INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) provocan anualmente la por las enfermedades cardiovasculares en el mundo es mayor a 17,9 millones de personas, que representa el 31% de todas las muertes al año, en los países de bajos y medianos ingresos ocurren más de tres cuartas partes de las muertes por ECV 1.
La prevalencia de Hipertensión arterial (HTA) aumenta en todo el mundo y se estima que un tercio de la población mundial se verá afectada por la enfermedad en 2025 si no se toman medidas preventivas 2.
Es bien sabido que los cambios vasculares, incluida la aterosclerosis, comienzan en los primeros años de la vida como un proceso patológico silencioso y asintomático asociándose a factores de riesgo cardiovascular 3. La existencia de HTA en adultos jóvenes incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares en la mediana edad 4. Sin un tratamiento adecuado, los efectos hemodinámicos a nivel del corazón, los riñones y el cerebro provocan una grave alteración de la funcionalidad y la calidad de vida con consecuencias irreversibles 5.
El envejecimiento comienza con el nacimiento y se acelera con el avance de la edad. Entre los 30 y los 70 años, se pierde el 35% del total de miocitos del ventrículo Las alteraciones que se producen durante este proceso pasan desapercibidas durante mucho tiempo hasta que requieren atención médica, en forma silente y progresiva 6. Varios estudios encontraron que la rigidez vascular aumenta con la edad, además del aumento de HTA, obesidad, diabetes y la dislipidemia 7.
Las fluctuaciones de la presión arterial pueden influir en las enfermedades cardiovasculares en los jóvenes que se traducen en los marcadores subclínicos de la aterosclerosis, como la calcificación de las arterias coronarias y el aumento del grosor de la íntima carotidea, identificado como un fuerte predictor de la ECV 8. Es de suma importancia conocer las presiones arteriales sistólica y diastólica, para relacionarlas con la mortalidad en este grupo de edad, debido a que el aumento de la presión arterial es el predictor más importante de muerte precoz 9. En la actualidad existe un incremento de la presión arterial en los adolescentes, y adultos jóvenes continuando en la vida adulta, como resultado de la epidemia de obesidad y debería considerar las relaciones de la presión arterial con la mortalidad en los jóvenes 4.
La exposición acumulada de los adultos jóvenes a una presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) elevada y al Colesterol de baja densidad (c-LDL) está relacionado con un mayor riesgo de ECV en la edad adulta, independientemente de la exposición posterior en esa misma faja etaria 10.
Existe controversia sobre la relación de los componentes PAS, PAD, Presión arterial media (PAM) y Presión de pulso (PP) y deberían considerase como factores predictores independientes de eventos cardiovasculares 11.
Algunos autores sugieren una relación lineal y relacionan la PAS y los episodios de ECV 12,13. En otros casos revelaron asociación entre una mayor PP y los episodios de ECV, sin poder relacionar la PAS o la PAD con la mortalidad 14.
Si la presión arterial en adultos jóvenes contribuye directamente a la progresión de la enfermedad, esto puede indicar la necesidad de intervenciones para disminuir la presión arterial en la edad adulta temprana 15.
De lo expresado anteriormente y con el objetivo de determinar la progresión de los componentes de la presión arterial y la correlación con las medidas antropométricas y laboratoriales en adultos jóvenes realizamos el presente trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo correlacional, longitudinal, prospectivo, a partir del año 2013 hasta el año 2017 evaluando al inicio y al final de la carrera, para determinar la progresión de los componentes de la presión arterial en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, de las Carreras de Salud (Medicina, Enfermería, Obstetricia, Bioquímica, Kinesiología y Fisioterapia, Instrumentación y Área quirúrgica). El estudio se inició con 284 estudiantes y se finalizó con 240 estudiantes.
A todos los sujetos se les pidió el consentimiento informado para participar del estudio. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité Ética de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
Se evaluaron las siguientes variables:
- Sociodemográficas (edad, sexo).
- Peso: medida de dos determinaciones tomadas en una báscula Seca 770, probada y calibrada con los pies descalzos y ligeramente vestidos.
- Longitud corporal: media aritmética de dos mediciones con una regla de pared Seca 222 tomadas descalzo y de pie, con el centro del óvalo coincidiendo con el centro de la regla.
El índice de masa corporal (IMC) se calculó con la siguiente fórmula: peso (kg)/talla (m2).
Para la circunferencia abdominal se consideró la media aritmética de dos determinaciones tomadas después de la espiración con una banda elástica alrededor de la cintura (entre la costilla posterior y la cresta ilíaca).
Las determinaciones de la PAS y PAD se realizaron considerando la media de dos mediciones tomadas con cinco minutos de diferencia y tras un descanso de al menos cinco minutos antes de la primera medición. La presión arterial se mide automáticamente con el tensiómetro Omron M6® mientras el sujeto está en reposo y con el brazo derecho a nivel del corazón.
Según los criterios del Séptimo Informe de la Comisión Nacional de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión las personas se clasificaron como normotensos (PAD < 80 y PAS < 120), prehipertensos (PAD 80 - 89 y/o PAS 120 - 139 mmHg) e hipertensos (PAD > 90 y/o PAS > 140) 16. La PAM se calculó como PAD + [0,333 × (PAS - PAD)] y la (PP) como PAS - PAD.
Las determinaciones bioquímicas se realizaron en ayunas según procedimientos estándar: Triglicéridos (TG), Colesterol total CT), colesterol de alta densidad (c-HDL), colesterol de baja densidad (c-LDL), glucosa, proteína C reactiva (PCR) ultrasensible, ácido úrico, glucosa y la insulina. Se tomaron muestras de sangre venosa en ayunas 12 horas después en condiciones estándar en tubos de suero con gel separador. La primera determinación se realizó en el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Barrio Obrero del Ministerio de Salud y Bienestar Social y la segunda en el laboratorio del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción.
La progresión de los componentes de la presión arterial, de las variables antropométricas y clínicas se calcularon a través la prueba T de muestras relacionadas. La correlación de los componentes de la presión arterial (PAS y PAD) con las variables antropométricas y laboratoriales con la correlación de Pearson, se considera correlación nula al valor: < 0,10; correlación débil: 0,10 - < 0,30; correlación moderada: 0,30 - < 0,50; correlación fuerte: 0,50 - 1 17.
RESULTADOS
Al inicio del estudio (año 2013) se evaluó a 284 estudiantes de primer año de las carreras de salud de la Universidad Nacional de Asunción y terminaron el estudio (año 2017) 240 estudiantes. Durante el estudio se perdió el 15% de la muestra inicial.
En la Tabla 1 se presenta las características antropométricas y clínicas de los estudiantes que participaron en el estudio, con diferencia estadísticamente significativa (< 0,05) entre la medición inicial y final en el peso, perímetro abdominal, glicemia, insulina, CT, c-HDL, c-LDL, TG y PCR ultrasensible.
En la Figura 1 se observa la progresión de los componentes de la presión arterial en la población general, diferencia estadísticamente significativa (< 0,05) en la PAS, PAM y PP.
La Tabla 2 muestra la progresión de la presión arterial por sexo, con una diferencia estadísticamente significativa (< 0,05) en la PAM y PP en los hombres y en las mujeres la PAS, PAM y PP.
En la Tabla 3 se detalla la correlación de la PAS y PAD con las medidas antropométricas y laboratoriales en adultos jóvenes. En los resultados de la medición inicial se encontró una correlación fuerte positiva entre la circunferencia abdominal y la PAS, correlación positiva moderada entre el IMC y la PAS, correlación positiva moderada entre la circunferencia abdominal y la PAD. El c-HDL y presentó una correlación negativa débil con la PAS y la PAD. En la medición final se encontró una correlación positiva moderada entre la circunferencia abdominal, la glicemia y la PAS y PAD y una correlación negativa débil del c-HDL con la PAS y PAD.
DISCUSION
Actualmente el cambio a la vida universitaria es una transición importante y critica en todos los aspectos, uno de ellos lo es el estilo de vida, sobre todo en lo referente a la alimentación y hábitos saludables.
En este estudio con relación a ciertas características antropométricas y clínicas se encontró significancia estadística (<0,05) entre la medición inicial y final en el peso, perímetro abdominal, glicemia, insulina, CT, c-HDL, c-LDL, TG y PCR ultrasensible.
En los jóvenes las oscilaciones de la presión arterial pueden influir en las enfermedades cardiovasculares, viéndose reflejados en ciertas alteraciones de los marcadores subclínicos de aterosclerosis, que se han establecido como fuertes predictores de las enfermedades cardiovasculares 8.
El IMC media nuestra población fue de 25 ± 7 y 31,6 ± 4, sin una diferencia estadísticamente significativa, revelando un sobrepeso y obesidad en la progresión de ambos periodos, constituyendo esto un factor de riesgo muy importante identificado en esta población joven. semejante a estudios realizados en Estados Unidos y Colombia presentando un rango de 26,94 ± 6,9 y 26,6 respectivamente 18,19. La variación del IMC se debería a cambios en el estilo de vida como serían los hábitos alimentarios y falta de actividad física. Otros trabajos como los Gualpa y cols, en Ecuador donde revelan alta prevalencia de sobrepeso y obesidad 20. En contraposición a nuestros datos, trabajos realizados en Chile y Venezuela que presentan un índice promedio de 24,06 ± 3.23, 24,23 ± 3,83; 24,4; 20,9 ± 2,8 respectivamente, con los valores límites normales 21-23.
Con relación a la circunferencia abdominal se encontró una diferencia estadísticamente significativa a lo largo del tiempo que vario de 78,2 ± 11 a 83,9 ± 11, semejantes a los estudios en Estados Unidos con de 81,5 ± 15,5, pero más bajos que los encontrados por Alarcón et al 19-21. En contraposición se reportaron datos con valores bastante menores en estudiantes venezolanos con 71,6 ± 7,2 23.
En relación a los parámetros bioquímicos analizados, los niveles de glicemia (71,8 ± 4 y 85,4 ± 6), van aumentando progresivamente, los valores promedio hallados se encuentran dentro de los límites normales, más bajos que los presentados en Estados Unidos y Portugal 19,24.
La dislipidemia es un factor de riesgo importante y en el presente estudio se presentó una tendencia al aumento en todos los componentes sobre todo en los TG, c-LDL, y CT en menor proporción, semejante a trabajos realizados por en Portugal y Brasil 24,25, pero con valores menores a los realizados en Chile 21.
Con relación a la progresión de la presión arterial por sexo en este estudio se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (< 0,05) en la PAM y PP en los hombres y en las mujeres la PAS, PAM y PP.
En España se observaron PAS en hombres y mujeres de 116,5 mm Hg y 124,5 mm Hg respectivamente, similares resultados presentados en este estudio 26. Sin embargo, en estudiantes coreanos, se ha encontrado un promedio de presión arterial sistólica más alta en hombres en comparación con las mujeres respectivamente (128,9 mm/Hg y 109,8 mm/Hg) así como en Chile (109,47 y 104,20 mmHg) (21,27). Sin embargo, la PAD promedio se encontró dentro de rangos normales semejantes a nuestro estudio 27.
En un estudio realizado en universitarios españoles de primer año de carrera encontraron diferencias significativas en la comparación del promedio de PAS entre hombres y mujeres 26 concordantes a los presentes resultados en estudiantes varones y mujeres respectivamente.
Entre los valores laboratoriales se encontró correlación positiva moderada de la glicemia con la PAS y la PAD; y correlación negativa débil del c-HDL con la PAS y la PAD a última etapa del estudio; Zhang L et al. en una población adulta de China evaluaron el grado de interacción entre el IMC y el nivel de triglicéridos y los resultados sobre la presión arterial y encontraron que el nivel de TG se correlacionó positivamente con la PAS y la PAD tanto en hombres como en mujeres con IMC < 24,0 kg/m2; sin embargo, el nivel de TG se correlacionó positivamente con la PAD en mujeres con IMC ≥ 24,0 kg/m2 pero no con la PAD en hombres con IMC ≥ 24,0 kg/m2 (28, Saidu H et al. encontraron en una población adulta de Nigeria aumento significativo en los valores plasmáticos de CT, c-LDL y TG a medida que los niveles de presión arterial aumentaron desde niveles normales óptimos hasta niveles hipertensivos 29 y Wu L et al. encontraron asociación entre el nivel de ácido úrico y la hipertensión arterial en adultos mayores de China 30; análisis más robustas de las correlaciones encontradas entre las variables antropométricas, laboratoriales y de las presiones arteriales en los adultos jóvenes permitirá determinar con mayor presión las asociaciones que existen entre ellas.
Con relación a la PP existen trabajos realizados por Winston et al donde confirman la relevancia de la PP como predictor del riesgo de ECV subclínico en pacientes de diferente sexo, edad y raza resaltando que la asociación con la PP era más fuerte en los hombres y difería según el grupo de edad 31.
En este estudio, la correlación más importante encontrada entre las medidas antropométricas con la PAS y PAD fue el perímetro abdominal. El aumento del perímetro abdominal puede aumentar la presión arterial incluso en ausencia del aumento del IMC 32. El IMC tuvo una correlación moderada con la PAS al inicio del estudio; en otros estudios encontraron también la correlación entre la presión arterial y el IMC 33,34.
Trabajos semejantes realizados en Oriente medio pero enfocados en una población de faja etaria mayor revelaron que todos los valores de presión arterial fueron predictores independientes de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, pero la PAS y la PP fueron generalmente mejores predictores que otros valores de presión arterial, mientras que relacionados a la mortalidad todos los valores de presión arterial siguieron siendo predictores independientes en la población más joven, pero la PAS, PP y la PAM fueron más fiables que la PAD, semejantes a nuestro estudios sobre todo en lo relacionado a las mujeres 35, en otros trabajos señalan que la PAS producen una asociación lineal con la morbilidad y mortalidad cardiovascular en todos los grupos etarios, tanto en mujeres como en hombres 36,37.
Una de las limitaciones de este estudio son las características muy definidas de los estudiantes, que pueden ser diferentes de otras subpoblaciones de edad parecido como lo son los adultos jóvenes; por lo tanto, hay que tener cuidado al generalizar los resultados. Una segunda limitación es que fue difícil incluir a los mismos estudiantes en el estudio pues se detectó una pérdida de más de 10% de la población inicial y que puede modificar los valores evaluados.
Los resultados encontrados en este estudio son significativos para la salud pública, en especial en este grupo etario donde se observa la progresión de presión arterial y la asociación con los varios factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la DM2, la dislipidemia y la obesidad entre las personas jóvenes de Paraguay. Creemos que el adecuado control de la HTA, la DM2, la dislipidemia y la obesidad en los adultos jóvenes contribuirá a la prevención de las enfermedades cardiovasculares y los trastornos cardiovasculares en el futuro.
Aspectos éticos
El protocolo fue aprobado por el Comité Ética de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, y a todos los sujetos se les solicitó la firma del consentimiento informado para participar del estudio
Agradecimientos
A los estudiantes universitarios que participaron en el estudio y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay
Contribución de los autores:
Ignacio Ortiz Galeano: conceptualización, metodología, investigación, visualización, supervisión, revisión, edición. Marta Gloria Brizuela y Myrian Graciela Cárdenas: análisis formal, curaduría de datos, software, validación. Myrian Elizabeth Rivas y Gladys Raquel Velázquez: investigación, análisis, escritura, redacción, visualización, revisión, edición.
Conflicto de intereses: ninguno.
Fuente de Financiación: Fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de Paraguay a través de su programa PROCIENCIA. Código del proyecto: PINV 15- 488.