Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Pediatría (Asunción)
On-line version ISSN 1683-9803
Pediatr. (Asunción) vol.41 no.1 Asunción Apr. 2014
ARTÍCULO ORIGINAL
Productividad de la Revista Pediatría, periodo 2002–2012
Productivity of the Paraguayan Journal Pediatria from 2002 to 2012
Alicia Duarte Caballero(1), Rosanna Fonseca(2), Miriam Espínola de Canata(2), Sergio Duarte Masi(3)
1. Tesista de Maestría de Ciencias de la Información. Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.
2. Consejo Editorial Revista Pediatría, Sociedad Paraguaya de Pediatría. Asunción, Paraguay.
3. Coordinador de la línea de investigación de Bibliometría. Grupo de Investigación GISI, Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.
Correspondencia: Dra. Rosanna Fonseca. Sociedad Paraguaya de Pediatría. E-mail: rosannafonseca74@gmail.com
Recibido: 05/12/2013; Aceptado: 20/03/2014.
RESUMEN
Introducción: La generación y divulgación de la producción científica nacional constituye una de las herramientas para la mejora de la salud de la población. Objetivo: Describir las características de la producción científica de la revista Pediatría, periodo 2002-2012. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de carácter exploratorio. Fueron incluidos los artículos de la sección de originales, casos clínicos y revisiones publicados en los números normales. Fueron analizados: año de publicación, tipo de artículo, número de artículos, número de autores, eje temático, institución firmante, procedencia de los autores principales y cantidad de citaciones de los artículos de la sección de originales en Google Scholar. Resultados: En total se incluyó 161 artículos, 598 autores y 217 instituciones. El promedio de artículos publicados por año fue de entre 6 a 8 por número. El promedio de autores por artículos 3,714. Se encontró predominio de eje temático en el área de Salud Pública (41 artículos). La mayor contribución fue de la Universidad Nacional de Asunción con 58 artículos, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con 45 artículos y Hospital Central del Instituto de Previsión Social con 20 artículos. Las contribuciones por autoría, se encontró un máximo de 8 artículos publicados en carácter de primer autor. El máximo de citas recibido, según Google Scholar fue de 40 citas en su mayoría provenientes de fuentes secundarias (SciELO Chile). Conclusión: La revista cuenta con una amplia cobertura a través de la integración en las diversas instituciones y colaboración entre autores y goza con reconocimiento nacional e internacional a través de los trabajos publicados. Sin embargo, la producción y la visibilidad internacional es aún limitada.
Palabras clave: Pediatría, producción científica, análisis bibliométrico, Pediatría (Asunción), revista Pediatría.
ABSTRACT
Introduction: Creation and dissemination of research in Paraguay is a tool for the improvement of healthcare for the population. Objective: To describe the characteristics of scientific production published in the Paraguayan Journal Pediatría from 2002 to 2012. Methodology: We conducted a descriptive, retrospective, exploratory study that analyzed articles published in the Journal Pediatría from 2002 to 2012 including original articles, case series, and literature reviews published in the regularly scheduled issues. Analysis included the year of publication, type of article, number of articles, number of authors, thematic axis, responsible institution, institutions of primary authors, and number of citations for original articles in Google Scholar. Results: A total of 161 articles by 598 authors from 217 institutions were included, with a yearly average of between 6 and 8 articles per issue, an average number of authors per article of 3.714. The most common thematic axis was public health, which was addressed in 41 articles. The most productive contributing institution was the National University of Asunción, with 58 articles; followed by the Ministry of Health and Social Welfare, with 45 articles; and the Central Hospital of the Social Insurance Institute (IPS), with 20 articles. The most prolific first author published 8 articles as a first author. The highest number of citations received, according to Google Scholar, was 40; the citations recorded were primarily through secondary sources (SciELO, Chile). Conclusion: The Journal offers broad coverage through integration with various institutions and collaboration between authors, and enjoys national and international recognition for its published works. However, it's production and international visibility should still be considered limited.
Keywords: Pediatrics, research activities, bibliometric analysis, pediatrics (Asunción), Pediatría [journal].
INTRODUCCIÓN
Hoy día, ya es indudable que la generación de evidencias científicas contribuye a la toma de decisiones más certeras, eficaces y útiles, al conocerse la realidad de los problemas de salud de importancia de una localidad o región y constituye una de las herramientas para la mejora de la salud de la población (1-4).
Las revistas de publicación científica constituyen el medio ideal mediante el cual se puede difundir y compartir el resultado de las investigaciones, y el método más utilizado por el profesional de salud, para acceder a ella y mantenerse actualizado en temas de interés para su especialidad (5). La Sociedad Paraguaya de Pediatría, consciente de la importancia de la generación y divulgación de la producción científica nacional, lo estableció en su estatuto de fundación, como uno de sus objetivos “Promover la publicación de trabajos científicos de pediatría y ciencias afines” y una de las acciones para cumplir con este objetivo lo fija en su artículo 79º con la edición de una Revista Científica como órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (6).
De esa manera nace la revista “Pediatría”, cuyo primer número fue publicado en el año 1970, y que a lo largo de sus más de 40 años de existencia ha buscado dar visibilidad nacional e internacional a la producción científica, brindando así un espacio para compartir las experiencias y los nuevos conocimientos del área pediátrica en especial aquella generada localmente, tal como lo expresa en su primer editorial “La Sociedad Paraguaya de Pediatría con la publicación periódica de su revista “Pediatría”, se propone difundir en nuestro medio, las experiencias y los conocimientos de la medicina curativa, preventiva social de la infancia, y promover los vínculos fraternos y la solidaridad gremial del cuerpo médico, en especial de la familia pediátrica paraguaya, para ponerlo al servicio de la comunidad con miras al progreso y al bienestar de la nación” (7).
Desde sus comienzos, todos los editores y equipo, han realizado significativos esfuerzos en la búsqueda permanente de la calidad, dentro del contexto de cada época de la revista, manteniendo especial atención en el cumplimiento del proceso editorial y una lucha constante por mantener la periodicidad y aumentar su visibilidad a nivel nacional e internacional (8).
Es así que la Revista Pediatría debe sobrellevar el hecho de la baja producción científica y de publicaciones en la región y en nuestro país, debido en parte a la alta carga docente y asistencial a la que están sometidos numerosos especialistas talentosos, la falta de dominio de las herramientas metodológicas, de habilidades para la escritura científica, pobre presupuesto asignado a investigaciones, y el hecho que los investigadores más notables buscan publicar sus trabajos en revistas internacionales de mayor visibilidad (9,10).
En este aspecto la integración de la Revista a la iniciativa SciELO Paraguay, (Scientific Electronic Library Online), como miembro fundador, permitió la obtención de un avance importante para la difusión y visibilidad de sus publicaciones, además de constituirse en un reconocimiento y compromiso respecto al nivel científico de la revista (11).
Actualmente, la revista “Pediatría” se publica tres veces al año (abril, agosto y diciembre), está dirigida a todos los pediatras generales y en formación, especialistas, trabajadores de la salud, estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales. Recibe para su publicación, artículos originales sobre temas pediátricos de investigación clínica y/o experimental, medicina social y salud pública. Todos los artículos enviados a la revista, son sometidos a un proceso de arbitraje por dos expertos en el tema abordado en la investigación y por un tercer árbitro que evalúa el trabajo desde el punto de vista metodológico. Está incluida en los índices: LILACS/BIREME (Literatura Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Salud), SciELO Paraguay, LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), HINARI (Programa de Acceso a la Investigación en Salud), DIALNET (Portal Bibliográfico de Literatura Científica Hispana) y DOAJ (Directory of Open Access Journals) (12). Forma parte del grupo de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur junto con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en donde cada país puede postular tres de sus mejores trabajos originales para su selección entre los diez mejores artículos a ser publicado en las revistas de los países participantes. Esta es una de las actividades realizadas por el Grupo en busca de la difusión y reconocimiento de los mejores trabajos originales del área pediátrica que se realizan en la región (13).
Los últimos reportes de los indicadores de producción científica internacional, revelan que América Latina ha presentado un incremento en las últimas décadas (1,14-18), a pesar de ser aún ínfimo, Paraguay también ha mostrado un pequeño avance en cuanto al registro de la producción bibliográfica de autores paraguayos en bases de datos internacionales (19-21). En este sentido, debemos reconocer que la evaluación de la producción científica a nivel país es aún escasa por lo que hace falta contar con estudios que permita precisar el estado real de la situación.
El análisis bibliométrico con sus indicadores, constituye una de las herramientas reconocidas para determinar el crecimiento de la ciencia a través del número de trabajos publicados, su evolución cronológica, la productividad de los autores, instituciones, regiones o áreas, así como el análisis del grado de colaboración entre científicos o entre instituciones. Igualmente, los estudios bibliométricos permiten obtener una visión general de la investigación científica de un país o de un área científica, detectar los principales productores y líneas de actividad científica (22-27). El presente estudio tiene por objetivo describir la productividad científica de la revista Pediatría, a través de los artículos que se han publicado en el periodo comprendido entre los años 2002 al 2012.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo de carácter exploratorio en el que se han analizado todos los artículos publicados en la revista Pediatría en el periodo 2002 al 2012 disponible en la versión digital en su sitio web http://www.revista.spp.org.py/index.php/ped
Fueron incluidos en el estudio todos los artículos de la sección de artículos originales, casos clínicos y artículos de revisiones publicados en los números normales durante el periodo 2002 al 2012. No se incluyeron en el estudio los suplementos de Congresos, ni las secciones de Conosur, editoriales, cartas, guías y/o consensos. Para el análisis de los datos se confeccionó una planilla Excel con las siguientes variables: año de publicación, tipo de artículo (original, casos clínicos, revisiones), número de artículos, número de autores, eje temático, institución firmante y procedencia de los autores principales firmantes. En el caso de los indicadores correspondientes a los autores e instituciones fue necesaria la normalización previa ya que se encontró diversas formas de presentación en los distintos fascículos de la revista.
El análisis de citaciones se realizó con Google Scholar, en donde se realizó la búsqueda por cada uno de los artículos originales publicados en el periodo de estudio y fue extraída la cantidad total de citaciones recibidas, entresacando los cinco artículos originales más citados. Se utilizó este sistema por no contar con otra fuente de citaciones.
RESULTADOS
La revista “Pediatría” inicialmente publicaba dos números al año (Junio y Diciembre), a partir del año 2009 publica tres números al año (Abril, Agosto y Diciembre). En el periodo de estudio, 2002 al 2012 se publicó en total 206 artículos, de las cuales fueron artículos originales 47,5% (98); 16,5% (34) presentación de casos clínicos, 15,5% (32) editoriales, 14% (29) artículos revisiones, 5% (10) consensos y 1,5% (1) entre artículos de comunicaciones breves, crónicas y cartas al editor.
Para el análisis de este estudio se seleccionó los Artículos Originales (98), artículos de revisión (29) y presentación de casos clínicos (34), totalizando 161 artículos publicados en el periodo de estudio, 598 autores firmantes y 217 instituciones.
En relación al número de artículos publicados por año se observa un aumento lineal a partir del año 2003 al 2008 manteniendo un promedio de publicación de entre 6 a 8 artículos por número; del 2009 al 2012 aumentó la cantidad de artículos publicados por año, sin embargo se mantiene el promedio de número de artículos que se publica por número (Figura 1).
De los 161 artículos en estudio, 30 artículos (18,6%) fueron firmadas por un solo autor, 22 artículos (13,7%) por dos autores, 34 artículos (21%) tres autores, 26 artículos (16%) por cuatro autores, 14 artículos (8,6%) por cinco autores, 21 artículos (13%) por seis autores y 14 artículos (8,6%) por más de seis autores. En total fueron 598 los autores firmantes, en un promedio de 3,714 autores por artículos, el máximo de cantidad de autores por artículo observado fue de 11 autores en un artículo.
En cuanto al contenido de los artículos por ejes temáticos o temas abordados se observó un predominio en Salud Pública (41 artículos), seguido de Infectología (15 artículos), Neurología y Neonatología con 13 artículos respectivamente (Figura 2).
Sobre las procedencias de las instituciones de los autores principales, se destacan las instituciones provenientes de la capital y alrededores, 110 artículos provenientes de instituciones de la ciudad de Asunción, 23 de San Lorenzo, 13 de Itaugua. 9 artículos provenientes del interior del país (Encarnación (4), Chaco, Curuguaty, Filadelfia, Itacurubí, Itapúa) y 6 del exterior del país (Bolivia, España (2) y Venezuela (3)).
La mayor contribución de artículos fue proveniente de la Universidad Nacional de Asunción en un total de 58 artículos, de las cuales 42 artículos fueron del Hospital de Clínicas dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, en su mayoría de la Cátedra de Pediatría (31 artículos), 11 artículos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS). Del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se encontró un total de 45 artículos en su mayoría del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñú y del Hospital Nacional de Itaugúa con 17 y 16 artículos respectivamente. Del Hospital Central del Instituto de Previsión Social se encontró un total de 20 artículos (Tabla 1).
Respecto a las contribuciones por autoría, se encontró un máximo de 8 artículos publicados por el autor principal en carácter de primer autor, seguido de cinco y cuatro artículos. Como segundo autor el máximo alcanzado fue de cinco y cuatro artículos (Tabla 2).
Al realizar el análisis de citaciones recibidas según Google Scholar, de los artículos originales publicado en el periodo de estudio (2002-2012), se encontró entre los cinco artículos que más citaciones ha recibido a los artículos de “Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay” de Machi, et al., con 40 citaciones, “Perfil de la lactancia materna en cuatro servicios de referencia neonatal” de Sanabria, et al., con 29 citaciones y “Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos” de Benítez-Leite, et al., con 17 citaciones (Figura 3). Sobre la procedencia de las citaciones en los dos primeros artículos fueron a través de la publicación secundaria de la sección Conosur. El primer artículo publicado en la revista Chilena de Pediatría con acceso desde el sitio SciELO Chile con 34 citaciones, en la revista Archivos de Pediatría del Uruguay con acceso desde el sitio SciELO Uruguay con 2 citaciones y con acceso desde el sitio oficial de la revista con 4 citaciones. El segundo artículo publicado en la revista Chilena de Pediatría con acceso desde el sitio SciELO Chile tuvo 28 citaciones y 1 desde el sitio oficial de la revista. El tercer y cuarto artículo en su totalidad las citaciones fueron provenientes de la publicación en la revista con acceso desde SciELO Paraguay. El quinto artículo en su totalidad las citaciones fueron de la publicación en la revista con acceso desde el sitio oficial de la revista.
DISCUSIÓN
Considerando las limitaciones propias de la bibliometría ya ampliamente discutida en la literatura (25-28) y el alcance de este trabajo, el presente estudio nos permite obtener una visión global de la situación respecto al aporte de la revista Pediatría a la producción científica nacional del área pediátrica en los últimos años (2002-2012).
Durante el periodo de estudio se observa un incremento lineal en cuanto a la cantidad de artículos publicados anualmente a partir del año 2009, esta situación es dada a partir del aumento en la publicación de un número más al año, pasando de publicación semestral a trimestral, en cuanto a cantidad de artículos originales por número puede notarse el mantenimiento homogéneo de sus contenidos con la publicación del más del 50% de originales por cada número llegando al total de número exigido de artículos originales publicado al año según lo establecido en los criterios de selección de las bases de datos regionales como LILACS y SciELO Paraguay. Sin embargo, aún existe una diferencia considerable en comparación con las revistas pediátricas del Cono Sur principalmente Argentina, Chile y Brasil que publican seis números anuales (29).
En lo relacionado a las autorías, las mismas cuentan con una firma promedio de 3,714 de autores por artículo considerado importante indicador de colaboración entre los investigadores. En cuanto a la procedencia de las contribuciones se observa el mayor aporte de la Universidad Nacional de Asunción provenientes principalmente de la Cátedra de Pediatría del Hospital de Clínicas dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, seguida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y del Hospital Central del Instituto de Previsión Social. En relación al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social llama la atención que apenas sean dos los hospitales que producen información científica en este periodo. Igualmente se ve la ausencia de la producción de los entes privados.
Respecto a la productividad por autoría se observa el aporte de cerca de treinta autores de un total de 598 autores, cumpliéndose la ley de Lotka que indica la existencia de un pequeño grupo de personas muy productivas (en nuestro caso aproximadamente 5% del total), al lado de un gran número de personas que apenas publican (27). En cuanto al contenido de los artículos por ejes temáticos se destaca el área de Salud Pública, y la participación principal de instituciones procedentes de la capital del país.
Como indicador de uso de los trabajos originales publicados en la revista se consultó el buscador Google Scholar, por no contar con otro sistema, en donde se destacó como artículo que más citaciones ha recibido el artículo de “Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay de Machi, et-al., seguida por el artículo de “Perfil de la lactancia materna en cuatro servicios de referencia neonatal” de Sanabria, et-al., y el artículo “Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos” de Benítez-Leite, et-al. En ambos casos la mayoría de las citaciones fueron provenientes de una publicación secundaria (SciELO Chile).
Los resultados del estudio indican que la revista Pediatría en circulación regular desde el año 1970, juega un papel fundamental en la construcción y divulgación del conocimiento científico del área pediátrica del país, destacándose su amplia cobertura a través de la integración en las diversas instituciones y colaboración entre autores. Sin embargo, la producción y visibilidad internacional es aún limitada. Por otro lado debemos mencionar las dificultades encontradas para la realización de este estudio relacionada a la falta de normalización de la presentación de los nombres de los autores y su filiación institucional, que varía en cada número de la revista y por cada autor que presenta su filiación de una misma institución. Para este estudio se procedió a la normalización previa, sin embargo puede ser una limitante de visibilidad si la medición de productividad se realizará de manera totalmente automatizada.
Siendo las revistas científicas nacionales principal fuente de registro y divulgación de las evidencias de los problemas de índole local, el país precisa de forma urgente reforzar los esfuerzos para potenciar a las revistas nacionales, especialmente las de larga trayectoria, para garantizar la disponibilidad de la información científica generada localmente y fortalecer la generación de información científica validada para la toma de decisiones que puedan ser utilizadas en todos los niveles, especialmente en el sistema de salud.
Igualmente, los esfuerzos deben dirigirse hacia la internacionalización de las revistas nacionales para lograr la visibilidad internacional de sus contenidos, autores e instituciones que publican sus trabajos en ella. Por otro lado, los esfuerzos también debieran de enfocarse hacia los autores y/o investigadores para fortalecer e incentivar la generación de trabajos científicos de calidad con la creación de espacios que brinde apoyo a los investigadores para aumentar la calidad en la elaboración de los estudios, presentación de sus resultados, elección de las revistas y seguimiento en el proceso de publicación, con el objeto de garantizar la generación de evidencia local que impacte positivamente en la comunidad.
REFERENCIAS
1. Macías-Chapula CA. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2005;18(6):427-38. [ Links ]
2. BIREME/OPS/OMS. Guía de la BVS 2011. Sao Paulo. BIREME/OPS/OMS; 2011. [ Links ]
3. EVIPNet Americas Secretariat. EVIPNet Americas: informing policies with evidence. Lancet. 2008;372:1130-31. [ Links ]
4. SciELO. Un modelo para publicación electrónica en países en desarrollo. Sao Paulo; 2010. [ Links ] Disponible en: http://www.scielo.org<
5. Otero P. El desafío de las publicaciones científica cómo seguir siendo elegidas por los lectores. Arch Argent Pediatr. 2012;110(5):370-71. [ Links ]
6. Sociedad Paraguaya de Pediatría. Estatuto vigente 2007. Asunción: Sociedad Paraguaya de Pediatría; 2007. [ Links ]
7. Chenú-Bordón JC. Editorial. Pediatr (Asunción). 1970;1(1):1-2. [ Links ]
8. Jiménez HJ. Tres décadas de la revista Pediatría. Pediatr (Asunción). 2003;30(1):9-10. [ Links ]
9. Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones cualitativas a la ciencia, la producción y la colaboración científica en salud en Cuba. Acimed. 2010;21(1). [ Links ] Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php
10. Espínola de Canata M. Buenas noticias para la investigación científica y su financiamiento en el Paraguay. Pediatr (Asunción). 2011;38(3):181-84. [ Links ]
11. El Proyecto SciELO Paraguay. Pediatr (Asunción). 2005;32(1):9. [ Links ]
12. Normas de Publicación. Pediatr (Asunción). 2013;40(1):105-106. [ Links ]
13. Pantoja Ludueña M, Mazzi Gonzáles E. Reseña histórica del Grupo de Editores del Cono Sur. Rev Chil Pediatr. 2003;74(6):609-10. [ Links ]
14. Greco A. Bornmann L, Marx W. Bibliometric analyses of scientific development in countries of the Union of South American Nations (UNASUR). El Profesional de la Información. 2012;21(6):607-12. [ Links ]
15. Santa S, Herrero-Solana V. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Bibliotecológica. 2010;24(52):13-27. [ Links ]
16. Rodríguez-Morales AJ, Rendón MA. Situación de la investigación y publicación científica en Colombia y en el departamento de Risaralda: revisión de indicadores en el contexto de la creación de la oficina de investigación científica de COODESURIS. Revista Médica de Risaralda. 2012;18(1):72-82. [ Links ]
17. Piccone MS, Atrio JL. Gestión y visibilidad de nuestras publicaciones científicas: cuando la centralización tiene sentido. En: Piccone MS, Jousset M (Eds). Impacto y visibilidad de las revistas científicas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional; 2011.p. 13-32. [ Links ]
18. La bibliometría en el mundo en desarrollo: publicado originalmente en la newsletter de Elsevier Research Trends Issue 35, Developing Research in Developing Countries. SciELO en Perspectiva. 2014 [ Links ](On line; 10 January 2014). Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2014/01/09/la-bibliometria-en-el-mundo-en-desarrollo-publicado-originalmente-en-la-newsletter-de-elsevier-research-trends-issue-35-developing-research-in-developing-countries/
19. Galeano ME, Amarilla A, Parra G. Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un análisis bibliométrico. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2007;5(1):26-30. [ Links ]
20. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay. 4ta. ed. Asunción: CONACYT; 2012. [ Links ]
21. Duarte Masi S. Indicadores bibliométricos de Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2006;4(1):49-53. [ Links ]
22. Pérez Mato NE. La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. Acimed [Internet]. 2002;10(3). [ Links ] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_3_02/Aci012002.htm
23. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999;52(10):790-800. [ Links ]
24. Rueda-Clausen CF, Villa-Roel C, Rueda-Clausen CE. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB. 2005;8(1):29-36. [ Links ]
25. González de Dios J, Moya M, Mateos Hernández MA. Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An Esp Pediatr. 1997;47(3):235-44. [ Links ]
26. Arenciba JR, Moya Anegón F. La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed. 2008;17(4): 1-27. [ Links ]
27. Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med. 2008;39(1):74-79. [ Links ]
28. Camí, J. Impactolatría: diagnóstico y tratamiento. Med Clin (Barc). 1997;109(13):515-24. [ Links ]
29. Ugarte F, Schonhaut P, Harris P, Cano Sch F. Revistas de Pediatría del Con Sur: un camino de integración. Rev Chil Pediatr. 2013;84(5):481-83. [ Links ]