SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

On-line version ISSN 1812-9528

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud vol.20 no.3 Asunción Dec. 2022

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.36 

Artículo Original

Epidemiología del trastorno mental en población infanto juvenil en pandemia. Servicio de urgencias del hospital psiquiátrico de Paraguay, periodo 2020 a 2021

Epidemiology of mental disorder in child and adolescent population in pandemic. Emergency service of the psychiatric hospital of Paraguay, period 2020 to 2021

¹Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Psiquiátrico. Asunción, Paraguay.

2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstétrica Andrés Barbero. San Lorenzo, Paraguay.

3Universidad Centro Médico Bautista. Coordinación de Investigación, Carrera de Emergentología. Asunción, Paraguay.


RESUMEN

Los trastornos mentales en la población infanto juvenil son motivo de preocupación para los organismos de salud, siendo más evidente en tiempos de pandemia. El presente trabajo se centró en el objetivo de describir la epidemiologia de casos de trastorno mental en la población infanto juvenil del Servicio de Urgencias del Hospital Psiquiátrico de Asunción Paraguay, entre 2020 y 2021. La metodología fue de un estudio cuantitativo, descriptivo de corte trasversal, aplicado a 135 niños y adolescentes que estuvieron internados durante el periodo de estudio, mediante la revisión de historias clínicas. Los principales resultados fueron: 60% mujeres, 96% adolescentes, disminución del 10% en las consultas en el 2021 en comparación al 2020, los principales motivos de consulta fueron el cambio conductual 40%, auto agresividad 27% y agresividad/irritabilidad 22%, 42% presentó antecedentes patológicos familiares, 23% requirió internación, 73% contó con un diagnóstico psiquiátrico, las cinco principales patologías psiquiátricas en la muestra fueron la depresión mayor 21%, trastornos de la personalidad 16%, trastorno psicótico breve 13%, trastornos por consumo de múltiples sustancias 13% y psicosis no orgánica sin especificación 11%. El maltrato se presentó en el 7,4% y de ellos el 90% fueron mujeres. Con el trabajo se evidenció que los trastornos mentales en esta población cuentan con características similares a las de otras investigaciones relacionadas al tema en lo referido a sexo, motivo de consulta, patologías frecuentes y maltrato; siendo una de las principales la relacionada con los trastornos de la conducta.

Palabras clave: Adolescencia; trastornos mentales; pandemia

ABSTRACT

Mental disorders in the child and adolescent population are a matter of concern for health agencies, being more evident in times of pandemic. The present work focused on the objective of describing the epidemiology of cases of mental disorders in the child and adolescent population, in the Emergency Service of the Psychiatric Hospital of Asunción Paraguay, between 2020 and 2021. The methodology was a quantitative study, descriptive cross-sectional study, applied to 135 children and adolescents who were hospitalized during the study period, by reviewing medical records. The main results were: 60% women, 96% adolescents, 10% decrease in consultations in 2021 compared to 2020, the main reasons for consultation were behavior change 40%, self-aggression 27% and aggressiveness/irritability 22%, 42% had a family pathological history: 23% required hospitalization, 73% had a psychiatric diagnosis. The five main psychiatric conditions in the sample were major depression 21%, personality disorders 16%, brief psychotic disorder 13%, multi-substance use disorders 13%, and non-organic psychosis 11%. Abuse occurred in 7.4% and 90% of them were women. With the work it was evidenced that mental disorders in this population have similar characteristics to those of other investigations related to the subject in relation to sex, reason for consultation, frequent pathologies and abuse; being one of the main ones related to conduct disorders.

Keywords: Adolescence; mental disorders; pandemic

INTRODUCCIÓN

La niñez y la adolescencia corresponden a etapas evolutivas sumamente importantes, donde no solo el desarrollo biológico es determinante, sino también etapas en las que las experiencias e interacciones marcan profundamente la vida de las personas, siendo necesario considerar el ámbito psicoemocional y la salud mental1.

En este contexto, atender este segundo aspecto mencionado en este grupo poblacional se convierte en una prioridad, debido al número elevado de casos, así como a una edad de aparición cada vez más temprana de los trastornos mentales2. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionan que estos problemas inciden en 1 de cada 7 niños y adolescentes de 10 a 19 años, significando un 13% de la carga total de morbilidad en esta población3. La identificación oportuna de estos problemas es fundamental debido a la necesidad de instaurar el tratamiento de la manera más rápida posible4, ya que estas condiciones afectan de manera global la funcionalidad del infante y adolescente, generando importantes problemas a nivel del pensamiento, el control o gestión emocional y el comportamiento, manifestando sus efectos en todos los aspectos de la vida5.

La epidemiología psiquiátrica, que estudia la salud mental y los trastornos mentales6, analiza los datos necesarios para plantear estrategias de abordajes en salud, siendo relevante desde la perspectiva de la clínica el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad mental7.

La infancia y adolescencia, periodo de búsquedas y aprendizajes, puede ser también un momento de sufrimiento y disfunción8, y la situación actual de pandemia, ha hecho más evidente este problema debido a las situaciones adversas experimentadas durante esta crisis sanitaria9, el confinamiento, la educación alejada físicamente de las escuelas, las relaciones con pares restringidas o limitadas, la prohibición de practicar actividades físicas en el exterior y la alteración de hábitos saludables de vida han influido negativamente10.

Este trabajo de investigación se centró en describir la epidemiologia de casos de trastornos mentales en la población infanto juvenil, en el Servicio de Urgencias del Hospital Psiquiátrico de Asunción Paraguay, entre los años 2020 a 2021 y de este modo contextualizar la situación en el medio nacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Investigación cuantitativa, descriptiva, de corte trasversal, aplicada a una población de 135 pacientes niños adolescentes de 11 a 17 años, atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Psiquiátrico en el corte temporal correspondiente a los años 2020 a 2021, mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos.

Las variables consideradas fueron: edad, sexo, año de consulta, números de consultas, antecedentes patológicos familiares, internación, realización de TEC, patologías psiquiátricas.

El instrumento consistió en un formulario creado para el efecto, de llenado exclusivo por parte del equipo investigador, donde constaban las variables de interés.

La recolección de datos se realizó una vez obtenida la autorización institucional, directamente de la historia clínica de los pacientes, analizando los mismos mediante Microsoft Excel, además del programa informático SPSS versión 21, utilizando las herramientas de la estadística descriptiva.

RESULTADOS

La muestra estuvo compuesta por 135 pacientes que correspondían al periodo 2020 al 2021, todos ellos consultantes en el Servicio de Urgencias del Hospital Psiquiátrico de Asunción.

Edad y sexo

La edad mayoritaria fue de 17 años con el 43% como se visualiza en la Tabla 1.

Tabla 1.  Edad de los pacientes que consultaron en el servicio de Urgencias. Hospital Psiquiátrico, Años 2020 a 2021. 

Edad n %
11 1 0,7
12 4 3,0
13 9 6,7
14 6 4,4
15 31 23,0
16 26 19,3
17 58 43,0
Total 135 100

Fuente: Fichas de pacientes que asistieron al Hospital Psiquiátrico. Asunción, 2020-2021.

Analizando esta variable cuantitativamente, el promedio de edad es 15,7 años ±1,4 años.

Agrupando las edades, resalta que el 4% (n=5) está entre los 11 a 12 años y el 96% (n=130) en la adolescencia.

En relación al sexo, 60% (n=81) fueron del sexo femenino y 40% (n=54) del masculino.

Consultas por año, número de consultas por paciente, motivo de consulta

Entre los años 2020 al 2021 consultaron un total de 135 pacientes pediátricos. Del total, el 45% (n=74) correspondió al año 2020 y el 55% (n=61) al 2021.

De la cantidad de consultas por paciente, el 83% (n=112) consultaron una vez, 20% dos veces, 4% tres veces y 3% cuatro veces.

Los motivos de consulta fueron: cambio conductual 40% (n=54), auto agresividad 27% (n=37), agresividad/irritabilidad 22% (n=28), derivación por facultativo 8% (n=11), evaluación por orden judicial 2% (n=3) y evaluación de control 1% (n=2).

Tabla 2.  Número y porcentaje de motivos de consulta según sexo. 

Sexo masculino (54) Sexo femenino (81) TOTAL
Motivo n % n % n %
Cambio conductual 18 33% 36 44% 54 40%
Agresividad/irritabilidad 14 26% 14 17% 28 22%
Auto agresividad 13 24% 24 30% 37 27%
Derivación por facultativo 6 11% 5 6% 11 8%
Orden judicial 3 6% 0 0% 3 2%
Control 0 0% 2 3% 2 1%
TOTAL 54 100% 81 100% 135 100%

Fuente: Fichas de pacientes que asistieron al Hospital Psiquiátrico. Asunción, 2020-2021.

El 42% presentó antecedentes patológicos familiares conocidos y el 58% o no los desconocía o los negaba.

De los sujetos de estudio, el 77% (n=104) no se internó, el 23% (n=31) si lo requirió, y de ellos el promedio de días de internación fue 16 días.

En cuanto a la terapia electro convulsiva, el 1% (n=2) requirió de este tratamiento.

Diagnósticos psiquiátricos

El 73% (99) de la muestra contó con un diagnóstico psiquiátrico y 27% (36) dos o más.

En cuanto a las frecuencias por grupos del CIE-10, los principales fueron F20-F29 y F30-F38 con 30% (40) en cada grupo como se visualiza en la Tabla 3.

Tabla 3.  Número y porcentaje de diagnósticos psiquiátricos por grupo de acuerdo al CIE-10. 

Grupos n %
F00-F09 2 1%
F10-F19 25 19%
F20-F29 40 30%
F30-F38 40 30%
F40-F48 25 19%
F50-F59 0 0%
F60-F69 25 19%
F70-F78 15 11%
F80-F89 3 2%
F90-F98 2 1%

Fuente: Fichas de pacientes que asistieron al Hospital Psiquiátrico. Asunción, 2020-2021.

Las cinco principales patologías psiquiátricas en la muestra fueron: depresión mayor 21% (n=29), trastornos de la personalidad 16% (n=21), trastorno psicótico breve 13% (n=18), trastornos por consumo de múltiples sustancias 13% (n=18) y psicosis no orgánica sin especificación 11% (n=15).

Considerando el sexo, en varones predominaron: el trastorno por consumo de múltiples sustancias 20% (n=11), depresión mayor 15% (n=8), trastornos de la personalidad 15% (n=8), psicosis no orgánica sin especificación 9% (n=5) y trastorno psicótico breve 7% (n=4).

En mujeres: la depresión mayor 26% (n=21), trastorno psicótico breve 17% (n=14), trastornos de la personalidad 16% (n=13), psicosis no orgánica sin especificación 12% (n=10) y trastorno por consumo de múltiples sustancias 9% (n=7).

La patología dual también estuvo presente en parte de la muestra, ya que, del total de sujetos estudiados, 4% (5) las presentaron, de las cuales el 60% (3) correspondía al sexo masculino.

Patologías físicas: Epilepsia 3% y PVVS 1%.

Maltrato/abuso: 10 adolescentes sufrieron maltrato, de ellos el 90% fueron mujeres.

DISCUSIÓN

La pandemia ha afectado fuertemente a la sociedad y especialmente a la población infanto juvenil11.

En relación con la edad, la mayoría son adolescentes (96%), coincidiendo con las investigaciones donde la mayoría de estos cuadros se presentan en la adolescencia por sobre la infancia12.

El hecho de que la mayoría de consultas se hayan presentado en el sexo femenino (60%), guarda similitud con otros trabajos como el de Osorio (60%) y Toledo con (59%), así como es coherente con la mayor vulnerabilidad de la mujer para desarrollar ciertos trastornos emocionales y requerir asistencia en momentos de crisis12-13.

La cantidad de consultas disminuyó durante la crisis sanitaria del Covid-19, con una reducción del 41% en el 2020 comparado con el año anterior, siendo más marcada la diferencia al avanzar la pandemia; en este sentido, se encuentran similitudes con otras investigaciones, ya que las medidas de aislamiento han influido en este indicador14-15.

Los motivos de consulta en la investigación fueron mayormente el cambio conductual 40%, la auto agresividad 27% y la agresividad/irritabilidad 22%, siendo más frecuente luego de la alteración conductual la agresividad en los varones y la auto agresividad en las mujeres. Fernández-Quintana et al., tras un estudio de seguimiento de 7 años de pacientes pediátricos en las urgencias, identificaron como principales motivos de consulta a las alteraciones conductuales en varones y autolesiones en mujeres16, por lo que aquí se encuentra similitud en los resultados.

Los antecedentes patológicos familiares se presentaron en el 42% en esta investigación; trabajos similares arrojaron cifras de 57%17.

El 23% de los sujetos de estudio requirió de internación, en este punto no se encontraron datos de cantidad de ingresos por consultas en otros estudios; si del tiempo de estadía que para este estudio fue de 16 días y en otros trabajos fue mayor18.

En lo referido a las patologías más frecuentes en general, en este trabajo se tuvieron las más frecuentes en el siguiente orden: depresión mayor 21%, trastornos de la personalidad 16%, trastorno psicótico breve 13%, trastornos por consumo de múltiples sustancias 13% y psicosis no orgánica sin especificación 11%. Una investigación llevada adelante por Fariña et al. en 2017 encontró que las principales patologías identificadas en el Departamento de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, fueron la depresión mayor, la discapacidad intelectual, el trastorno general de la personalidad, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno oposicionista desafiante y el trastorno de conducta19, con lo que se guarda una similitud en relación con algunos de los principales diagnósticos psiquiátricos. Así también, Rodríguez Hernández at al. (2019) mencionan al consumo de drogas, las conductas de autoeliminación, los cuadros del humor, la ansiedad y los trastornos de comportamiento son los más prevalentes en esta población20. Una diferencia entre los estudios radica en los trastornos de conducta, que no se presentan en este estudio en la frecuencia descrita en otras bibliografías.

En relación al sexo y los trastornos, coincide con la literatura la mayor presencia de trastornos por consumo de sustancias en el sexo masculino21, y que la depresión sea más frecuente en mujeres, aunque esto no significa que el hombre esté libre de riesgos, ya que las consecuencias en este grupo pueden ser incluso más graves22.

La Terapia Electro Convulsiva (TEC) fue indicada en el 1% de los sujetos, lo que demuestra su baja utilización en este grupo de edad; según Chávez (2017), los estudios científicos en infantes y adolescentes no han arrojado datos suficientes para emitir una recomendación clara para el uso TEC, sin embargo, no existen contraindicaciones significativas23.

Otro punto de análisis se relaciona con el maltrato, que en este trabajo se presentó en el 7,4% de la población de estudio, siendo el 90% de ellos del sexo femenino. Moreno y Machado (2020) refieren como conclusión de su investigación que la crisis generada por el Covid-19 ha instaurado nuevas formas de estrés que pueden influir en la aparición del maltrato infantil, como ser la violencia en la crianza, el abandono, el abuso sexual y el maltrato psicológico24, así como las niñas y las mujeres son un sector vulnerable de la sociedad a sufrir maltrato, violencia y abuso, siendo reflejado esto en las estadísticas25.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ilabaca Baeza P. Introducción Salud Mental e Infancia: Una tarea pendiente. Summa Psicológica UST [Internet]. 2014;11(2):5-7. Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/208Links ]

2. Vicente B, Saldivia S, de la Barra F, Melipillán R, Valdivia M, Kohn R. Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Rev Med Chil [Internet]. abril de 2012;140(4):447-57. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000400005&lng=en&nrm=iso&tlng=enLinks ]

3. Organización Mundial de la Salud. Salud mental del adolescente [Internet]. OMS Portal Web. 2021. p. 0-0. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthLinks ]

4. Merikangas KR, Nakamura EF, Kessler RC. Epidemiología de los trastornos mentales en niños y adolescentes. Dialogues Clin Neurosci [Internet]. 2009;11(1):7-20. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.31887/DCNS.2009.11.1/krmerikangasLinks ]

5. Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales [Internet]. OMS Portal Web. 2022. p. 0-0. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disordersLinks ]

6. Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 8va ed. Masson; 2015. 712 p. [ Links ]

7. Alzate M. Epidemiología Psiquiátrica. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2003;XXXII(1):85-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80632105.pdfLinks ]

8. Pérez Payarols J. Una mirada a la salud mental de los adolescentes. Claves para comprenderlos y acompañarlos [Internet]. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déude Bercelona; 2021. 257 p. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7455_d_Mirada-SaludMental-Adolescentes.pdf [ Links ]

9. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Salud mental en tiempos de COVID-19 en niños, adolescentes y adultos [Internet]. Portal Web. 2021. p. 0-0. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal/24584/salud-mental-en-tiempos-de-covid-19-en-nintildeos-adolescentes-y-adultos.htmlLinks ]

10. Paricio del Castillo R, Pando Velasco MF. Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Rev Psiquiatr Infanto-Juvenil [Internet]. el 30 de junio de 2020;37(2):30-44. Disponible en: http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/355Links ]

11. Pedreira Massa JL. Salud mental y covid 19 en infancia y adolescencia: Visión desde la psicopatología y la Salud Pública. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020;94. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/C_ESPECIALES/RS94C_202010141.pdfLinks ]

12. Osorio-Martínez M, Peralta-Carmelino F, Chambergo-Romero O. Emergencias psiquiátricas en niños y adolescentes: Relación entre características clínicas y demográficas. An la Fac Med [Internet]. 2017;78(2):19. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/13185 [ Links ]

13. Toledo M. Variables clínicas y demográficas de las urgencias psiquiátricas infantiles en el Hospital Hermilio Valdizan. 1031766/revpsij.v38n1a3 [Internet]. 2004; 5(1):83-91. Disponible en: http://www.hhv.gob.pe/wp-content/uploads/Revista/2004/I/7-VARIABLES_CLINICAS_Y_DEMOGRAFICAS_DE_LAS_URGENCIAS_PSIQUIATRICAS_INFANTILES_EN_EL_HOSPITAL_HERMILIO_VALDIZAN.pdfLinks ]

14. Solari-Heresmann LM, Pérez-Balaguer A, Gil-Benito E, Sol-Calderón P del, Sanz-Aranguez-Ávila B, Gayubo-Moreo L, et al. Análisis de la demanda asistencial en la urgencia y unidad de hospitalización psiquiátrica en el contexto de pandemia por COVID-19. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2021;59(1):27-37. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272021000100027&lng=en&nrm=iso&tlng=en Links ]

15. Ponce LF, González MC, Rossi AN, Estrada EM, Frank ML, Herrera MJ, et al. Estudio de consultas a un Servicio de Contención y Acompañamiento durante La Pandemia De Covid-19. Anu Investig la Fac Psicol [Internet]. 2020;5(2):89-116. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31074/31865Links ]

16. Fernández-Quintana Á, Novo-Ponte A, Quiroga-Fernández C, Méndez-Iglesias R, Pereiro-Gómez C. Urgencias psiquiátricas infanto-juveniles: 7 años de seguimiento. Rev Psiquiatr Infanto-Juvenil [Internet]. 2018; 17-30. Disponible en: http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/2Links ]

17. Dominguez Martínez C, Martín Arranz E, Fernández Rodríguez B, Carrascal Joral E, Diez Revuelta A. Impacto emocional durante el confinamiento por COVID-19 en menores de hospital de día y en sus padres/cuidadores. Rev Psiquiatr Infanto-Juvenil [Internet]. 2021;38(1):11-9. Disponible en: https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/391Links ]

18. Barker MJ, Leyton F, Stojanova J, Briceño M, Alberto Dueñas L, Arancibia M. A cross-sectional study on the characteristics and factors associated with the clinical course of child and adolescent patients hospitalized in a public child and adolescent psychiatric unit of Chile. Medwave [Internet]. 2020;20(02):e7853-e7853. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/7853.actLinks ]

19. Fariña R, Caballero D, Morán F, Silvero J, Suarez R, Weberhofer J, et al. Epidemiología de los trastornos mentales en niños y adolescentes: Un estudio del departamento de psiquiatría de la infancia y la adolescencia del Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Med Clínica y Soc [Internet]. 2017;1(2):192-200. Disponible en: https://medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/36/26Links ]

20. Rodríguez Hernández PJ, Sánchez Pavesi L, Lago García B. Urgencias en psiquiatría infanto-juvenil. Pediatr Integr [Internet]. 2019;XXIII(2):91-7. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/04/n2-091-097_PedroRguez.pdfLinks ]

21. Black D, Andreasen N. Texto introductorio de Psiquiatría. México DF: Manual Moderno; 2015. 774 p. [ Links ]

22. González-Forteza C, Torre AEH de la, Vacio-Muro M de los Á, Peralta R, Wagner FA. Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2015;72(2):149-55. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1665114615000659Links ]

23. Chávez ME. Propuesta de Protocolización para la Práctica de la Terapia Electro convulsiva en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Med Clínica y Soc [Internet]. 2017;1(2):126-42. Disponible en: http://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/22Links ]

24. Moreno R, Machado M del C. Formas de maltrato infantil que pudieran presentarse durante el confinamiento debido a la COVID-19. Rev Cuba Pediatr [Internet]. 2020;94(1):1241. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500015Links ]

25. Codocea A, Ferrandino F, Malmoria E, Savoia D, Cryan G. Violencia: la otra cara de la pandemia de Covid 19. Acta Acad [Internet]. 2021; Disponible en: https://www.aacademica.org/000-012/246Links ]

1Conflicto de interes: Los autores manifiestan no tener conflictos de intereses.

2Contribución de autores: Irma Carol Maggi Cárdenas: redacción del manuscrito, metodología y correcciones. Juan José Vázquez Alcaraz: redacción del manuscrito, metodología y correcciones. Olivia Vian: redacción del manuscrito. Claudia Centuríon: revisión metodológica, correcciones. Miguela Vera Vargas: recolección y análisis de datos. Lilian Ovelar: Recolección y análisis de datos.

Recibido: 01 de Septiembre de 2022; Aprobado: 01 de Octubre de 2022

Autor correspondiente: Carol Maggi, Juan José Vázquez Alcaraz. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Psiquiátrico. Asunción, Paraguay. Email: carolmaggic@gmail.com, jj_vazquezalcaraz@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons