INTRODUCCIÓN
Las infecciones trasmisibles por transfusión (ITT) son aquellas que se producen por el traspaso de un agente infeccioso o sus productos tóxicos desde la unidad de sangre a un huésped susceptible1. Existen numerosos microorganismos que pueden ser responsables de estas infecciones: virus, bacterias y parásitos, que pueden cursar con formas clínicas asintomáticas o ser causa de enfermedad grave o muerte2.
Actualmente se cuenta con numerosos y modernos métodos para la detección de estos agentes infecciosos, a pesar de ello, las transfusiones sanguíneas aún no pueden realizarse sin algún riesgo residual en el mundo3. Para que represente un peligro para la salud pública, el agente infeccioso transmisible por transfusión debe de cumplir con ciertas características como: estar presente en la sangre, transmitirse eficazmente por vía parenteral, contar con un periodo de ventana, ser estables en las condiciones de conservación de los componentes sanguíneos y causar enfermedad definida. Otra característica trascendental es la de poseer otros mecanismos de transmisión que le permitan alcanzar una proporción epidémica en la población4.
Los componentes sanguíneos son excelentes elementos terapéuticos por su rápido y eficiente impacto sobre ciertas patologías, cuando están correctamente indicados y administrados. Esta es la principal causa de la creciente demanda de los productos sanguíneos4,5.
Cerciorarse de la seguridad y limitar al máximo la posibilidad de transmisión por vía transfusional a través de la pesquisa de marcadores serológicos en los donantes, se ha vuelto rutina en los servicios de bancos de sangre en todo el mundo6.
Otros problemas que escapan del tamizaje de marcadores son la transmisión en el periodo de ventana en donde el donante se encuentra infectado pero asintomático, por lo tanto, con pruebas serológicas no reactivas, a la vez los portadores de infecciones crónicas asintomáticas con pruebas serológicas persistentemente negativas, las mutaciones de los microorganismos no detectables con las pruebas y los errores de laboratorio7.
En el Paraguay existen pocos estudios que traten este tema, sin embargo es posible mencionar el trabajo de Márquez Roa NA et al.8, se puede apreciar que la serología reactiva a nivel país para T. cruzi en donantes de sangre varía de 2,55 a 3,29% en dicho período, y que en la actualidad, los departamentos en los que se observa una frecuencia de casos reactivos mayor a la media nacional son: Pdte. Hayes, Ñeembucú, Cordillera, San Pedro, Concepción, Central, Paraguarí, Caaguazú, Canindeyú y Misiones, con un importante número de casos de serología reactiva en Asunción, capital del país, que junto al Departamento Central constituyen los centros de mayor movimiento migratorio del país, no existen otros estudio similares, es por ello que la investigación en dicho tema es fundamental, y por lo que se planteó este estudio para determinar la seroprevalencia de marcadores para infecciones transmitidas por transfusión en donantes de un Hospital de Referencia Nacional de Paraguay durante el año 2016.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal sobre la seroprevalencia de marcadores para infecciones transmitidas por transfusión en donantes de un Hospital de Referencia Nacional de Paraguay durante el año 2016.
Fueron incluidos todos los donantes registrados como donantes voluntarios y de reposición que acudieron al Banco de Sangre del Hospital de Referencia Nacional de Paraguay durante los meses de enero a diciembre del 2016, que alcanzó un total de 21.428 donantes.
La información se obtuvo del archivo general de la Unidad del Banco de Sangre del Hospital de Referencia Nacional de Paraguay, previa autorización de la dirección del banco de sangre. Los datos fueron recolectados por los autores, los cuales fueron registrados y codificados en fichas electrónicas diseñadas para el efecto.
Las variables del estudio fueron edad, sexo, estado civil, procedencia, tipo de donante, seguro médico y marcadores serológicos.
Se determinaron los marcadores serológicos para Hepatitis B (Antígeno de superficie del Virus de la Hepatitis B (HBsAg), Hepatitis C (Anticuerpo contra el Virus de la Hepatitis C (Ac anti-HCV) y Anticuerpo contra el Antígeno Core del Virus de la Hepatitis B (Ac anti-HBc), Virus de la inmunodeficiencia humana (Antígeno y Anticuerpo del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV), Virus Linfotrópico Humano (Anticuerpo contra el Virus Linfotrópico Humano (HTLV), Sífilis (Anticuerpos contra el Treponema pallidum), y la Enfermedad de Chagas (Anticuerpo contra el Trypanosoma cruzi) que se determinaron todos por técnicas de ELISA.
El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Caaguazú. Para la ejecución del estudio se obtuvo la autorización correspondiente de parte del Comité de Ética en Investigación del Hospital de Referencia Nacional de Paraguay.
Se tuvo en cuenta al momento de recolección de los datos la Declaración de Helsinki: “En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano”. Además, se aseguró de que todos los sujetos participen en el marco de la confidencialidad, beneficencia/no maleficencia, igualdad y justicia.
Los datos obtenidos por las fichas fueron cargados inicialmente en un programa de Microsoft Office Excel 2013 © y luego exportados al programa STATA 14.0®.
Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante medidas de tendencia central y dispersión, mientras que las variables cualitativas mediante proporciones. Los datos se expresaron en cuadros de frecuencia y gráficos.
RESULTADOS
El total de donantes que acudieron durante el 2016 fue de 21.428 donantes, siendo la edad mínima 18 años y la máxima de 68 años de edad, 18,72% (4.012) estuvo en el rango etario de 25 a 29 años, 17.68% (3.788) en el de 30 a 34 de años y 16.92% (3.625) en el de 20 a 24 años y en cuanto al sexo, el masculino representó el 66,89% (14.333) de los donantes.
El 45.82% (9.816) de los donantes eran solteros, el 33.98% (7.280) de los donantes eran casados, y el 17.67% (3.786) se encontraba en unión estable. Respecto a la situación laboral el 87.49% (18.747) de los donantes trabajaba, el 10.20% (2.185) eran estudiantes, el 1.98% (424) se encontraba desempleado. En cuanto la procedencia, el 88.1% (18.869) de los donantes procedían de Asunción y el departamento Central, y el 11.85% (2.529) de los donantes procedían de los departamentos del interior del país.
Los donantes de reposición representaron el 99.25% (21.267) de los casos, y el 56.69% (12.148) de los donantes no contaban con seguro médico (Tabla 1).
n | % | |
---|---|---|
Sexo | ||
Masculino | 14333 | 66,89 |
Femenino | 7095 | 33,11 |
Rango etario | ||
18 a 19 años | 916 | 4,27 |
20 a 24 años | 3625 | 16,92 |
25 a 29 años | 4012 | 18,72 |
30 a 34 años | 3788 | 17,68 |
35 a 39 años | 2976 | 13,89 |
40 a 44 años | 2319 | 10,82 |
45 a 49 años | 1727 | 8,06 |
≥ 50 años | 2065 | 9,64 |
Estado civil | ||
Soltero | 9816 | 45,82 |
Casado | 7280 | 33,98 |
Unión libre | 3786 | 17,67 |
Divorciado | 442 | 2,06 |
Viudo | 99 | 0,46 |
Situación laboral | ||
Trabaja | 18747 | 87,49 |
Estudiante | 2185 | 10,20 |
Desempleado | 424 | 1,98 |
Jubilado | 72 | 0,34 |
Procedencia | ||
Asunción | 4982 | 23,26 |
Central | 13887 | 64,84 |
Presidente Hayes | 387 | 1,81 |
Cordillera | 545 | 2,54 |
Paraguarí | 337 | 1,57 |
Caaguazú | 233 | 1,09 |
Alto Paraná | 208 | 0,97 |
Guairá | 256 | 1,20 |
Caazapá | 146 | 0,68 |
San Pedro | 115 | 0,54 |
Itapúa | 53 | 0,25 |
Concepción | 57 | 0,27 |
Amambay | 22 | 0,10 |
Canindeyú | 59 | 0,28 |
Ñeembucú | 21 | 0,10 |
Misiones | 76 | 0,35 |
Boquerón | 12 | 0,06 |
Alto Paraguay | 2 | 0,01 |
Extranjero | 19 | 0,09 |
Tipo de donante | ||
Voluntario | 161 | 0,75 |
Reposición | 21267 | 99,25 |
Seguro Médico | ||
Si | 9280 | 43,31 |
No | 12148 | 56,69 |
La seroprevalencia de marcadores para ITT en donantes fue de 10.05% (2.154), y el 89.95% (19.274) tuvo resultados no reactivos e indeterminados (Figura 1). Las seroprevalencia de HBsAg, HIV, Chagas, HCV, Sífilis, Core, HTLV en los donantes fueron: 0.17% (36), 0.42% (90), 2.35% (504), 0.29% (63), 5.36% (1.149), 2.21% (474), 0.10% (21). Los marcadores serológicas con rango indeterminado fueron de 0.89% (192). El total fue de 10.05% (2.154) (Tabla 2).
Marcadores | Resultados | n | % |
---|---|---|---|
HBsAg | Reactivo | 36 | 0,17 |
No Reactivo | 21387 | 99,81 | |
Indeterminado | 5 | 0,02 | |
Total | 21428 | 100 | |
HIV | Reactivo | 90 | 0,42 |
No Reactivo | 21320 | 99,50 | |
Indeterminado | 18 | 0,08 | |
Total | 21428 | 100 | |
Chagas | Reactivo | 504 | 2,35 |
No Reactivo | 20828 | 97,20 | |
Indeterminado | 96 | 0,45 | |
Total | 21428 | 100 | |
HCV | Reactivo | 63 | 0,29 |
No Reactivo | 21330 | 99,54 | |
Indeterminado | 35 | 0,16 | |
Total | 19656 | 100 | |
Sífilis | Reactivo | 1149 | 5,36 |
No Reactivo | 20246 | 94,48 | |
Indeterminado | 33 | 0,15 | |
Total | 21428 | 100 | |
Core | Reactivo | 474 | 2,21 |
No Reactivo | 20951 | 97,77 | |
Indeterminado | 3 | 0,01 | |
Total | 21428 | 100 | |
HTLV | Reactivo | 21 | 0,10 |
No Reactivo | 21405 | 99,89 | |
Indeterminado | 2 | 0,01 | |
Total | 21428 | 100 |
En cuanto a la seroprevalencia de acuerdo al sexo, el 10,95% (1.570) de los masculinos y el 9,57% (679) tuvieron marcadores reactivos, respecto al rango etario el 20,06% (451) de los de ≥ 50 años, el 15,83% (356) de los de 35 a 39 años y el 15,78% (355) de los de 40 a 44 años.
El 10,56% (2.245) de los donantes de reposición presentaron seroprevalencia reactiva (Tabla 3).
Reactivo | Indeterminado/ no reactivo | |||
---|---|---|---|---|
Sexo | N | % | n | % |
Masculino | 1570 | 10,95 | 12763 | 89,05 |
Femenino | 679 | 9,57 | 6416 | 90,43 |
Rango etario | ||||
18 a 19 años | 34 | 1,53 | 878 | 4,58 |
20 a 24 años | 162 | 7,20 | 3452 | 18 |
25 a 29 años | 256 | 11,37 | 3748 | 19,54 |
30 a 34 años | 326 | 14,48 | 3458 | 18,03 |
35 a 39 años | 356 | 15,83 | 2622 | 13,67 |
40 a 44 años | 355 | 15,78 | 1970 | 10,27 |
45 a 49 años | 309 | 13,74 | 1423 | 7,42 |
≥ 50 años | 451 | 20,06 | 1624 | 8,47 |
Estado civil | ||||
Soltero | 796 | 8,11 | 9020 | 91,89 |
Casado | 839 | 11,53 | 6440 | 88,47 |
Unión libre | 534 | 14,10 | 3252 | 85,90 |
Divorciado | 65 | 14,71 | 377 | 84,29 |
Viudo | 15 | 15 | 85 | 85 |
Tipo de donante | ||||
Voluntario | 4 | 2,48 | 157 | 97,52 |
Reposición | 2245 | 10,56 | 19022 | 89,44 |
DISCUSIÓN
Las infecciones transmisibles por transfusión siguen siendo un grave problema de salud pública en los países en vías de desarrollo9.
Nuestro país se enfrenta a desafíos críticos tanto en la disponibilidad y seguridad de la sangre debido a la rápida urbanización y la mejora de la atención de la salud, que conlleva a que la demanda clínica de transfusión de sangre esté aumentando1,2.
En el presente estudio se encontró que la proporción de donantes del sexo masculino fue mayor a la del sexo femenino en una relación 2:1, lo que concuerda con un estudio realizado por Zheng et al. en el cual la proporción de hombres donantes fue de 60 % y de mujeres fue 40%2.
En cuanto a la edad, más de la mitad de los donantes estuvo entre los 26 a 41 años, esto difiere del estudio realizado por Changqing et al., donde aproximadamente la mitad de los donantes tenía 25 años o menos4. El rango etario de mayor proporción estuvo entre los 20 a 29 años, la mediana de edad fue de 32 años, esto difiere del estudio de Nagalo et al., donde el grupo de edad con mayor proporción se encontraba entre los 18 a 25 años, y la mediana de edad fue de 24 años5, lo cual es posible debido a que al miedo de la población y el tabú referente a la donación de sangre circulante entre los jóvenes.
Casi la totalidad de la población manifestó ser procedente de Asunción y el departamento Central, lo cual limita la extrapolación de los resultados a donantes procedentes de otras zonas geográficas.
Con respecto al tipo de donantes, se encontró que la gran mayoría de los donantes eran de reposición y sólo el 0.75% eran donantes voluntarios. Esto varió en gran porcentaje en relación al informe de la Organización Panamericana de La Salud (OPS) del año 2009, donde 13.61% fueron donantes voluntarios en el Paraguay9,10. La OMS estableció como uno de sus objetivos para el 2020, que la cantidad de donantes voluntarios de un país sea el 10 a 20% de su población2.
La seroprevalencia global de marcadores de infecciones con resultados reactivos en este estudio fue de 10.05%. Este resultado coincide con el Informe del Estado Global sobre la seguridad de la sangre y su disponibilidad publicado por la OMS, donde la seroprevalencia general en el Paraguay fue de 11.55% en el año 2012 y 12.63% en el año 20121, según lo anterior, se puede afirmar que la prevalencia de infecciones transmisibles en el Banco de Sangre del Hospital es coherente a la reportada en años anteriores10-12.
De acuerdo a los Indicadores de seguridad de la sangre, de la OMS13, el estudio de Muñoz M et al.14, y Real Delor R et al15, la prevalencia encontrada en este estudio se encuentra por debajo de los datos reportados, inclusive en comparación a este último que se encuentra en un contexto nacional y siendo de referencia al igual que este estudio.
La seroprevalencia para la enfermedad de Chagas resultó como el segundo marcador más frecuente, y cuya proporción es similar al estudio realizado por Márquez Roa et al. en el Paraguay entre los años 2006 a 2011 con una seroprevalencia que varió de 2.55 a 3.29%8.
El marcador serológico más frecuente en el estudio fue para la Sífilis, similares resultados fueron encontrados en los estudios de Zheng et al., con una seroprevalencia de 0.52%2; Bedoya et al. con una prevalencia de 1.2%5 y de Montiel M, con 2,95%16.
En cuanto a los marcadores serológicos para el Virus de la Hepatitis B (HBV) en el estudio, resultó como el tercer marcador más frecuente; esto difiere del estudio de Noubiap et al. donde la seroprevalencia fue de 10.1%, siendo el principal marcador7, y del estudio de Ramos Ríos MA et al. donde el marcador serológico para el VHB fue el más frecuente con 9.87%4.
La seroprevalencia para VIH en los donantes en el estudio fue coherente en relación a los resultados en el Informe de Estado Global sobre la seguridad de la sangre y su disponibilidad de la OMS del año 2012, donde la seroprevalencia en los donantes en el Paraguay fue de 0.71%1,14. El resultado del estudio difiere del estudio de Ramos Ríos et al., donde el marcador más frecuente fue para el VIH con una seroprevalencia del 3.4%4.
El virus de la Hepatitis C (HCV) fue el quinto marcador más frecuente en el estudio, el resultado difiere a los estudios de Bisetegen et al., donde este marcador fue el segundo más frecuente con 8.5%9; pero es similar al estudio de Makroo et al., donde fue el cuarto marcador más prevalente con 0.43%11.
Y el marcador menos prevalente fue para el HTLV, cuyo resultado son similares al estudio realizado en el Hospital Nacional de Itauguá en el año 2016 por Real Delor et al. con una seroprevalencia de 0.37%15, y al estudio realizado por Muñoz et al. en un Hospital en Colombia con una seroprevalencia fue de 0.17%14). La seroprevalencia de los marcadores de infección varían de acuerdo a la región, la encontrada en el país fue menor a la esperada en comparación a otros estudios17-20.
A modo de conclusión, es posible indicar que el estudio permitió además de determinar la seroprevalencia de las ITT en los donantes, tener un conocimiento del comportamiento epidemiológico de estas infecciones y los mecanismos de control en el suministro de sangre3.
La seroprevalencia de marcadores para infecciones transmisibles por transfusión en los donantes fue de 10.05%; con relación al Informe del Estado Global de la seguridad de la sangre y su disponibilidad publicada por la OMS del año 2012, los resultados son coherentes con la misma.
Este estudio es de importancia porque fue realizado en un hospital de referencia para el país, donde acuden múltiples pacientes provenientes de cada región del país, por lo que reflejaría el estado actual de este tema en el país. Sería significativo continuar esta línea de investigación con la vigilancia continua de estas infecciones que si bien son de baja prevalencia, merecen su control y seguimiento.