SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pediatría (Asunción)

On-line version ISSN 1683-9803

Pediatr. (Asunción) vol.49 no.2 Asunción Aug. 2022

https://doi.org/10.31698/ped.49022022001 

Editorial

Cambio climático: desafíos para el sector de la salud en Paraguay

Climate change: challenges for the health sector in Paraguay

1 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas. San Lorenzo, Paraguay.


En el 2014, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) dio a conocer su informe: La economía del cambio climático en Paraguay. El documento proporcionaba algunos escenarios futuros para diferentes dimensiones, entre las cuales se encontraba el sector salud. Conforme a la CEPAL, para el 2030 principalmente se observaría un importante incremento del dengue, malaria y enfermedades diarreicas agudas. El referido informe plantea dos escenarios, en el caso del dengue se estima un escenario de aumento del 400% y otro del 1000%. Estas modificaciones se relacionan, a su vez, con importantes cambios en las dimensiones agrícola, fenómenos meteorológicos extremos, alteración de recursos hídricos, impactos en el sector pecuario y disminución de la biodiversidad1

Es también en el 2015 que la revista The Lancet crea la comisión sobre Salud y cambio climático, señalando la importancia de que la comunidad de la salud asuma “un liderazgo en la respuesta a la amenaza sanitaria del cambio climático”. Además, menciona que “una perspectiva de salud pública tiene el potencial de unir a todos los actores detrás de una causa común: la salud y el bienestar de nuestras familias, comunidades y países2.

Actualmente existe un consenso respecto a que el impacto del cambio climático en la salud incluye: 1) aumento del impacto debido a los eventos climáticos extremos; 2) incremento de la frecuencia de las enfermedades respiratorias debido a los cambios en la calidad del aire y en la distribución del polen; 3) aumento de la incidencia de enfermedades de origen alimentario, zoonóticas y transmitidas por el agua, y 4) cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas o de sus vectores3. Se destaca, además, que la velocidad e intensidad que caracterizan a los cambios climáticos en las últimas décadas, colocan a la humanidad ante una emergencia climática, definida por la puesta en peligro de extinción a nivel planetario a las especies vivientes y en particular a la especie humana4.

Debe mencionarse que los eventos más asociados con el cambio climático son los cambios en las estaciones de lluvia y las variaciones abruptas de la temperatura. Al respecto, se destaca que la década comprendida entre 2010-2019 se considera como la década más caliente en Paraguay 3. Esta situación en particular debe valorarse en términos de salud pública, porque la literatura epidemiológica informa que la exposición materna a temperaturas extremas puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Asimismo, se menciona que la evidencia de estudios experimentales indica que la temperatura extrema puede inducir diferentes subtipos clínicos de parto prematuro a través de diferentes vías. Pese a que la evidencia de los estudios epidemiológicos sigue siendo limitada y, además, los impactos de las temperaturas extremas en el parto prematuro pueden variar entre regiones debido a múltiples características climáticas, estatus socioeconómico, entre otras variables, es recomendable incorporar el tema en los análisis de la situación local en el marco de los escenarios propuestos por el informe de la CEPAL5.

Por su parte, una revisión bibliográfica realizada para exponer las principales consideraciones sobre el impacto del cambio climático en el parto prematuro y peso al nacer identificó a la temperatura como el principal factor asociado al cambio climático; al respecto, las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, se asociaban con la probabilidad de bajo peso al nacer6-8.

Ante este panorama que plantea desafíos múltiples en términos del diseño de políticas públicas, urge la inclusión del tema del cambio climático en el ámbito académico y de las sociedades científicas de medicina, en especial en el sector de la pediatría, a fin de generar los debates y las investigaciones necesarias que permitan una adecuada valoración de las vulnerabilidades que caracterizan y condicionan la salud de la población en general, y de niños, niñas y adolescentes en particular.

Dicha inclusión, al menos, precisa un consenso respecto a los siguientes puntos clave: 1) considerar la salud en todas las políticas, las estrategias y las medidas actuales y futuras de adaptación y mitigación del cambio climático; 2) fortalecer los sistemas de salud y los servicios de salud pública para mejorar la capacidad de prevenir, preparar y responder al impacto del cambio climático; 3) aumentar la concienciación de todos los sectores para promover los cobeneficios en la salud de las medidas de adaptación y de mitigación del cambio climático, y 4) promover la investigación y el desarrollo tecnológico, y compartir datos e información.

Para el sector salud, de manera más puntual, resulta estratégico considerar las 11 medidas de adaptación al cambio climático delineadas en el informe de la CEPAL, que deberían aplicarse a nivel gubernamental.

REFERENCIAS

1. CEPAL. La economía del cambio climático en el Paraguay (LC/W.617). Santiago de Chile (CL): CEPAL; 2014. 106 p. [ Links ]

2. Watts N, Adger WN, Agnolucci P, Blackstock J, Byass P, Cai Wet al. Health and climate change: policy responses to protect public health. Lancet. 2015; 386(10006):1861-914. doi: 10.1016/S0140-6736(15)60854-6 [ Links ]

3. Tirado Blázquez MC. Cambio climático y salud: informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010; 24 Suppl 1:78-84. doi: 10.1016/j.gaceta.2010.10.004 [ Links ]

4. Tchernitchin AN, San Martín MH. Cambio climático, premonitor de un desastre socioambiental global. Estado, Gobierno y Gestión Pública. 2020; (34): 123-13. [ Links ]

5. Grassi B. Estudio del Clima Paraguay 2019. Asunción (PY): MADES-STP; 2020. [ Links ]

6. Barreca A, Schaller J. El impacto de las altas temperaturas ambientales en el momento del parto y la duración de la gestación. Nat. Clima Chang. 2020; 10: 77-82. doi: 10.1038/s41558-019-0632-4 [ Links ]

7. Meng R, Qiong W, Wei Z, Zhoupeng R, Huanhuan Z, Bin J, et al. Effects of extreme temperature on the risk of preterm birth in China: A population-based multi-center cohort study. The Lancet. 2022; online first: 100496. doi: 10.1016/j.lanwpc.2022.100496. [ Links ]

8. Sueiro Garra A. Influencia del cambio climático sobre el peso al nacer. In: AMBIMED 2021; 2021 Septiembre 21; Granma (CU): Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo. Disponible en: https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/viewFile/725/185 [ Links ]

Recibido: 14 de Junio de 2022; Aprobado: 20 de Junio de 2022

Correspondencia: Rafaela Stela Benitez Leite Correo: benitezleitestela@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons