SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pediatría (Asunción)

On-line version ISSN 1683-9803

Pediatr. (Asunción) vol.51 no.2 Asunción Aug. 2024

https://doi.org/10.31698/ped.51022024007 

Artículo de revisión

La salud infantil y el ambiente. Exposición a pesticidas de poblaciones vulnerables

Children´s health and the environment. Exposure to pesticide in vulnerable populations

Mirta Noemi Mesquita Ramirez1 
http://orcid.org/0000-0003-1249-3327

Maria Stella Cabral de Bejarano1 
http://orcid.org/0000-0001-5924-4630

1 Sociedad Paraguaya de Pediatría, Comité de Salud ambiental infantil. Asunción, Paraguay.


RESUMEN

Los pesticidas son un grupo de compuestos químicos que tienen diferentes acciones, insecticidas, fungicidas, herbicidas, rodenticidas. Luego de su aplicación el proceso de degradacion es lento. Pueden permanecer en el suelo y en las aguas subterráneas, contaminando el agua.

El cambio climático transforma el proceso de degradación de los compuestos químicos, por la alteración de la composición del suelo, produciendo alteraciones en el ecosistema y la biodiversidad.El impacto de los pesticidas sobre la salud humana es un desafío por el gran potencial de daño que tienen. Desde el año 2004, se introduce en Paraguay las semillas geneticamente modificadas, acompañado de un gran incremento de las areas de cultivo y la utilizacion de pesticidas.Con el objetivo de revisar el estado del conocimiento actual sobre los efectos de estas sustancias quimicas, sobre los diferentes organos y sistemas en las poblaciones pediatricas y embarazadas, se realizo una revision descriptiva, abarcando las principales base de datos disponibles.Como objetivo secundario, considerando la extension de areas de cultivo en Paraguay, describir los resutlados de los estudios realizados en el pais.

Los resultados de los estudios revisados muestran asociacion entre afectacion de diferentes organos, sistemas, de estas poblaciones y la exposcion ambiental, de las aguas y los alimentos. Algunos de estos resultados se replican en los realizados en las zonas de cultivo del pais.

Palabras clave: exposicion; pesticidas; efectos adversos; niños; embarazo

ABSTRACT

Pesticides, such as insecticides, fungicides, herbicides, and rodenticides, are a group of chemical compounds that have different actions. After their application, the degradation process is slow. They can remain in the soil and groundwater, contaminating the water.

Climate change transforms the process of degradation of chemical compounds, by altering soil composition, producing alterations in the ecosystem and biodiversity. The impact of pesticides on human health is challenging because of the great potential for harm they have. Since 2004, genetically modified seeds have been introduced in Paraguay, accompanied by a great increase in cultivation areas and pesticide use. To review the current state of knowledge about the effects of these chemical substances on the different organs and systems in pediatric and pregnant populations, a descriptive review was carried out, utilizing the main available databases. As a secondary objective, considering the extension of cultivation areas in Paraguay, we also described the results of studies carried out in the country.

The results of the reviewed studies show an association between the involvement of different organ systems in these populations and environmental exposure, water, and food. Some of these results are replicated in those carried out in the country's growing areas.

Keywords: exposure; pesticides; adverse effects; children; pregnant

INTRODUCCIÓN

Los pesticidas son un grupo de compuestos químicos que tienen diferentes acciones, insecticidas, fungicidas, herbicidas, rodenticidas. Cerca de un tercio de los productos agrícolas dependen de la aplicación de los pesticidas. A partir de 1945 se introducen los pesticidas sintéticos, con mayor efectividad, pero con elevado poder toxico1.

Luego de la aplicación de los pesticidas estos se degradan por acción de microorganismos, la luz y reacciones químicas. Dependiendo del compuesto químico utilizado el proceso de degradación puede durar horas, días o años2. Pueden permanecer en el suelo y en las aguas subterráneas, contaminando el agua. Algunos de estos compuestos son considerados disruptores endocrinos3.

Cuando los pesticidas se aplican en forma de spray, las gotas se expanden, contaminando el aire hasta a más de 1 km de distancia de la aplicación. Algunos pesticidas sólidos o líquidos, independientemente de la forma de aplicación, tienen la capacidad de volatilizarse, es decir, pasar a la forma de gas y contaminar la atmosfera4,5. El cambio climático transforma el proceso de degradación de los compuestos químicos, por la alteración de la composición del suelo. Al alterarse todo el ecosistema, también cambian las características de los insectos, malezas, hongos y otros microorganismos6.

Es necesario evaluar y monitorizar la contaminación producida por los pesticidas, enfocando en la exposición ocupacional, las poblaciones rurales, y la exposición ambiental, que incluye contaminación de las aguas, frutas, verduras y hortalizas7.

El impacto de los pesticidas sobre la salud humana es un desafío por el gran potencial de daño que tienen. Es importante que cada país reporte los datos sobre los efectos de estos compuestos sobre la población. Pueden tener un rol fundamental para guiar las políticas públicas con el objetivo de establecer las medidas y guías para mitigar los efectos sobre la población y así reducir los episodios, tanto de intoxicaciones agudas no intencionales, como efectos a largo plazo de la exposición a los diferentes compuestos químicos. Se estima que el 44% de los agricultores sufren intoxicaciones agudas no intencional por pesticidas, por año en todo el mundo. Aproximadamente 11.000 casos al año son fatales8.

En Paraguay, la economía se sustenta principalmente en los sectores de la agricultura y ganadería. A partir del año 2004 se introducen las semillas de soja genéticamente modificadas. El impacto de esta soja transgénica sobre la economía, entre el año 1994 a 2014, fue analizado en un estudio cuali-cuantitativo. Los autores concluyeron que, por el gran incremento en la producción, el impacto sobre la economía fue positiva. Por cada 15% de disminución de la exportación de soja, el PIB baja en 1.04%9.

La introducción de la soja transgénica también tuvo como consecuencia el aumento de las áreas de siembra, las cuales desde 1997 a 2023 se triplicaron llegando a más de 3.6 millones de hectáreas de cultivo10. Los 3 departamentos con mayores áreas de cultivo son el Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú. Con los años fueron sumándose más departamentos, con epicentro en la región oriental11. Figura 1.

Descargado de la página de CAPECO https://capeco.org.py/soja-satelital-es/c

Figura 1 Vista satelital de la areas de cultivo, de soja (amarillo), Arroz (azul) y maiz (verde) en el pais (Region oriental). 

Paralelamente al incremento de las áreas de cultivo, la importación de agroquímicos registró gran incremento desde 200712 al 202013 de acuerdo con los informes del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad vegetal y de semillas (SENAVE). La gran mayoría son pesticidas.

La salud es el principal pilar para el desarrollo sostenible y la mejor calidad de vida de los seres humanos. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han identificado indicadores que deben ser priorizados en la formulación de políticas de salud y asignación de recursos, promoviendo los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), puntualmente como un avance de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Esta va dirigida a los desafíos frente a la pobreza, la inequidad, el cambio climático, la degradación ambiental, paz y justicia. De los 17 los objetivos, el numero 3 se refiere a la salud y bienestar específicamente, pero todos abordan temas que tienen impacto en la salud14. En este contexto se plantean 2 preguntas con enfoque especial en la población pediátrica 1- ¿Que se conoce sobre los efectos de los pesticidas sobre la salud de las embarazadas y la poblacion pediatrica ? , 2- ¿Cuáles son los estudios sobre pesticidas y salud se realizados en Paraguay?

METODOLOGÍA

Se realizo una revisión descriptiva, actualizada incluyendo artículos de los últimos 5 años publicados en revistas indexadas, con revisión por pares, incluyendo estudios observacionales con diseños de:caso-control,cohorte, descriptivos, epidemiológicos, revisiones sistemáticas, revisiones descriptivas y metaanálisis.

Utilizando las siguientes palabras claves, del tesauro multilingue DeCS/ MeSH, (Descriptores en Ciencias de la Salud y Medical Subject Heading),: pesticidas, tóxicos ambientales, salud reproductiva, exposición a pesticidas, cáncer, salud infantil, neurodesarrollo, recién nacidos, fetos y disruptores endócrinos. Los datos fueron obtenidos a partir de PubMed que contiene la base de datos Medline y Scopus. Idiomas: español, inglés y francés. Para las revistas no indexadas en el Index médico se consultaron Scielo y Lilacs en español y portugués.

EXPOSICIÓN A PESTICIDAS Y EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Las personas pueden exponerse en forma directa, a través de la piel, ojos,15 por vía oral y respiratoria (frecuente en poblaciones rurales)16. O puede ser en forma indirecta a través de residuos en alimentos y el agua17,18. La exposición de mujeres embarazadas pone en riesgo al feto a los efectos de los compuestos químicos19.

Se han reportado efectos sobre la salud humana en todas las formas de exposición, los cuales pueden variar en función del tipo de exposición.

Los estudios de exposición y efecto son todos observacionales. No se pueden realizar estudios que impliquen intervención sin atentar contra los principios éticos de la investigación y las buenas prácticas clínicas.

La falta de evidencias aportadas por estudios clínicos de intervención no implica que no se obtengan datos que indiquen causalidad, como las asociaciones a partir de estudios observacionales analíticos. La utilización frecuente de mezclas de pesticidas de diferente composición química sea en el hogar (insecticidas, fungicidas y herbicidas), o en la agricultura o la exposición ocupacional, como es el caso de los empleados de plantas procesadoras de agroquímicos, dificulta frecuentemente, asociar los síntomas con exposición a grupos químicos específicos. Muchos compuestos tienen sus efectos a través de sus metabolitos, una vez que entre en contacto con el organismo20.

Los efectos de los pesticidas y sus metabolitos, no se manifiestan sólo en los seres humanos sino también en los animales, las plantas, el agua, la tierra y todo el entorno. Esta observación condujo a un enfoque integrador de la salud de las personas, los animales y el ambiente, denominado Una sola salud o más conocido por su nombre en inglés One Health21.

En la presente revisión se exponen los estudios de acuerdo con los síntomas principales observados en poblaciones vulnerables, como las embarazadas, los neonatos y los niños.

EFECTOS SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA, EL FETO Y EL NEONATO

La Exposición directa medida por concentración de pesticidas organoclorados, mostró que las mujeres embarazadas, con niveles más elevados tuvieron mayor dificultad para embarazarse, medido por el tiempo que las llevó a concebir y la asistencia a clínicas de infertilidad22.

Otro estudio, reportó mayor porcentaje de abortos en mujeres que trabajaban en invernaderos, comparado con el grupo control. Fue un estudio transversal y no se realizó analisis multivariado23.

Una revisión sistemática de 2000 a 2020, incluyó 16 estudios sobre exposición directa y /o ambiental a organofosforados, organoclorados, piretroides y glifosato. Se encontro una serie de efectos adversos. En las mujeres infertilidad, disfunción ovárica y mayor porcentaje de abortos espontáneos. En los varones se encontro disminución del número, movilidad y funcionalidad (calidad y maduración) de los espermatozoides24.

Por estudios de investigación básica se reporto que el GLA (glufosinato de amonio) y el Glifosato (GA), afectan la respiración mitocondrial de los espermatozoides humanos, que interactuando con la Dihidrotestosterona (DHT) y la quercetina (flavonoide , que actúa como una hormona) puede derivar en su menor funcionalidad y causar esterilidad masculina25.

El glifosato induce la produccion de sustancias proinflamatorias sobre todo en el SNC, posiblemente por via de efectos epigeneticos, de acuerdo a una revision reciente de estudios de invesitgacion basica realizada en ratas26

Un estudio de cohorte de nacimiento realizado en Costa Rica reportó que la exposición prenatal a los pesticidas clorpirifos, 2,4 D y Mancozed se asoció a disminución del tamaño del feto al nacer. El estudio demuestra el paso de los compuestos a través de la placenta27.

Una revisión sistemática y metaanálisis que incluyó 18 estudios sobre madres con exposición a pesticidas, medida a través de muestras biológicas durante el embarazo. mostró que las concentraciones elevadas de pesticidas se asociaron a menor edad gestacional y sólo en forma moderada a partos pretérmino. Los compuestos estudiados fueron varios desde carbamato, nitroanilina, triazinas entre otros, la mayoría componentes de insecticidas, fungicidas y herbicidas28. Es frecuente la exposición a pesticidas pertenecientes a diferentes grupos quimicos29.

EFECTOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO Y ALERGIA EN NIÑOS

Los piretroides son compuestos insecticidas de amplio uso en el hogar en varios países y en Paraguay en particular, por las frecuentes epidemias de Arbovirosis, para el control de vectores.

Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar la asociación de exposición a pesticidas en niños y la presencia de síntomas respiratorios, sibilancias y asma. Fueron incluidos 16 estudios independientes, que llenaron los criterios de rigurosidad, realizados en EE. UU., Asia y Europa. En el 79% de los estudios analizados se encontró asociación entre la exposición a pesticidas, incluyendo piretroides, y síntomas respiratorios en niños de 2 a 12 años30.

Dos estudios realizados en Costa Rica encontraron asociación entre exposición a pesticidas y alteraciones respiratorias en los niños. Islam y cols. incluyeron 330 niños de 5 años con exposición actual a piretroides (permetrina, cipermetrina ciflutrim y Acido fenoico benzoico-PBA). Los niveles elevados de estos compuestos se asociaron a asma (12%), rinitis alérgica (20%), eczema y lesiones tipo eczema en 13%. De los pacientes con asma el 14% presentó formas graves31. Mora, et al. estudiaron la exposición prenatal a Mancozed y sus metabolitos. Evaluaron a los niños al año y encontraron que los niveles elevados del compuesto, en la orina de la madre durante el embarazo, se asocio a la presencia de síntomas respiratorios en los niños32.

En los últimos años se han reportado estudios sobre la exposición prenatal a diversos químicos a través de los alimentos, vegetales, carnes, agua entre otros y síntomas de alergia alimentaria, eczema y sibilancias recurrentes y asma en los niños33-35.

EFECTOS SOBRE EL NEURODESARROLLO EN NIÑOS

El cerebro en desarrollo del feto es vulnerable a compuestos químicos que atraviesan la placenta. Se han realizado varios estudios con el objetivo de asociar los trastornos del neurodesarrollo y la exposición ambiental a varios compuestos o contaminantes ambientales entre ellos pesticidas36.

La exposición prenatal a Mancozed, un herbicida y altas concentraciones de Manganeso en las madres, se asoció a bajos scores emocional y social al año, en un estudio realizado en Costa Rica37.

La exposición prenatal a un herbicida 2,4 D y clorpirifos, se asoció a alteración del neurodesarrollo de niños al año. El estudio fue realizado en Costa Rica38.

En China, un estudio con diseño de cohortes reportó asociación entre la exposición prenatal a piretroides, organofosforados e insecticidas neonicotinoides, con bajo score de neurodesarrollo a los 2 años39.

En las investigaciones realizadas sobre los efectos de los pesticidas en general, sobre el neurodesarrollo, han encontrado efectos diferentes según el género; con predominio en varones40.

EFECTOS GASTROINTESTINALES

Residuos de pesticidas en alimentos y en agua, pueden alterar la composición y función de la microbiota intestinal, y producir enfermedades gastrointestinales. La estabilidad de la microbiota intestinal no sólo actúa como una protección del intestino de sustancias potencialmente nocivas, sino también cumple un importante rol en la absorción de los nutrientes41-42. La microbiota intestinal, definida como la compleja comunidad microbiana que reside en el tracto digestivo de las personas, se reconoce como un componente integral eficaz del sistema inmunológico del huésped, capaz de ajustar con precisión las respuestas inmunes tanto innatas como adaptativas durante toda la vida43. La afectación de la microbiota intestinal, en la exposición humana al glifosato, se desprende de estudios en animales, pero no se demostró en seres humanos44. Estudios de laboratorio con animales, han demostrado efectos adversos multiorgánicos del glifosato, incluyendo cambios epigenéticos. Sin embargo, los resultados no se han podido trasladar en forma concluyente en las personas expuestas26,43,44. Como consecuencia, la Unión Europea que anteriormente prohibió el uso de glifosato hasta el año 2023, recientemente autorizo su utilización por 10 años mas, hasta el 203345.

PESTICIDAS Y CÁNCER

La Agencia internacional para la investigación del Cáncer, IARC por sus siglas en ingles de la Organización Mundial de la Salud, consideró al glifosato como potencialmente cancerígeno46.

Feulefack, et al. en una revisión sistemática de 28 artículos, encontró asociación entre el tumor cerebral en niños y la exposición parenteral antes y después del nacimiento, así como con exposición ambiental47.

De acuerdo con una revisión descriptiva, algunos estudios relacionan el cáncer con varios pesticidas, además del glifosato. Sin embargo, hay aun brechas en la información y son necesarios estudios observacionales analíticos y no sólo epidemiológicos para fortalecer las hipótesis48.

Algunos pesticidas del grupo carbamato, organoclorados y organofosforados, tienen como órgano blanco el sistema nervioso central (SNC). Un estudio analizó muestras de piezas quirúrgicas de intervenciones por tumor cerebral. Fueron incluidos pacientes de todas las edades, expuestos y no expuestos a pesticidas. Por Cromatografía de gas y espectrometría de masa, se pudo identificar metabolitos de carbamato, organofosforados y fungicidas en algunas muestras del tejido tumoral extraído, en parte de la población expuesta, con un OR 4,5 (IC 95% 3 - 6,5). Siete casos de tumor cerebral en niños fueron identificados, incluyendo un caso de meduloblastoma. Los resultados del estudio sugieren asociación entre exposición a pesticidas y tumor del SNC49.

De acuerdo con una revisión sistemática y metaanálisis reciente, la exposición prenatal a pesticidas aumenta 2 veces el riesgo de leucemia linfoblástica aguda en niños pequeños; OR 2,18 (IC 95% 1,44 - 3,29)50.

Los resultados de una investigación, con diseño de caso - control, con mas 2 mil participantes, publicados recientemente, asocio mayor riesgo de leucemia linfoblástica aguda en niños con exposición a pesticidas en el hogar.El mayor riesgo se observó en el uso materno de insecticida contra termitas51.

Mas recientemente, el Glufosinato de amonio (GA) tuvo en Paraguay amplia difusión, por la liberación en junio del 2023 del trigo transgénico HB4, resistente a la sequía, que requiere el Glufosinato de amonio, para mejor rendimiento52. Este herbicida de amplio espectro, con gran poder hidrofílico, pertenece a la familia química de los organofosforados. Es un inhibidor de la enzima glutamina sintetasa, que altera el metabolismo de la glutamina, considerado el aminoacido no esencial más abundante en el organismo, sintetizado principalmente en músculos, riñones, hígado y líquido cefalorraquídeo, entre otros. Tiene función detoxificante, porque es el que transporta el amoniaco que es tóxico, al hígado para la formación de urea. La disminución de la producción de glutamina lleva a la acumulación del amoniaco y secundariamente a la acumulación de radicales libres. Tiene elevada fitotoxicidad en las plantas53.

Un estudio multicéntrico retrospectivo, presento 95 casos de pacientes con intoxicación aguda por GA. Las personas expuestas, presentaron alteración del sistema nervioso central y elevada mortalidad54.

La exposición prenatal a GA en ratonas mostró alteración del SNC en las crías55.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PESTICIDAS REALIZADOS EN PARAGUAY

En Paraguay se realizaron algunos estudios observacionales sobre exposición a pesticidas, en poblaciones rurales. Los resultados fueron los siguientes:

Flores, et al. (2018) aplicaron un cuestionario validado, de monitoreo comunitario sobre pesticidas, en dos distritos rurales de Paraguay, en los departamentos de San Pedro y Caaguazú. Se reporto elevada frecuencia de afecciones relacionadas al uso de pesticidas. Además, se detectó la necesidad de capacitación y entrenamiento de los productores en las actividades agrícolas, tales como la utilización de equipos de protección durante la aplicación y gestión, del manejo de los residuos de pesticidas y sus envases. Se determinó además la necesidad de estudios observacionales analíticos56.

Gamarra, et al. (2019) en otro estudio evaluaron los resultados de la vigilancia epidemiológica utilizando herramientas tecnológicas, sobre condiciones de vida, variables ambientales y riesgo de exposición a pesticidas. Los resultados permitieron una visión parcial de los sistemas de seguimiento del Ministerio de Salud Pública, con información de gráficos georreferenciados57.

Benitez-Leite, et al. (2007) realizaron un estudio de casos y controles, no emparejados que incluyó 52 casos (recién nacidos con malformaciones congénitas (MC) y 87 controles (recién nacidos sin malformaciones), realizado en hospital regional de Encarnación, departamento de Itapúa. Se observó mayor porcentaje de antecedentes familiares con malformaciones en neonatos con MC frente a los controles, en el análisis bivariado. No se realizó análisis multivariado58.

Tambien, Benitez-Leite, et al. (2012), en un estudio observacional, realizado en una escuela ubicada a 50 metros de una fábrica y procesadora de pesticidas, encontro mayor porcentaje de daño celular determinado por el test de micronúcleos en los alumnos, comparado con un grupo de alumnos no expuestos59.

Benitez-Leite, et al. (2019) en un estudio observacional prospectivo, realizado en el departamento de Canindeyú, comparó la genotoxicidad y citotoxicidad determinado por 2 pruebas, el test de micronúcleos y el ensayo cometa, en 2 poblaciones de niños expuestos y no expuestos. Se observo mayor efecto de geno y citotoxicidad en los niños expuestos a pesticidas comparado con el grupo control60.

Martinez, et al. (2022) llevaron a cabo,en el departamento de Oncohematologia del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, un estudio de caso-control, con el objetivo de analizar los factores socioambientales asociados a la Leucemia Linfoblastica aguda (LLA). Los casos fueron de niños con LLA, n=66 y los controles niños sanos emparejados por procedencia n=132. En el análisis multivariado el factor ambiental asociado a los casos fue la procedencia (residencia) de los 3 departamentos con mayor área de monocultivos (Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú)61.

Mesquita y cols (2023) realizaron un estudio observacional prospectivo que incluyó mujeres embarazadas expuestas n=219 (vivienda a menos 1000 km de campos de cultivo y no expuestas n=252 (población urbana), del departamento de Alto Paraná. Se analizaron características perinatales. En el análisis multivariado, ajustado por otras variables, se observó menor circunferencia craneana y mayor peso de nacimiento en neonatos de madres expuestas62.

Mesquita, et al. (2024) realizaron el seguimiento de parte de la cohorte de nacimiento de octubre de 2017 a enero del 2018, (expuesta y no expuesta) que participaron de la primera etapa del estudio de exposición prenatal a pesticidas en el departamento de Alto Paraná y publicado en el 2023. De la población ingresada (n=100), el 45 % tuvo alteración del neurodesarrollo. El riesgo de neurodesarrollo anormal fue 5,6 veces mayor en la cohorte con exposición prenatal a pesticidas. El área con mayor afectación fue la cognitva63.

SITUACION DE LAS LEYES AMBIENTALES EN PARAGUAY

En respuesta a denuncias presentadas desde Paraguay ante las NN UU, por afectados por los pesticidas, de casos bien especificados, fue enviado a pais, el relator, experto en ambiente y salud de la NNUU Marcos Orellana. Luego de reunirse con las autoridades del pais y con los denunciantes, visito los campos de cultivo, y documento sus hallazgos. Los resultados fueron presentados a las autoridades de Paraguay y de las NNUU, con el titulo de Informe Orellana en octubre del 2022. En el mismo señala la existencia de legislacion vigente sobre leyes ambientales, en Paraguay, pero debido al incumplimiento de estas se pone en riesgo la salud de las personas. Destaca que “Existe una necesidad urgente de que se respete y se garantice el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos frente a las amenazas que suponen las sustancias tóxicas en Paraguay, tanto por parte del Estado como por parte de las empresas involucradas (64

CONCLUSIONES

Los niños constituyen una de las poblaciones mas vulnerables, debido a su desarrollo fisico y cognitivo. La exposicion ambiental no saludable puede tener un impacto negativo en su salud y bienestar. Sin embargo, existen ventanas de oporturnidad, para intervenir y mitigar los efectos negativos de la exposicion ambiental, implementando medidas preventivas.

Existe una urgente necesidad de cambiar el modelo biomedico exclusivo para entender las enfermedades. Con el cambio climatico, el nuevo medio ambiente y los efectos sobre la salud y el neurodesarrollo infantil. es tiempo que los pediatras comprendan los nuevos paradigmas de salud infantil. El futuro del hombre se escribe en los primeros años de vida.

El comite de salud ambiental infantil, de la Sociedad Paraguaya de Pediatria, recientemente reestruturado, pretende aportar a una mejor comprension, enfatizando los diferentes aspectos de la relacion ambiente, niño y salud.

REFERENCIAS

1. Aktar W, Sengupta D, Chowdhury A. Impact of pesticides use in agriculture: Their benefits and hazards. Interdiscip Toxicol. 2009;2(1):1-12. [ Links ]

2. Wu L, Chládková B, Lechtenfeld OJ, Lian S, Schindelka J, Herrmann H, et al. Characterizing chemical transformation of organophosphorus compounds by 13C and 2H stable isotope analysis. Sci Total Environ. 2018;615:20-8. doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.09.233 [ Links ]

3. Ou J, Li H, Ou X, Yang Z, Chen M, Liu K, et al. Degradation, adsorption and leaching of phenazine-1-carboxamide in agricultural soils. Ecotoxicol Environ Saf [Internet]. 2020;205:111374. doi: 10.1016/j.ecoenv.2020.111374 [ Links ]

4. Zhang H, Qi L, Wu Y, Musiu EM, Cheng Z, Wang P. Numerical simulation of airflow field from a six-rotor plant protection drone using lattice Boltzmann method. Biosyst Eng. 2020;197:336-51. doi: 10.1016/j.biosystemseng.2020.07.018 [ Links ]

5. Van Steenwyk RA, Siegel JP, Bisabri B, Cabuslay CS, Choi JM, Steggall JW, et al. Spray drift mitigation using opposing synchronized air-blast sprayers. Pest Manag Sci. 2021;77(2):895-905. [ Links ]

6. Zhu S, Niu L, Aamir M, Zhou Y, Xu C, Liu W. Spatial and seasonal variations in air-soil exchange, enantiomeric signatures and associated health risks of hexachlorocyclohexanes (HCHs) in a megacity Hangzhou in the Yangtze River Delta region, China. Sci Total Environ. 2017;599-600:264-72. doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.04.181 [ Links ]

7. Wang Y, Zhang S, Cui W, Meng X, Tang X. Polycyclic aromatic hydrocarbons and organochlorine pesticides in surface water from the Yongding River basin, China: Seasonal distribution, source apportionment, and potential risk assessment. Sci Total Environ [Internet]. 2018;618:419-29. doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.11.066 [ Links ]

8. Boedeker W, Watts M, Clausing P, Marquez E. The global distribution of acute unintentional pesticide poisoning: estimations based on a systematic review. BMC Public Health. 2020;20(1):1-19. [ Links ]

9. Nakayama H, Garcete G, Morinigo J, Achinelli M, Olmedo S, Cabral A, et al. Evaluación del impacto económico de la implementación de la soja transgénica en Paraguay, 1994-2014 [Internet]. 2018. [Citado 05 Jun 2024] Disponible en: https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u294/Triptico_proy_soja_mayo2018.pdfLinks ]

10. Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO). Área de siembra, producción y rendimiento [Internet]. [Citado 05 Jul 2024] Disponible en: https://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y-rendimiento/Links ]

11. Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO). Estudio satelital [Internet]. [Citado 05 Jun 2024]. Disponible en: https://capeco.org.py/soja-satelital-es/cLinks ]

12. Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). Anuario 2007 [Internet]. 2007. [Citado 05 Jun 2024] Disponible en: https://www.senave.gov.py/docs/publicaciones/anuarios/anuario2007.pdfLinks ]

13. Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). Anuario 2020 [Internet]. 2020. [Citado 05 Jun 2024]. Disponible en: https://www.senave.gov.py/docs/publicaciones/informes/ANUARIO%20Estadistico%202020%20sin%20ISBN.pdfLinks ]

14. World Health Organization (WHO). Sustainable Development Goals. The 17 goals [Internet]. [Citado 05 Jun 2024] Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/Links ]

15. Pedon de Araujo Cardoso T, Viturino da Silva JW, Kishishita J, Galindo Bedor CN, Galindo Bedor DC, Pereira de Santana D, et al. Pesticide dermal absorption: Case study x in vitro study. Environ Toxicol Pharmacol. 2020;75:103313. doi: 10.1016/j.etap.2019.103313 [ Links ]

16. Borges Ferreira V, Fontes Estrella L, Rodrigues Alves G, Gallistl C, Vetter W, Turon Costa Silva T, et al. Residues of legacy organochlorine pesticides and DDT metabolites in highly consumed fish from the polluted Guanabara Bay, Brazil: Distribution and assessment of human health risk. J Environ Sci Health Part B. 2019;54(12):1094-105. doi: 10.1080/03601234.2019.1654808 [ Links ]

17. Silva HCMP da, Bedor DCG, Cunha AN, Rodrigues HO dos S, Telles DL, Araújo ACP, et al. Ethephon and fosetyl residues in fruits from São Francisco Valley, Brazil. Food Addit Contam Part B Surveill. 2020;13(1):16-24. doi: 10.1080/19393210.2019.1675779 [ Links ]

18. de Castro Lima JAM, Labanowski J, Bastos MC, Zanella R, Prestes OD, de Vargas JPR, et al. "Modern agriculture" transfers many pesticides to watercourses: A case study of a representative rural catchment of southern Brazil. Environ Sci Pollut Res. 2020;27(10):10581-98. [ Links ]

19. van den Dries MA, Pronk A, Guxens M, Spaan S, Voortman T, Jaddoe VW, et al. Determinants of organophosphate pesticide exposure in pregnant women: A population-based cohort study in the Netherlands. Int J Hyg Environ Health. 2018;221(3):489-501. doi: 10.1016/j.ijheh.2018.01.013 [ Links ]

20. Béranger R, Hardy EM, Binter AC, Charles MA, Zaros C, Apenzeller B, et al. Multiple pesticides in mothers' hair samples and children's measurements at birth: Results from the French national birth cohort (ELFE). Int J Hyg Environ Health. 2020;223(1):22-33. doi: 10.1016/j.ijheh.2019.10.010 [ Links ]

21. One Health Commission. What is One Health [Internet]. 2018. [Citado 05 Jun 2024] Disponible en: https://www.onehealthcommission.org/en/why_one_health/what_is_one_health/Links ]

22. Björvang RD, Gennings C, Lin PI, Hussein G, Kiviranta H, Rantakokko P, et al. Persistent organic pollutants, pre-pregnancy use of combined oral contraceptives, age, and time-to-pregnancy in the SELMA cohort. Environ Health. 2020;19(1):1-14. [ Links ]

23. Rahimi T, Rafati F, Sharifi H, Seyedi F. General and reproductive health outcomes among female greenhouse workers: A comparative study. BMC Womens Health. 2020;20(1):1-7. [ Links ]

24. Fucic A, Duca R, Galea KS, Maric T, Garcia K, Bloom M, et al. Reproductive health risks associated with occupational and environmental exposure to pesticides. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(12):1-13. [ Links ]

25. Ferramosca A, Lorenzetti S, Di Giacomo M, Murrieri F, Coppola L, Zara V. Herbicides glyphosate and glufosinate ammonium negatively affect human sperm mitochondria respiration efficiency. Reprod Toxicol. 2021;99:48-55. doi: 10.1016/j.reprotox.2020.11.011 [ Links ]

26. Isumi Y, O'Dell KA, Zorumski CF. Glyphosate as a direct and indirect activator of pro-inflammatory signaling and cognitive impairment. Neural Regen Res. 2024;19(10):2212-8. doi: 10.4103/1673-5374.391331 [ Links ]

27. van Wendel de Joode B, Penaloza-Castaneda J, Mora AM, Corrales-Vargas A, Eskenazi B, Hoppin JA, et al. Pesticide exposure, birth size, and gestational age in the ISA birth cohort, Costa Rica. Environ Epidemiol. 2024;8. doi: 10.1097/EE9.0000000000000290 [ Links ]

28. Lin S, Li J, Yan X, Pei L, Shang X. Maternal pesticide exposure and risk of preterm birth: A systematic review and meta-analysis. Environ Int. 2023;178:108043. doi: 10.1016/j.envint.2023.108043 [ Links ]

29. Kalloo G, Wellenius GA, McCandless L, Calafat AM, Sjodin A, Romano ME, et al. Exposures to chemical mixtures during pregnancy and neonatal outcomes: The HOME study. Environ Int. 2020;13:105219. doi: 10.1016/j.envint.2019.105219 [ Links ]

30. Junqueira Buralli R, Freitas Dultra A, Helena Ribeiro H. Respiratory and allergic effects in children exposed to pesticides: A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(8):2740. doi: 10.3390/ijerph17082740 [ Links ]

31. Islam JY, Hoppin J, Mora AM, Soto-Martinez ME, Cordoba Gamboa L, Penaloza Castaneda JE, et al. Respiratory and allergic outcomes among 5-year-old children exposed to pesticides. Thorax. 2023;78(1):41-9. doi: 10.1136/thoraxjnl-2021-218068 [ Links ]

32. Mora AM, Hoppin JA, Córdoba L, Cano JC, Soto-Martínez D, Eskenazi B, et al. Prenatal pesticide exposure and respiratory health outcomes in the first year of life: Results from the Infants' Environmental Health (ISA) study. Int J Hyg Environ Health. 2020;225:113474. doi: 10.1016/j.ijheh.2020.113474 [ Links ]

33. Baïz N, Just J, Chastang J, Forhan A, de Lauzon-Guillain B, Magnier AM, et al. Maternal diet before and during pregnancy and risk of asthma and allergic rhinitis in children. Allergy Asthma Clin Immunol. 2019;14:40. doi: 10.1186/s13223-019-0353-2 [ Links ]

34. Ghozal M, Kadawathagedara M, Delvert R, Adel-Patient K, Tafflet M, Annesi-Maesano I, et al. Prenatal dietary exposure to chemicals and allergy or respiratory diseases in children in the EDEN mother-child cohort. Environ Int. 2023;180:108195. doi: 10.1016/j.envint.2023.108195 [ Links ]

35. Ghozal M, Kadawathagedara M, Delvert R, Divaret-Chauveau A, Raherison C, Varraso R, et al. Prenatal dietary exposure to mixtures of chemicals is associated with allergy or respiratory diseases in children in the ELFE nationwide cohort. Environ Health. 2024;23(1):5. doi: 10.1186/s12940-023-01046-y [ Links ]

36. Rehman K, Irshad K, Kamal S. Exposure of environmental contaminants and development of neurological disorders. Crit Rev Eukaryot Gene Expr. 2021;31(2):35-53. doi: 10.1615/CritRevEukaryotGeneExpr.2021037550 [ Links ]

37. Mora AM, Córdoba L, Cano JC, Hernandez-Bonilla D, Pardo L, Schnaas L, et al. Prenatal mancozeb exposure, excess manganese, and neurodevelopment at 1 year of age in the Infants' Environmental Health (ISA) Study. Environ Health Perspect. 2018;125(5):055001. doi: 10.1289/EHP1955 [ Links ]

38. Conejo-Bolaños D, Mora AM, Hernandez-Bonilla D, Cano JC, Menezes-Filho JA, Eskenazi B, et al. Prenatal current-use pesticide exposure and children's neurodevelopment at one year of age in the Infants' Environmental Health (ISA) birth cohort, Costa Rica. Environ Res. 2024;249:118222. doi: 10.1016/j.envres.2024.118222 [ Links ]

39. Wang A, Wan Y, Mahai G, Qian X, Li Y, Xu S, et al. Association of prenatal exposure to organophosphate, pyrethroid and neonicotinoid insecticides with child neurodevelopment at 2 years of age: A prospective cohort study. Environ Health Perspect. 2023;13(10):2212-8. doi: 10.1289/EHP12097 [ Links ]

40. Ntantu Nkinsa PN, Muckle G, Ayotte P, Lanphear BP, Arbuckle TE, Fraser WD, et al. Organophosphate pesticides exposure during fetal development and IQ scores in 3 and 4-year-old Canadian children. Environ Res. 2020;190:110023. doi: 10.1016/j.envres.2020.110023 [ Links ]

41. Giambò F, Teodoro M, Costa C, Fenga C. Toxicology and microbiota: How do pesticides influence gut microbiota? A review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(11):5510. doi: 10.3390/ijerph18115510 [ Links ]

42. Sharma T, Natesh NS, Pothuraju R, Batra SK, Rachagani S. Gut microbiota: A non-target victim of pesticide-induced toxicity. Gut Microbes. 2023;15(1):2187578. doi: 10.1080/19490976.2023.2187578 [ Links ]

43. Iglesias-Vázquez L, Van Ginkel Riba G, Arija V, Canals J. Composition of gut microbiota in children with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis. Nutrients. 2020;12(3):792. doi: 10.3390/nu12030792 [ Links ]

44. Walsh L, Hill C, Ross RP. Impact of glyphosate (Roundup) on the composition and functionality of the gut microbiome. Gut Microbes. 2023;15(2):2263935. doi: 10.1080/19490976.2023.2263935 [ Links ]

45. Diario Oficial de la Unión Europea. Reglamento de ejecución (UE) 2023/2660 de la comisión de 28 de noviembre de 2023 [Internet]. 2023. Disponible en: http://data.europa.eu/eli/reg_impl/2023/2660/ojLinks ]

46. International Agency for Research on Cancer (IARC). Q&A on Glyphosate. 2016 [Citado 25 Jun 2024];33(March 2015):2015-7. Available from: https://www.iarc.fr/wp-content/uploads/2018/11/QA_Glyphosate.pdfLinks ]

47. Feulefack J, Khan A, Forastiere F, Sergi CM. Parental pesticide exposure and childhood brain cancer: A systematic review and meta-analysis confirming the IARC/WHO monographs on some organophosphate insecticides and herbicides. Children. 2021;8(12):1123. doi: 10.3390/children8121123 [ Links ]

48. Cavalier H, Trasande L, Porta M. Exposures to pesticides and risk of cancer: Evaluation of recent epidemiological evidence in humans and paths forward. Int J Cancer. 2023;152(5):879-912. doi: 10.1002/ijc.34133 [ Links ]

49. Louati K, Kolsi F, Kallel R, Gdoura Y, Borni M, Hakim LS, et al. Research of pesticide metabolites in human brain tumor tissues by chemometrics-based gas chromatography-mass spectrometry analysis for a hypothetical correlation between pesticide exposure and risk factor of central nervous system tumors. ACS Omega. 2023;8(32):29812-35. doi: 10.1021/acsomega.3c04592 [ Links ]

50. Karalexi MA, Tagkas CF, Markozannes G, Tseretopoulou X, Hernandez AF, Schuz J, et al. Exposure to pesticides and childhood leukemia risk: A systematic review and meta-analysis. Environ Pollut. 2021;285:117376. doi: 10.1016/j.envpol.2021.117376 [ Links ]

51. Ruth AL, Umer R, Stewart P, Moore LE, Yucel RMA, Taylor Wilson RMA. Maternal and paternal household pesticide exposure during pregnancy and risk of childhood acute lymphoblastic leukemia. J Occup Environ Med. 2023;65(7):595-604. doi: 10.1097/JOM.0000000000002859 [ Links ]

52. Base Investigaciones Sociales. Gobierno paraguayo aprueba el trigo transgénico [Internet]. 2023 [Citado 25 Jun 2024]. Disponible en: https://www.baseis.org.py/gobierno-paraguayo-aprueba-el-trigo-transgenico/Links ]

53. Takano HK, Dayan FE. Glufosinate-ammonium: A review of the current state of knowledge. Pest Manag Sci. 2020;76(11):3911-25. [ Links ]

54. Hsiao JT, Pan HY, Kung CT, Cheng FJ, Chuang PC. Assessment of glufosinate-containing herbicide exposure: A multi-center retrospective study. Am J Emerg Med [Internet]. 2021;50:232-6. doi: 10.1016/j.ajem.2021.08.017 [ Links ]

55. Oummadi A, Menuet A, Méresse S, Laugeray A, Guillemin G, Mortaud S. The herbicides glyphosate and glufosinate and the cyanotoxin ß-N-methylamino-l-alanine induce long-term motor disorders following postnatal exposure: The importance of prior asymptomatic maternal inflammatory sensitization. Front Neurosci. 2023;17:106432. Doi: 10.3389/fnins.2023.106432 [ Links ]

56. Flores L, Gamarra G, Paredes M. Monitoreo comunitario para la vigilancia de exposición al uso de plaguicidas en Paraguay, Año 2018. Rev. salud publica Parag. 2019;9:9-18. doi: 10.18004/rspp.2019.junio.9-18 [ Links ]

57. Gamarra G, Tullo E, Salinas Z, Flores L, Paredes M, González H, et al. Implementación de herramienta tecnológica (TIC) para la vigilancia de factores ambientales y posibles afecciones relacionadas a la exposición por uso de plaguicidas agrícolas en Paraguay. . Rev. salud publica Parag. 2019;9(1):19-32. doi: 10.18004/rspp.2019.junio.19-32 [ Links ]

58. Benítez-Leite S, Macchi ML, Acosta M. Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. Pediatr (Asunción) [Internet]. 2007 [Citado 05 Jun 2024];34(2):111-21. Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n4/art10.pdfLinks ]

59. Benítez-Leite S, Macchi ML, Fernández V, Franco D, Ferro EA, Mojoli A, et al. Daño celular en una población infantil potencialmente expuesta a pesticidas. Pediatr (Asunción). 2012;83(4):392-3. [ Links ]

60. Benítez-Leite S, Franco de Diana DM, Avalos DS, Almada Denis M, Coronel Ovelar C. DNA damage induced by exposure to pesticides in children of rural areas in Paraguay. Indian J Med Res. 2019;150:290-6. Doi: 10.4103/ijmr.IJMR_1497_17 [ Links ]

61. Martínez M, Talavera G, Benítez ML, Noguera J, Mesquita M. Factores de riesgo ambientales y perinatales en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda, de una población hospitalaria. Estudio de caso-control. Pediatría (Asunción). 2022;49(2):67-76. doi: 10.31698/ped.49022022002 [ Links ]

62. Mesquita Ramirez MN, Acevedo MS, Valdez AC, Orzua-De la Fuente WM, Sarubbi OC, Godoy Sanchez LE. Perinatal outcomes and newborn head circumference and birth weight in residents near soybean fields of Alto Paraná, Paraguay. Int J Environ Stud. 2023. doi: 10.1080/00207233.2023.2170644 [ Links ]

63. Mesquita Ramirez MN, Cardozo Sarubbi O, Casartelli Galeano M, Miño Cantero CS, Bordon Giunta LA. Effects of prenatal environmental exposure to pesticides on the neurodevelopment of children in the department of Alto Paraná, Paraguay at 34-36 months of age. Int J Environ Stud. 2024. doi: 10.1080/00207233.2024.2330274 [ Links ]

64. Hafeez F. Paraguay no cumple con las leyes de control de pesticidas, denuncia experto [Internet]. Noticias ONU. 2022 [citado 05 Jul 2024]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/10/1516142Links ]

1Financiamiento: La revisión no tuvo financiación externa.

2Editora responsable: Leticia Ramírez Pastore https://orcid.org/0000-0002-2316-3940. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Clínica Pediátrica, Medicina Interna. San Lorenzo, Paraguay.

Recibido: 06 de Junio de 2024; Aprobado: 31 de Julio de 2024

Autor correspondiente: Mirta Noemí Mezquita Ramirez, correo: mirtanmr@gmail.com

Declaración de conflicto de interés: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución de autoria: MNMR: Concepcion del tema, revision bibliografica, redaccion del borrador , aprobacion de la version final del manuscrito. MSVB: Correccion del manuscrito, revision bibliografica,aprobacion de la version final del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons