INTRODUCCIÓN
La enfermedad del COVID-19 se reportó por primera vez en Wuhan, China, y posteriormente se extendió por todo el mundo1. Luego de su llegada al Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS), a través de la Resolución S.G. N° 99, a partir del 17 de marzo del 2020, dispone el aislamiento preventivo general de la población en carácter de cuarentena sanitaria, a los efectos de mitigar su propagación2.
Debido a esto, se vio afectada la vida cotidiana de todas las personas, incluyendo la de los estudiantes universitarios, quienes debieron adaptarse a modelos de clases virtuales3 que, a su vez, pudo haber ayudado a presentar en ellos estados de aburrimiento, aumento del estrés relacionado con el aislamiento, invitándolos al consumo excesivo de alimentos poco nutritivos, influyendo así sobre el comportamiento alimentario y propiciando dietas poco saludables4.
Por su parte, se ha demostrado que los cambios en el comportamiento alimentario (como el aumento de la ingesta de refrigerios, saltarse el desayuno con mayor frecuencia y disminuir la ingesta de frutas y verduras) contribuyen de manera importante al aumento de peso5. Considerando que, la etapa universitaria es donde por primera vez la persona empieza a encargarse y tomar conciencia sobre su alimentación, es una etapa trascendental para la intervención en los hábitos alimentarios que influyen directamente en el estado nutricional de las personas6.
Es por ello que, la dieta de los estudiantes universitarios plantea un importante reto, porque representa a un grupo vulnerable a enfermedades crónicas no transmisibles y comúnmente a malnutrición ya sea por déficit o exceso y esto se puede comprobar por los largos periodos de ayuno durante el estudio, la preferencia por comidas rápidas y la falta de actividad física regular7.
Considerando que, hasta la fecha existen escasos estudios nacionales realizados en dicha población y al tratarse de un evento que afecta a la población en general, el objetivo del estudio es conocer el comportamiento alimentario y el nivel de actividad física de los estudiantes universitarios de la casa de estudio antes citada, durante el periodo de cuarentena por la pandemia del COVID-19. Estos hallazgos y recomendaciones podrían brindar información relevante para el diseño e implementación de campañas de educación alimentaria, que impacten en los factores de riesgo que predisponen a la aparición de ENT.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño del presente estudio fue con enfoque cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal. La población objetivo fueron los estudiantes universitarios de todas las carreras de la Facultad de Ciencias Químicas matriculados en el primer semestre, durante los meses de junio y julio del año 2021. El tipo de muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos por bola de nieve.
Se incluyeron a todos los participantes que cumplieron con los criterios de inclusión como estudiantes mayores de edad de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ - UNA) de ambos sexos, con acceso a internet, matriculados en alguna de las carreras del primer semestre del año 2021.
Una alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer enfermedades, asegurar la reproducción, la gestación y la lactancia, y que promueve un crecimiento y desarrollo óptimos. Debe ser satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada, armónica, segura, adaptada, sostenible y asequible9.
Para identificar el comportamiento alimentario se utilizó el Cuestionario de Comportamiento alimentario en estudiantes universitarios, adaptado a la terminología autóctona, el mismo constó de 31 preguntas con opción de respuesta múltiple e incluyó preguntas sobre selección, preparación, preferencia de ingestión de alimentos, creencias y barreras al cambio. Donde se enlistan las respuestas saludables sugeridas por los autores10. Se eligió este cuestionario, debido a que el mismo fue elaborado para aplicar en estudiantes del área de Salud y esta validado en dicha población de estudio.
El instrumento que permitió determinar el nivel de actividad física fue el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) - versión corta, que consta de 7 preguntas acerca de la frecuencia, duración e intensidad de la actividad (moderada e intensa) realizada los últimos 7 días, así como el caminar y el tiempo sentado en un día. Esto clasifica la actividad física en: a- Nivel Alto; b- Nivel Moderado; c- Nivel Bajo o Inactivo11. Se optó por este cuestionario ya que es un instrumento validado y el más utilizado internacionalmente.
Se solicitó a la Dirección Académica de la (FCQ - UNA) la nómina de alumnos matriculados en todas las carreras durante el primer semestre del año 2021. Luego, a los delegados de cada curso y carrera, se les facilitó el cuestionario por medio de Google Forms, a través de las redes sociales WhatsApp, Instagram, Facebook y Twitter, a través de estos se logró la difusión a la población. El cuestionario constó de cuatro segmentos, la primera, sobre la información del paciente y el consentimiento informado, la segunda acerca de los datos sociodemográficos, la tercera sobre el comportamiento alimentario y la última, el cuestionario internacional de actividad física.
Para garantizar la fiabilidad de los datos se utilizaron herramientas validadas aplicadas de forma virtual en forma de auto reporte para universitario
Para la muestra se utilizó la fórmula para estimar una proporción desde una población finita (p: 3%)12. Se obtuvieron un total de 263 respuestas, de las cuales fueron eliminadas 21 respuestas, ya que no cumplían con los criterios de inclusión, los cuales eran que los estudiantes mayores de edad con acceso a internet que estén matriculados en cualquiera de las carreras de la Facultad e Ciencias Químicas.
Una vez construida y verificada la base de datos, fueron digitalizados en una planilla de Microsoft Office Excel ®, donde se evaluó la consistencia de los datos, posteriormente se realizó el análisis y además se migró la base de datos al software SPSS versión 21 para su análisis correspondiente. Además, se evaluó la normalidad de la distribución de los datos de la variable cuantitativa continua a través de la prueba de Shapiro Wilk. Los datos cuantitativos que no siguieron una distribución normal se presentaron en forma de mediana y p25 p75 (rango intercuartílico) (13; las variables cualitativas se presentaron en forma de tablas de frecuencias relativas y porcentuales.
Se destaca que, el Comité de Ética en la Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas - UNA evaluó y rectificó técnica y metodológicamente esta investigación puesto que contó con su aval mediante el dictamen según código del CEI 669/2021 “Protocolo Aprobado”. Se tuvo en cuenta los principios indicados en la Declaración de Helsinki, aspectos éticos de confidencialidad de los datos obtenidos y respeto a los participantes. Una vez finalizado el cuestionario se envió por medio del correo electrónico a cada participante links, para el acceso digital de información relacionada con Alimentación Saludable y Actividades Físicas recomendadas a modo orientativo y se respondieron las dudas que surgieron. Para garantizar la justicia no se realizó ningún tipo de discriminación en cuanto al nivel o carrera de los estudiantes, así como al tipo de alimentación que sigue.
RESULTADOS
Respecto a los datos sociodemográficos, se observó mayor participación en el sexo femenino, en aquellos que cursaban la carrera de Nutrición y que estudiaba a tiempo completo (Tabla 1)
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS | N | % |
---|---|---|
SEXO | ||
Masculino | 60 | 25 |
Femenino | 182 | 75 |
Total | 242 | 100 |
CARRERA | ||
Bioquímica | 36 | 14,8 |
Farmacia | 28 | 11,5 |
Ingeniería Química | 36 | 14,8 |
Química Industrial | 19 | 7,8 |
Tecnología de Alimentos | 23 | 9,5 |
Nutrición | 64 | 26,4 |
Ingeniería de Alimentos | 36 | 14,8 |
Total | 242 | 100 |
SITUACIÓN | ||
Si, de manera presencial | 43 | 17,8 |
Si, teletrabajo | 8 | 3,3 |
Temporalmente no | 27 | 11,2 |
Estudia a tiempo completo | 164 | 67,8 |
Total | 242 | 100 |
n | Mediana (RIC) | |
Edad* | ||
Años | 242 | 22(20-24) |
RIC = Rango Intercuartílico
*Prueba de normalidad de Shapiro Wilk, con valor p=0,00
De la muestra total se observó un 10% de los estudiantes con comportamiento alimentario no saludable, la mayoría presentó comportamiento alimentario saludable 90%. El máximo de respuestas saludables fue de 25 preguntas con comportamiento saludable y el mínimo de respuestas fue de 7 preguntas con un comportamiento no saludable (Tabla 2).
Se observó que, tanto en el sexo femenino como masculino, predominó el comportamiento alimentario saludable. Se pudo observar porcentajes elevados de Comportamiento Saludable en todas las carreras, siendo la carrera de Nutrición la de mayor frecuencia 98% y para el Comportamiento no saludable tienen mayor prevalencia las carreras de Bioquímica e Ingeniería Química ambos con 17% (Tabla 3).
Comportamiento Alimentario | |||||
---|---|---|---|---|---|
Saludable | No saludable | ||||
SEXO | n | % | n | % | |
Femenino | 165 | 91 | 17 | 9 | |
Masculino | 53 | 88 | 7 | 12 | |
Total | 218 | 24 | |||
CARRERA | |||||
Bioquímica | 30 | 83 | 6 | 17 | |
Farmacia | 25 | 89 | 3 | 11 | |
Ingeniería Química | 30 | 83 | 6 | 17 | |
Química Industrial | 17 | 89 | 2 | 11 | |
Tecnología de Alimentos | 21 | 91 | 2 | 9 | |
Nutrición | 63 | 98 | 1 | 2 | |
Ingeniería de Alimentos | 32 | 89 | 4 | 11 | |
Total | 218 | 24 |
Se pudo observar que los hombres presentan en mayor proporción un nivel alto de actividad física 40% y las mujeres presentan en mayor proporción un nivel bajo o inactivo 63%. Con respecto a las carreras, Bioquímica presentó en mayor proporción un nivel bajo o inactivo de actividad física 69%, Farmacia presentó en mayor proporción un nivel moderado de actividad física 39% y Tecnología de Alimentos presentó en mayor proporción un nivel alto de actividad física 39% (Tabla 4).
Nivel de Actividad Física | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alto | Moderado | Bajo o inactivo | |||||
Sexo | n | % | n | % | n | % | |
Femenino | 26 | 14 | 42 | 23 | 114 | 63 | |
Masculino | 24 | 40 | 18 | 30 | 18 | 30 | |
Total | 50 | 60 | 132 | ||||
Carrera | |||||||
Bioquímica | 4 | 11 | 7 | 20 | 25 | 69 | |
Farmacia | 1 | 4 | 11 | 39 | 16 | 57 | |
Ingeniería Química | 8 | 22 | 11 | 31 | 17 | 47 | |
Química Industrial | 4 | 21 | 4 | 21 | 11 | 58 | |
Tecnología de Alimentos | 9 | 39 | 2 | 9 | 12 | 52 | |
Nutrición | 17 | 26 | 19 | 30 | 28 | 44 | |
Ingeniería de Alimentos | 7 | 19 | 6 | 17 | 23 | 64 | |
Total | 50 | 60 | 132 |
De la población de estudio se observó que un 87% de los estudiantes permanecen sentados por un periodo mayor o igual a 4 horas en un día hábil, siendo esto un factor de riesgo para padecer sobrepeso, obesidad y otras afecciones relacionadas a estas, un 8% refirió estar sentado menos de 4 horas y un 5% dice no estar seguro de cuánto tiempo permanece sentado (Tabla 5).
Horas sentadas en un día hábil | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Con riesgo | Sin riesgo | No está seguro | ||||||
SEXO | N | % | N | % | N | % | ||
Femenino | 161 | 88 | 12 | 7 | 9 | 5 | ||
Masculino | 50 | 83 | 8 | 13 | 2 | 3 | ||
Total | 211 | 20 | 11 | |||||
CARRERA | ||||||||
Bioquímica | 30 | 83 | 4 | 11 | 2 | 6 | ||
Farmacia | 23 | 82 | 1 | 4 | 4 | 14 | ||
Ingeniería Química | 32 | 89 | 4 | 11 | - | - | ||
Química Industrial | 17 | 89 | 2 | 11 | - | - | ||
Tecnología de Alimentos | 21 | 91 | 2 | 9 | - | - | ||
Nutrición | 55 | 86 | 7 | 11 | 2 | 3 | ||
Ingeniería Alimentos | 33 | 92 | - | - | 3 | 8 | ||
Total | 211 | 20 | 11 |
DISCUSIÓN
El Covid-19 se convirtió en una pandemia, donde las condiciones de confinamiento obligatorio, distanciamiento social y la paralización de actividades, han afectado severamente la vida cotidiana en todo el mundo14.
Durante los últimos años, se ha mostrado que la alimentación posee un rol importante en el proceso salud-enfermedad. Tanto la ingestión de ciertos alimentos, la práctica de algunos comportamientos alimentarios, pueden favorecer o prevenir alteraciones a nivel metabólico, y así contribuir al desarrollo o prevención de enfermedades crónicas no transmisibles11.
En un estudio realizado a universitarios del Ecuador (2020) durante la cuarentena, se encontró que el 34% no realizaba actividad física y el consumo de agua, frutas y verduras era insuficiente15. Según otro estudio realizado en Argentina (2020), se observó una modificación en los hábitos alimentarios durante la cuarentena, caracterizada por un aumento en la ingesta de panificados, bebidas azucaradas y alcohólicas16. Por su parte, En Paraguay, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), realizó un estudio con el objetivo de describir el contexto alimentario-nutricional y los cambios generados durante el aislamiento social, por medio de una encuesta digital se constató que, el 46% consumió más alimentos de lo habitual, el 60% sintió que la calidad de su alimentación se vio afectada por ansiedad, y el 64% realizó menos actividad física en ese tiempo17.
En el presente estudio participaron 242 estudiantes, donde la mayor proporción fue del sexo femenino, igual al estudio elaborado por Gómez y Estrada en México (2018) el cual tenía por objetivo determinar el comportamiento alimentario de adolescentes que acuden a instituciones públicas y privadas según el nivel socioeconómico18. Esto podría deberse al hecho de que hay más mujeres inscriptas en el área de Salud, así como también, las mujeres tienen mayor predisposición a participar en el estudio.
Al referirnos al comportamiento alimentario se entiende que es todo aquello que realiza un individuo para alimentarse, desde buscar comida, prepararla, almacenarla, seleccionar el tipo o el tamaño de la porción, socializar mientras se come, excretar la comida, etc. Siendo un fenómeno integrado por conductas particulares que se relacionan entre sí como: la producción, el procesamiento, la conservación y el consumo de alimentos19.
Respecto al comportamiento alimentario se observó que un 90% de la población presentó un comportamiento alimentario saludable, resultados similares a la investigación realizada por Witte-Suasnavas en Ecuador (2020) donde se estudió el comportamiento alimentario de estudiantes de Nutrición, Dietética y Estética, con una muestra de 45, utilizando el instrumento de CA elaborado por Márquez-Sandoval et al. (2014), encontraron que un 96% de la muestra presentó un comportamiento alimentario saludable20. Similar al estudio realizado por Vegas en Perú (2021), el cual tenía por objetivo determinar las características de comportamiento alimentario saludable en universitarios, con una muestra de 318, se utilizó el instrumento de CA, donde evidenció que la mayoría de los estudiantes presentaron comportamientos saludables21. Esto podría deberse al hecho de que la mayor proporción de los participantes fueron estudiantes del área de salud, por lo que se espera que tengan comportamientos saludables debido a que tienen conocimientos sobre una alimentación adecuada.
En contraste, el estudio realizado por Chales-Merino en Chile (2019) con una muestra de 331, tenía por objetivo describir el comportamiento alimentario y la actividad física de universitarios de Ciencias de la Salud y Ciencias Humanas mediante la aplicación del CEVJU R2 se encontró que un 3,2% presentaba prácticas de alimentación saludable8. Esto podría deberse al hecho de que utilizaron un instrumento diferente, además la mayor parte del tiempo los estudiantes permanecían en la universidad, por lo que se sospecha que, debido a una falta de disponibilidad de tiempo, consumían alimentos ultra procesados en mayor cantidad.
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares o como parte del trabajo de una persona22.
En el presente estudio se obtuvo que un 55% de la población refiere tener un nivel bajo o inactivo de actividad física. Resultados similares fueron obtenidos en la investigación realizada por Obregón en Ecuador (2018) el cual tenía por objetivo determinar el nivel de actividad física entre los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y de Medicina, con una muestra de 140, mediante la aplicación del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), encontraron un nivel bajo de actividad física en los universitarios 55,71%23. Al igual que en el estudio realizado por Moreno en Colombia (2018) el cual tenía por objetivo determinar los niveles de sedentarismo en universitarios del área de Salud, con una muestra de 346, mediante la aplicación del IPAQ, encontraron que la prevalencia de sedentarismo en la muestra fue de 42,77%24. Esto podría atribuirse a que la mayor proporción de estudiantes refirió que estudia a tiempo completo, debido a la gran carga académica y además se encontraban en épocas de exámenes al momento de la recolección de datos.
En contraste con el estudio realizado por Jocobi en México (2017) el cual tenía por objetivo conocer el nivel de actividad física de estudiantes del área de Salud, con una muestra de 805, mediante la aplicación del IPAQ, encontraron que el 25,4% de los estudiantes refería niveles bajos de actividad física25. Esto podría deberse a la gran diferencia del tamaño muestral, en comparación con los demás estudios descriptos anteriormente, como también puede que al momento de la recolección de datos los participantes, hayan tenido más tiempo para realizar actividades físicas.
Por otro lado, sedentario quiere decir “estar sentado”, y recientemente se ha visto que el tiempo de sedentarismo prolongado, independiente de la actividad física, se asocia con diversos resultados nocivos para la salud26. Es decir, se puede ser suficientemente activo y sedentario al mismo tiempo, la evidencia sugiere que estar más de 4 horas sentado en un día puede ser perjudicial para la salud27. En el presente estudio se encontró que un 87% de la población refiere estar sentado más de 4 horas al día estando así estos en el grupo de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la obesidad y sus consecuencias.
Dentro de las fortalezas de esta investigación se puede mencionar su elaboración con una muestra representativa de la población universitaria, teniendo en cuenta que se incluyó todos los niveles y a todas las carreras de la FCQ - UNA. La selección de casos consecutivos por bola de nieve permite que los participantes se relacionen entre sí y de esta forma conduzcan a otros hasta obtener el tamaño de muestra deseado.
En cuanto a las limitaciones de la investigación podemos mencionar los escasos estudios relacionados con el comportamiento alimentario en población universitaria. A nivel nacional, no se encontraron estudios similares. Debido a que la recolección de datos se realizó en forma virtual, no existió una mayor interacción con la muestra de estudio, como hubiera sido en forma presencial. En cuanto al Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su forma de auto reporte, la comprensión o interpretación de las preguntas abiertas no siempre es la correcta y puede conducir a respuestas que no se adecuan a la realidad, sin embargo, se respetó el auto reporte de cada participante.
Se recomienda a las investigaciones futuras generar intervenciones teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio, además de realizar más investigaciones similares con el fin de obtener más información sobre la situación en otras unidades académicas. La elaboración de campañas de una alimentación saludable y la difusión sobre los beneficios que se adquiere manteniendo una dieta equilibrada, así como también promover la realización de actividad física fomentando la práctica de la pausa activa en los universitarios para reducir el tiempo de sedentarismo en ellos.