INTRODUCCIÓN
Es indudable que la generación de evidencias científicas contribuye a la toma de decisiones más certeras, eficaces y útiles al conocerse la realidad de los problemas de salud de importancia de una localidad o región y constituye una de las herramientas para mejorar la salud de la población1-4).
Las revistas de publicación científica constituyen el medio ideal a través del cual se puede difundir y compartir el resultado de las investigaciones y es el método más utilizado por el profesional de salud para acceder a ellas y mantenerse actualizado en temas de interés para su especialidad5.
El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) fue creado el 8 de julio de 1980 y tiene como antecedente orgánico y funcional el Instituto para el Estudio de la Reproducción Humana creado el 20 de julio de 1969. El IICS es una institución dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). En el marco de la Misión del IICS está la de generar investigación, innovar servicios y promover la formación científica en salud y otras áreas prioritarias del país6. Como parte de esa formación sus investigadores publicaron sus trabajos en forma impresa desde 1983 a 1986 como IICS: revista, luego en 1989 como Publicaciones, de 1990 a 1998 se publicó como Annual Reports y desde 2001 surge como Memorias del IICS en versión digital, la cual desde el 2005, con su nuevo formato, se difunde en versión impresa y electrónica7.
La producción científica de los investigadores del IICS, según Kasamatsu8, en el periodo comprendido entre junio de 1999 y junio de 2011 comprendía 115 artículos científicos en revistas indexadas internacionales y 141 artículos en revistas nacionales, preferentemente en la Revista Memorias del IICS (ISSN 1817-4620 versión impresa; ISSN 1812-9528 versión electrónica), con publicaciones en forma de artículos originales, comunicaciones cortas, reporte de casos, temas de actualidad y artículos de revisión en el área de la salud. Los artículos publicados están indizados o resumidos por la base de datos de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud - LILACS. La revista está incluida en el catálogo del sistema LATINDEX y en HINARI.
En diciembre del 2005, la Revista Memorias del IICS adquirió un nuevo formato de publicación en donde incorporó revisores pares y se abrió a los autores de otras instituciones nacionales e internacionales.
En el 2007, el IICS se constituyó en la institución coordinadora del proyecto de carácter regional, la Iniciativa SciELO Paraguay (Scientific Electronic Library Online), una biblioteca electrónica virtual que permite acceder al texto completo de una colección seleccionada de revistas científicas publicadas en Paraguay.
Desde sus comienzos, todo el equipo editorial de la revista Memorias del IICS ha realizado significativos esfuerzos en la búsqueda permanente de la calidad, dentro del contexto de cada época de la revista, manteniendo especial atención en el cumplimiento del proceso editorial y una lucha constante por mantener la periodicidad y aumentar su visibilidad a nivel nacional e internacional.
Así se ha logrado sobrellevar la baja producción científica y de publicaciones en nuestro país, debido en parte a la alta carga docente y asistencial a la que están sometidos numerosos especialistas talentosos, la falta de dominio de las herramientas metodológicas, de habilidades para la escritura científica, pobre presupuesto asignado a investigaciones, y el hecho que los investigadores más notables buscan publicar sus trabajos en revistas internacionales de mayor visibilidad9.
La revista está dirigida a trabajadores de la salud, estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales. Recibe para su publicación, artículos originales del área de la salud, incluyendo epidemiología, genética, medicina tropical, interna y transfusional, patología, ginecología, oftalmología, cardiología, reumatología, dermatología, endocrinología, virología, oncología, inmunología, análisis clínicos, microbiología, odontología, ingeniería biomédica, biología molecular y biotecnología, nutrición, toxicología, alergia, bioética, fitoquímica, ambiente y salud ambiental, neumología y otorrino, parasitología y zoonosis, seguridad social, educación, y bibliometría, entre otros.
Todos los artículos enviados a la revista son sometidos a un proceso de arbitraje por expertos en el tema abordado y en metodología de la investigación.
Los últimos reportes de los indicadores de producción científica internacional revelan que América Latina ha presentado un incremento en las últimas décadas, a pesar de ser aún ínfimo1,9-14.
Paraguay también ha mostrado un pequeño avance en cuanto al registro de la producción bibliográfica de autores paraguayos en bases de datos internacionales. En este sentido, la evaluación de la producción científica a nivel país es aún escasa por lo que hace falta contar con estudios que permitan precisar el estado real de la situación15-17.
El análisis bibliométrico con sus indicadores constituye una de las herramientas reconocidas para determinar el crecimiento de la ciencia a través del número de trabajos publicados, su evolución cronológica, la productividad de los autores, instituciones, regiones o áreas, así como el análisis del grado de colaboración entre científicos o entre instituciones. Igualmente, dichos estudios permiten obtener una visión general de la investigación científica de un país o de un área científica, detectar los principales productores y líneas de actividad científica18-23
El presente estudio tuvo por objetivo describir la productividad científica de la revista Memorias del IICS a través de los artículos que se han publicado en el periodo comprendido entre 2005 y 2015.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, retrospectivo de carácter exploratorio en el que se analizaron todos los artículos publicados en la revista Memorias del IICS del periodo 2005 al 2015 disponibles en versión digital en su sitio web http://www.iics.una.py/index.php?option=com_content&view=article&id=88&Itemid=29.
Se incluyeron en el estudio todos los artículos de las secciones artículos originales, reporte de casos, temas de actualidad, artículos de revisión y comunicaciones cortas publicados durante el periodo 2005 al 2015. No se incluyeron las editoriales o secciones especiales.
Para el análisis de los datos se confeccionó una planilla Excel con las siguientes variables: año de publicación, tipo de artículo, número de artículos, número de autores, eje temático, institución firmante y procedencia de los primeros autores, número de citaciones.
En el caso de los indicadores correspondientes a autores e instituciones fue necesaria la normalización previa debido a que se encontraron diversas formas de presentación en los distintos fascículos de la revista.
El análisis de citaciones se realizó con Google Scholar buscando cada uno de los artículos originales publicados en el periodo de estudio, extrayendo el número total de citaciones recibidas, y seleccionando los cinco artículos originales más citados. Se recurrió a este sistema por no contar con otra fuente de citaciones.
RESULTADOS
La revista Memorias del IICS fue publicada en formato online en sus ediciones del 2001 y del 2003, (en el 2004 no fue publicada) en edición única. A partir de diciembre del 2005 se inició la publicación impresa y online, en forma ininterrumpida, con 2 números anuales hasta diciembre de 2015 (junio y diciembre). A partir del 2015, publica tres números al año (abril, agosto y diciembre).
En el periodo de estudio, 2005 al 2015 se publicaron 208 artículos, distribuidos en artículos originales 69% (144), reporte de casos 12% (24), temas de actualidad 11% (23), artículos de revisión 3% (6) y comunicaciones cortas 5% (11), de 457 autores. Los primeros autores pertenecían a 37 instituciones.
El promedio de artículos publicados por año fue de 19 con un mínimo de 14 en el 2010 y un máximo de 40 artículos en el 2015 (Figura 1).
Los principales contribuyentes de la Revista con artículos científicos se muestran en la Tabla 1. Respecto a las contribuciones por autoría, se observó un máximo de 43 artículos publicado por un mismo autor, el mismo primer autor tuvo 9 artículos, y el mismo segundo autor 18 artículos.
En los 208 artículos se identificaron 457 autores, con una mediana de 4,5 autores por artículo, con un número máximo de autores por artículo de 15 y un mínimo de 1. Al distribuir el número de autores por tipo de artículo, los artículos originales, las comunicaciones cortas y las de revisión tuvieron una mediana de 5, 5 y 6, respectivamente, mientras que los reportes de caso y temas de actualidad 4 y 2, respectivamente (Tabla 2).
En la Tabla 3 se presenta la distribución del número de autores por artículo y el año de publicación, oscilando la mediana del número de autores entre 4 y 6,5.
En cuanto al contenido de los artículos por eje temático o tema abordado se observó predominio del área de Epidemiología con 28 artículos seguido de Análisis Clínicos con 17, Microbiología con 15, Inmunología con 14 artículos, Biología Molecular y Medicina Tropical con 13 artículos cada uno, y Citogenética con 11; el resto se presentó en cantidades menores a 10 artículos (Tabla 4).
Con respecto a las instituciones de las que proceden los primeros autores, se destacan el IICS-UNA con 111 artículos (53,4%), FCM-UNA con 37 (17,8%) e IPS con 9 (4,3%) entre los tres primeros (Tabla 5). La Universidad Nacional de Asunción a través de sus unidades académicas se destacó en número, seguido del Ministerio de Salud Pública.
UNA: Universidad Nacional de Asunción; FCM: Facultad de Ciencias Médicas; FO: Facultad de Odontología; FCQ: Facultad de Ciencias Químicas; FP: Facultad Politécnica: IAB: Instituto Andrés Barbero; MSPBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; DGVS: Dirección General de Vigilancia de la Salud; LCSP: Laboratorio Central de Salud Pública; PPRM: Programa de Prevención del Retardo Mental; SENEPA: Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo; IPS: Instituto de Previsión Social; FO-UP: Facultad de Odontología-Universidad del Pacífico; INTN: Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología; FCS-UCA: Facultad en Ciencias de la Salud-Universidad Católica de Asunción; CEDIC: Centro para el Desarrollo de Investigaciones Científicas; CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; FO-Uni CONC: Facultad de Odontología-Universidad de Concepción (Chile); H Clínicas UY: Hospital de Clínicas del Uruguay; HM Central: Hospital Militar Central; HTAL Central BsAs: Hospital Central de Buenos Aires; INST. SEG SOCIAL: Instituto de Seguridad Social; PNS: Programa Nacional de Sangre; SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal; Uni. Nac. de Rosario: Universidad Nacional de Rosario (Argentina); UNE: Universidad Nacional del Este; UNIV AUT Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
Al realizar el análisis utilizando Google Scholar, de los artículos publicados en el periodo 2005-2015, se encontró que los que más citaciones recibieron fueron los siguientes: "Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un análisis bibliométrico" de Galeano ME et al. con 10 citaciones, "Valores de referencia del antígeno prostático específico" de Blanes M et al. con 9 citaciones, "Diferencias morfométricas en poblaciones de Triatoma infestans provenientes de las regiones Oriental y Occidental del Paraguay" de López et al., "Dermatófitos y hongos levaduriformes productores de micosis superficiales" de Sanabria et al., "Staphylococcus saprophyticus como patógeno urinario" de Fariña et al.; "Microalbuminuria in patients with type 2 diabetes" de Acosta et al. y "CAP sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto "Dr. Andrés Barbero" Año 2007" de Morel de Festner con 7 citaciones cada uno.
DISCUSIÓN
Considerando las limitaciones propias de la bibliometría ya ampliamente discutidas en la literatura21-24 y el alcance de este trabajo, el presente estudio permitió obtener una visión global del aporte de la revista Memorias del IICS a la producción científica nacional del área de salud en los últimos diez años (2005-2015).
En Paraguay, son pocos los estudio bibliométricos que están publicados, se puede mencionar el estudio de Duarte Caballero et al. quienes evaluaron la Productividad de la Revista de Pediatría en el periodo 2002-2012 que incluyó 161 artículos, 598 autores y 217 instituciones25. La revista Pediatría ha tenido tres números por volumen en todo este periodo, a diferencia de Memorias del IICS que lo ha implementado desde el 2015.
En el caso de la revista Memorias del IICS se observó que mantuvo un promedio de 19 artículos en relación al número de artículos publicados por año, considerando los puntos mínimo y máximo, con un descenso (a 14 artículos) en 2010 y un aumento considerable (a 40 artículos) en 2015. Este incremento en el 2015 se debe al aumento a tres números por volumen. La revista Pediatría mantiene un promedio de artículos publicados por año de entre 6 a 8 por número25. La diferencia se debe que la Revista Pediatría solo publica temas relacionados a Pediatría, sin embargo, la Revista Memorias del IICS tiene un campo más amplio incluyendo todas las áreas de la salud.
En lo relacionado a las autorías, las mismas cuentan con una mediana de 4,5 autores por artículo, considerada un importante indicador de colaboración entre los investigadores, mientras que la revista Pediatría reporta un promedio de autores por artículo de 3,714.
En cuanto a la procedencia de las contribuciones se observa como mayor contribución a la realizada por la Universidad Nacional de Asunción con 58 artículos, seguido del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con 45 artículos y el Hospital Central del Instituto de Previsión Social con 20 artículos25. Respecto a la productividad por autoría se observa el mayor aporte de 19 autores de más de 400 autores, cumpliéndose la ley de Lotka que indica la existencia de un pequeño grupo de personas muy productivas (en este caso aproximadamente 2% del total), en contraposición a un gran número de personas que publican muy poco23. Al analizar las contribuciones por autoría se encontró un máximo de 8 artículos publicados en carácter de primer autor en la revista de Pediatría25. En cuanto al contenido de los artículos por ejes temáticos se destaca el área de Epidemiología mientras que en la revista Pediatría, el predominio de eje temático fue en el área de Salud Pública (41 artículos)26
Como indicador de uso de los trabajos originales publicados en la revista se consultó el buscador Google Scholar, por no contar con otro sistema, en donde se destacó como el que más citaciones ha recibido el artículo "Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un análisis bibliométrico" de Galeano et al.con 10 citaciones, seguido por el artículo "Valores de referencia del antígeno prostático específico" de Blanes et al.con 9 citaciones. El máximo de citas recibido en los artículos publicados por la revista Pediatría según Google Scholar fue de 40 citas en su mayoría provenientes de fuentes secundarias (SciELO Chile).
Se deben mencionar las dificultades encontradas para la realización de este estudio relacionadas a la falta de normalización de la presentación de los nombres de los autores y su filiación institucional, que varía en cada número de la revista y por cada autor que presenta su filiación de una misma institución. Para este estudio se procedió a la normalización previa, sin embargo, puede ser una limitante de visibilidad si la medición de productividad se realizara de manera totalmente automatizada.
Siendo las revistas científicas nacionales principal fuente de registro y divulgación de las evidencias de los problemas de índole local, el país precisa reforzar los esfuerzos para potenciar a las revistas nacionales, especialmente a las de larga trayectoria, para garantizar la disponibilidad de la información científica generada localmente y fortalecer la generación de información científica validada para la toma de decisiones que puedan ser utilizadas en todos los niveles, especialmente en el sistema de salud.
Igualmente, los esfuerzos deben dirigirse hacia la internacionalización de las revistas nacionales para lograr la visibilidad internacional de sus contenidos, autores e instituciones que publican sus trabajos en ellas.
Cabe destacar con respecto a las autorías de los trabajos, que el 83% pertenece a investigadores del IICS, lo que indica aún una fuerte endogamia.
Las revistas científicas paraguayas presentan muchas y muy variadas debilidades y la incipiente sociedad científica paraguaya se caracteriza por el desconocimiento de que el producto final de una investigación científica debe materializarse en una publicación científica24. En la actualidad, la edición de revistas científicas en nuestro país se hace más como una actividad filantrópica que profesionalizada. En relación a las editoriales de las revistas nacionales, existe falta de personal técnico para el proceso de edición, así como falta de formación en marketing y comercialización de revistas por parte de los gestores de las mismas. No existen inversiones para lograr revistas científicas de calidad.
En relación a los investigadores, los de mayor prestigio nacional prefieren publicar en revistas extranjeras, haciendo de Paraguay un país con bajo prestigio como productor científico avanzado. Adicionalmente, la falta de difusión de las revistas en las bibliotecas paraguayas está llevando a una situación incierta a muchas revistas científicas paraguayas.
Sin embargo, las perspectivas futuras no son tan negativas como, a priori, se podría pensar. Se ha constatado un incremento significativo de la investigación científica en Paraguay con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) con el consiguiente aumento del interés de los investigadores en publicar los resultados de sus trabajos27,28. Sin embargo, se debe destacar que el PRONII recomienda a los investigadores categorizados a publicar en revistas regionales de alto impacto, lo que puede tener un efecto negativo en la cantidad de material enviado a las revistas científicas nacionales. Al mismo tiempo, puede ser un hecho positivo ya que nuestras revistas deberán mejorar su calidad indefectiblemente de modo a ser consideradas también por el PRONII como herramientas validas de difusión de la producción científica nacional.
Además, existe acceso a iniciativas como el proyecto SciELO Paraguay que ha producido un incremento en la calidad editorial. El modelo SciELO está encaminado principalmente a mejorar las revistas científicas de los países en desarrollo, con foco en América Latina y el Caribe, siendo su principal objetivo contribuir al avance de la investigación científica y la publicación de sus resultados29-35. El Sitio SciELO Paraguay surgió en el 2004 como resultado de una asociación desarrollada entre la Sociedad Paraguaya de Pediatría, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el Instituto Nacional de Salud (INS) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) con la cooperación de BIREME y FAPESP. SciELO Paraguay se constituyó en el primer repositorio digital que los investigadores del Paraguay tienen para publicar el resultado de sus trabajos a través de las diferentes revistas científicas que lo componen36-39.
En general, la presencia de las revistas científicas de Paraguay en bases de datos en línea es escasa. Se deben considerar el establecimiento de estrategias nacionales que permitan a las revistas científicas del país aumentar su visibilidad, como una mayor inversión en las revistas nacionales por parte del gobierno a través de las universidades u otras instituciones científicas, además de cambios en las políticas curriculares de los programas de postgrados de manera a lograr mayor interés de los investigadores a publicar en revistas nacionales. Es necesario que la revista Memorias del IICS consiga su indexación en bases de datos como PUBMED, Scopus y Web of Science, de manera a darle mayor visibilidad a las producciones científicas nacionales, sobre todo a aquellas de interés local.