancer letters, 345(2), 242-248. https://doi.org/10.1016/j.canlet.2013.08.034. [ Links ]

0Editor responsable: Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez, Prof. Dra. Lourdes Talavera.

Recibido: 25 de Marzo de 2024; Aprobado: 02 de Abril de 2024

Autor correspondiente: Prof. Dr. Nelson R. Apuril Céspedes. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Servicio II Cátedra de Cirugía. San Lorenzo, Paraguay. E-mail: nelsonapuril@yahoo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons