INTRODUCCIÓN
El síndrome del seno enfermo, término acuñado por Lown para describir las alteraciones del ritmo cardiaco después de la cardioversión de corriente continua de la fibrilación auricular crónica, se caracteriza por una disfunción crónica del nodo sinusal que a menudo es secundaria a la senescencia del nodo sinusal y al miocardio auricular circundante1-5. Actualmente se denomina disfunción del nódulo sinusal (DNS) a esta entidad nosológica. Los pacientes con este trastorno son a menudo añosos (aunque algunas publicaciones describen una distribución bimodal) y en general presentan otras comorbilidades6-10.
Las anomalías electrocardiográficas observadas (bradicardia, pausas sinusales, paro sinusal), frecuentemente se alternan con episodios paroxísticos de taquiarritmias supraventriculares2,8. Los pacientes a menudo buscan atención médica con síntomas de aturdimiento, presíncope, síncope y, en pacientes con periodos alternantes de bradicardia y taquicardia, palpitaciones u otros síntomas asociados con una frecuencia cardíaca rápida3-5. Debido a que los síntomas pueden ser de naturaleza variable, inespecíficos y frecuentemente transitorios, a veces puede ser difícil establecer esta relación síntoma-alteración electrocardiográfica8-10. Los hallazgos electrocardiográficos típicos son uno o más episodios de bradicardia sinusal extrema (Rubenstein Tipo I), o pausas sinusales, paro y bloqueo de salida sinoatrial (Rubenstein Tipo II), o episodios de bradicardia y/o pausas alternantes con taquiarritmias auriculares (Rubenstein Tipo III)2. Justamente, son estos hallazgos los que nos llevan a realizar esta revisión y a analizar detalladamente en este manuscrito ciertos conceptos actuales sobre la clasificación clínica y alteraciones electrofisiológicas en la disfunción del nódulo sinusal que nos conduce a poder determinar quiénes son los pacientes con DNS que son más susceptibles de desarrollar episodios sostenidos de fibrilación auricular paroxística.
Conceptos Fisiopatológicos y Clasificación Clínica
Se han propuesto 2 mecanismos principales para explicar la bradicardia en la disfunción del nódulo sinusal. En primer lugar, podría tratarse de una alteración en la generación de los impulsos dentro del nodo sinusal; en segundo lugar, un trastorno de la conducción de los impulsos desde el nódulo sinusal hacia la aurícula3. Los factores causantes podrían ser intrínsecos (enfermedades que alteran directamente el nodo sinusal) o extrínsecos. La causa más frecuente es la fibrosis degenerativa idiopática que se asocia a edad avanzada4. Podemos observar las causas más frecuentes de la DNS en la Tabla 1.
En 1972, Rubenstein et al.2) realizaron una revisión bastante descriptiva desde el punto de vista clínico de 56 pacientes con episodios de bradicardia documentada. La serie incluyó a 31 mujeres y 25 hombres con edades comprendidas entre los 26 y los 90 años, con una edad media de 65 años. Con el objeto de clasificar a los pacientes de acuerdo a los hallazgos electrocardiográficos, los dividieron en 3 grupos2:
Grupo I: 8 pacientes con bradicardia sinusal extrema inexplicada (menos de 50 latidos/minuto, y frecuentemente menor a 40).
Grupo II: 15 pacientes con al menos 1 episodio documentado de paro sinusal o bloqueo sinoauricular y con latidos de escape de la unión o ventriculares.
Grupo III: 33 pacientes con el síndrome de bradicardia-taquicardia (alternancia de bradicardia y taquiarritmias auriculares paroxísticas). Las taquiarritmias más frecuentes fueron la fibrilación auricular, el flutter auricular y las taquicardias auriculares paroxísticas, aunque muchos pacientes exhibieron una combinación de estas arritmias auriculares, es decir, más de un tipo de taquiarritmia en diferentes momentos de su evolución clínica2.
Causas |
---|
Factores intrínsecos: |
Fibrosis degenerativa idiopática |
Isquemia miocárdica |
Trastornos infiltrativos |
Enfermedad de Chagas |
Endocarditis |
Miocarditis |
Colagenopatías |
Cirugía cardiaca |
Factores extrínsecos: |
Agentes farmacológicos (betabloqueantes, calcioantagonistas, digoxina, antiarrítmicos) |
Alteraciones electrolíticas |
Hipotiroidismo |
Apnea del sueño |
Aumento del tono vagal |
Diagnóstico clínico y electrofisiológico en la disfunción del nódulo sinusal
No existen criterios estandarizados para establecer el diagnóstico de DNS. La clave para llegar al diagnóstico de esta entidad es establecer una correlación entre los síntomas clínicos descritos por los pacientes y los hallazgos electrocardiográficos. Un electrocardiograma convencional de rutina o un monitoreo Holter de 24 horas pueden confirmar el diagnóstico si los hallazgos electrocardiográficos típicos pueden correlacionarse con síntomas. Los hallazgos electrocardiográficos típicos son uno o más episodios de bradicardia sinusal extrema (Rubenstein Tipo I), o pausas sinusales, paro y bloqueo de salida sinoatrial (Rubenstein Tipo II), o episodios de bradicardia y/o pausas alternantes con taquiarritmias auriculares (Rubenstein Tipo III)2. Sin embargo, en algunos pacientes, es posible que se requieran pruebas diagnósticas adicionales y no se debe diagnosticar la DNS hasta que se hayan identificado y tratado las causas potencialmente reversibles, que incluyen el uso de fármacos, isquemia miocárdica, hipotiroidismo y desequilibrio autonómico. Asimismo, los atletas bien entrenados presentan frecuencias cardiacas bastante bajas que hay que tener en consideración. Si el electrocardiograma y el monitoreo Holter de 24 horas repetido no logran documentar la causa de los síntomas de un paciente, debe considerarse la posibilidad de utilizar dispositivos de registro de eventos externo o de un monitor cardiaco implantable de registro continuo, un loop-recorder5.
Las pruebas de esfuerzo pueden ayudar a identificar la función anormal del nódulo sinusal, excluir la isquemia miocárdica, y pueden ayudar a guiar la programación del dispositivo para los pacientes que finalmente reciben un marcapasos permanente. La incompetencia cronotrópica, es decir, un aumento subnormal en la frecuencia cardíaca después del ejercicio puede ayudar a identificar a las personas con función anómala del nódulo sinusal que pueden beneficiarse de la implantación de un marcapasos6. Los estudios electrofisiológicos permiten determinar ciertos parámetros que hablan de la DNS como por ejemplo el tiempo de recuperación del nódulo sinusal, y el tiempo de conducción del nódulo sinusal. Por lo tanto, este estudio invasivo podría considerarse especialmente en aquellos pacientes que persisten sintomáticos y en quienes no se han documentado las alteraciones electrocardiográficas descritas7.
Los estudios electrofisiológicos en pacientes con disfunción del nódulo sinusal Tipo III de Rubenstein presentan ciertas limitaciones. Debido a la facilidad con que estos pacientes desarrollan fibrilación auricular mediante la estimulación cardíaca programada durante el estudio electrofisiológico en el laboratorio, no se puede realizar un análisis detallado de las propiedades electrofisiológicas del miocardio auricular ya que la fibrilación auricular no permite la realización de las mediciones correspondientes. Por ende, los datos obtenidos mediante el mapeo endocárdico auricular durante ritmo sinusal adquieren una incuestionable importancia en el conocimiento del sustrato electrofisiológico auricular. Las investigaciones basadas en el registro de electrogramas locales auriculares anormalmente prolongados y fraccionados durante el ritmo sinusal y su distribución característica en la aurícula derecha de pacientes con disfunción del nódulo sinusal han aportado un conocimiento importante sobre las propiedades electrofisiológicas de la aurícula patológica. Hemos demostrado previamente que los electrogramas auriculares endocárdicos anormalmente prolongados y fraccionados registrados en la aurícula derecha denotan una conducción auricular irregular y que se registran frecuentemente en pacientes con disfunción del nódulo sinusal Tipo III de Rubenstein. El mapeo endocárdico auricular en pacientes con fibrilación auricular paroxística ha proporcionado más conocimiento acerca del sustrato electrofisiológico de esta taquiarritmia. La detección de electrogramas auriculares anormales identifica a un grupo de pacientes con vulnerabilidad auricular aumentada y con incidencia significativamente mayor de episodios espontáneos o inducidos de fibrilación auricular.
Alteraciones miocárdicas de la aurícula derecha en el mapeo endocárdico
Ya desde los inicios del estudio electrofisiológico como procedimiento de diagnóstico invasivo, la técnica de mapeo endocárdico auricular ha sido empleada para realizar un detallado análisis de la secuencia de activación miocárdica y ha contribuido a un mejor entendimiento de los mecanismos arritmogénicos en pacientes con taquicardias supraventriculares11-13. El mapeo endocárdico por catéter de la aurícula derecha durante el ritmo sinusal ha permitido registrar electrogramas auriculares anormales de ciertas zonas auriculares patológicas, en pacientes con disfunción del nódulo sinusal14-16. La técnica del mapeo endocárdico con catéter de la aurícula derecha permite registrar los electrogramas bipolares endocárdicos de las paredes anterior, posterior, lateral y medial de las zonas, alta, media y baja de la aurícula derecha (Figura 1).
Mediante esta técnica diseñada e implementada por nuestro laboratorio del Departamento de Cardiología de la Universidad de Nagasaki, Japón,17-23 se puede registrar doce electrogramas endocárdicos en los diferentes sitios de la aurícula derecha y en cada uno de ellos se midieron cuantitativamente la duración y el número de deflexiones fragmentadas. La definición de la duración de un electrograma auricular es el intervalo desde el comienzo de la actividad eléctrica más temprana que se desvía de la línea de base hasta la última deflexión del electrograma auricular donde la línea de base cruza la línea isoeléctrica de la actividad auricular. El número de deflexiones fragmentadas se obtiene mediante el conteo de las deflexiones que apuntan hacia abajo como podemos observar en la Figura 2.
Tanigawa et al. definieron los valores normales de los electrogramas auriculares endocárdicos basados en las medidas cuantitativas y cualitativas de 516 electrogramas endocárdicos en 43 sujetos con función normal del nódulo sinusal y sin fibrilación auricular paroxística18. La duración promedio y el número promedio de deflexiones fragmentadas de los electrogramas auriculares endocárdicos de estos pacientes fue de 74±11 ms y 3,9±1,3 (desvíos estándar) respectivamente. Por lo tanto, con estos valores promedios obtenidos en sujetos normales, se definieron como valores anormales a aquellos valores mayores a 2 desviaciones estándar18. Por ende, un electrograma auricular endocárdico anormal fue definido como aquel que tuviera una duración igual o mayor a 100 ms y/u ocho o más deflexiones fragmentadas (Figura 3).
En condiciones tisulares normales pueden ocurrir algunos trastornos leves en la conducción de los impulsos cardiacos. Durante la conducción de un impulso eléctrico, la corriente axial fluye de una célula miocárdica a la adyacente a través de los discos intercalares, los cuales poseen normalmente una resistencia relativamente baja24. La conducción perpendicular al eje longitudinal de las fibras musculares auriculares puede ser retardada debido a que en dicha dirección la resistencia axial efectiva es mayor24. Esta mayor resistencia axial resulta en parte por la cantidad escasa y la longitud corta de los discos intercalares en la dirección latero-lateral de las fibras musculares, comparados con la dirección termino-terminal. Cuando las fibras musculares auriculares se encuentran separadas por tejido conjuntivo, las propiedades de conducción pueden alterarse debido a los efectos sobre la resistencia axial, creando una propagación discontinua y anisotrópica24-31. Al respecto, Spach et al. han demostrado que el enlentecimiento de la velocidad de conducción ocasiona una disminución en la amplitud y un aumento en la duración del electrograma extracelular del sistema de Purkinje canino26. Para investigar la causa del aumento en la duración y en las deflecciones del electrograma, se ha estudiado y demostrado en un modelo computarizado de generación de electrogramas que la velocidad de conducción disminuida era responsable del aumento en la duración del electrograma, mientras que la resistencia intracelular aumentada, era la responsable de la naturaleza fraccionada del electrograma30.
Estudios patológicos detallados y cuantitativos realizados en pacientes con disfunción del nódulo sinusal Tipo III de Rubenstein han demostrado una fibrosis extensa del miocardio auricular en la vecindad del nódulo sinusal y en los tractos internodales32-36. Por lo tanto, un electrograma endocárdico auricular anormalmente prolongado y fraccionado registrado en estos pacientes mediante el mapeo de la aurícula derecha durante ritmo sinusal, podría traducir una actividad eléctrica localizada y no homogénea relacionada con una conducción retardada, no uniforme y anisotrópica a través de un miocardio auricular patológico14-17. Además, se ha demostrado histológicamente que los tejidos donde se originan los electrogramas anormalmente prolongados y fraccionados presentan procesos fibro-degenerativos24-26. Cuando las paredes auriculares se encuentran marcadamente alteradas por fibrosis, la onda de despolarización debe cambiar frecuentemente de dirección respecto de la orientación longitudinal de la fibra miocárdica. Esto provocaría bloqueos unidireccionales, conducción lenta y dispersión de los periodos refractarios en determinados sitios, generando los elementos fundamentales del mecanismo de la reentrada24.
Centurión OA et al. diseñaron un estudio para evaluar la relación existente entre ciertos parámetros electrofisiológicos que indican una vulnerabilidad auricular aumentada y los electrogramas auriculares anormales en pacientes con disfunción del nódulo sinusal37. Entre los indicadores electrofisiológicos de vulnerabilidad auricular aumentada fueron estudiadas la actividad auricular fragmentada, retardo en la conducción interauricular la respuesta auricular repetitiva y la fibrilación auricular sostenida, todas inducidas por estimulación auricular programada con extraestímulo simple (Figuras 4 y 5). Las figuras 1,2,3 no se mencionan en el texto y ninguna figura está en el material salvo la leyenda de la Figura 1 que está parte en español y parte en inglés. En dicho trabajo se intentó esclarecer la importancia y el significado del registro de electrogramas auriculares anormales durante ritmo sinusal, en pacientes con disfunción del nódulo sinusal susceptibles de desarrollar fibrilación auricular. Demostraron que los pacientes que poseían electrogramas auriculares anormales tenían una vulnerabilidad auricular significativamente aumentada, comparados con aquellos que tenían electrogramas normales. Los electrogramas auriculares anormales mostraron una muy buena especificidad y valor predictivo positivo al evaluar la inducción de fibrilación auricular sostenida. La especificidad demostrada fue de 94% con un valor predictivo positivo del 93%37.
Si bien existen diversos factores que influyen en mayor o menor grado en la aparición de la fibrilación auricular en estos pacientes con disfunción del nódulo sinusal, los electrogramas auriculares anormales registrados durante ritmo sinusal en pacientes con alteraciones electrofisiológicas del miocardio auricular podrían ser considerados como indicadores de una vulnerabilidad auricular aumentada37-42.
La implicancia clínica demostrada es que la detección de electrogramas auriculares anormales durante ritmo sinusal en pacientes susceptibles de desarrollar fibrilación auricular, tales como aquellos con disfunción del nódulo sinusal, puede ayudar a identificar a un grupo de pacientes con vulnerabilidad auricular significativamente aumentada y con una incidencia significativamente mayor de episodios espontáneos o inducidos de fibrilación auricular paroxística43-49). Esto podría conducir a tomar las medidas preventivas necesarias para evitar las nefastas consecuencias de esta temible taquiarrítmia.
Manejo terapéutico y pronóstico en la disfunción del nódulo sinusal
En primer lugar, se debe descartar y tratar las causas potencialmente reversibles. Además, se debe tener en cuenta a la bradicardia sinusal fisiológica. Los pacientes con una DNS que permanecen asintomáticos no requieren un tratamiento específico. La bradicardia sinusal sintomática es una indicación de estimulación con marcapasos ya que no existe tratamiento farmacológico eficaz para tratar este trastorno. Los síntomas pueden estar presentes en reposo, pero con mayor frecuencia se desarrollan durante el ejercicio.
El modo adecuado del marcapasos ha sido objeto de controversias. Los modos de marcapasos que preservan la sincronía auriculo-ventricular (AAIR o DDDR) son los recomendados actualmente en la guía actual de la Sociedad Europea de Cardiología7. El modo AAIR se reserva a aquellos pacientes con función preservada del nodo auriculo-ventricular (AV) y en quienes el riesgo de desarrollar disfunción del nodo AV es mínimo. En base a nuestra experiencia y observaciones electrofisiológicas y clínicas, hemos determinado que a la mayoría de los pacientes con DNS que poseen electrogramas auriculares anormales y una vulnerabilidad auricular aumentada, se les inserte un marcapasos bicameral programado en modo DVI. Los resultados iniciales de estudios prospectivos y de seguimiento a largo plazo avalan dicha conducta terapéutica.
Teniendo en cuenta que las taquiarritmias supraventriculares y los eventos tromboembólicos son frecuentes en los pacientes con DNS, se debe considerar el uso de anticoagulación oral y especialmente en aquellos pacientes con fibrilación auricular documentadas2,9. La evolución de los pacientes con DNS es variable e impredecible. Los pacientes con antecedentes de síncope pueden presentar síncopes recurrentes10. La aparición de un bloqueo AV completo y de arritmias ventriculares malignas asociadas a los episodios de bradicardia es relativamente baja2. La incidencia de muerte súbita parece ser baja también y el tratamiento con marcapasos no mejora la supervivencia total, aunque mejora notablemente los síntomas y la calidad de vida. Además, permite utilizar fármacos para el manejo de las taquiarritmias2,7,10.
El pronóstico global de la DNS depende de varios factores, entre ellos: edad, comorbilidades, presencia simultánea de trastornos de conducción y fibrilación auricular que comporta un mayor riesgo de complicaciones tromboembólicas.
CONCLUSIÓN
Los hallazgos electrocardiográficos típicos son uno o más episodios de bradicardia sinusal extrema (Rubenstein Tipo I), o pausas sinusales, paro y bloqueo de salida sinoatrial (Rubenstein Tipo II), o episodios de bradicardia y/o pausas alternantes con taquiarritmias auriculares (Rubenstein Tipo III).
Las investigaciones basadas en el registro de electrogramas locales auriculares anormalmente prolongados y fraccionados durante el ritmo sinusal y su distribución característica en la aurícula derecha de pacientes con DNS han aportado un conocimiento importante sobre las propiedades electrofisiológicas de la aurícula patológica. El electrograma auricular anormal traduce una conducción auricular irregular, caracterizada por una actividad eléctrica local no homogénea, relacionada con una conducción anisotrópica, no uniforme y retardada a través de un miocardio auricular patológico, en el que se pueden originar arritmias por reentrada. La detección de electrogramas auriculares anormales en la DNS identifica a un grupo de pacientes con vulnerabilidad auricular aumentada y con una incidencia significativamente mayor de episodios espontáneos o inducidos de fibrilación auricular.