Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Pediatría (Asunción)
On-line version ISSN 1683-9803
Pediatr. (Asunción) vol.40 no.2 Asunción Aug. 2013
EDITORIAL
La mirada social del Pediatra
The Social View of Pediatrics
La Pediatría es considerada desde sus orígenes como la especialidad médica con mayor compromiso e impacto social. ¿Se justifica entonces hablar de Pediatría Social?
La Pediatría Social es la rama de la Pediatría que se ocupa de aquellas patologías sociales que dan origen a enfermedades orgánicas y de patologías orgánicas que pudieran afectar al tejido social.
El profesional que atiende niños, debe reconocer que el niño es una persona, que por su condición de persona en desarrollo tiene necesidades específicas y derechos que solo se satisfacen o realizan con el apoyo del adulto. Sin importar la edad, el niño, la niña o adolescente son sujetos de derechos, lo que significa que son titulares de derechos por sí mismos y se ven progresivamente favorecidos con el ejercicio de los mismos.
Es nuestro deber trabajar fuertemente para lograr la sensibilización de la clase médica, las familias y la sociedad para hacer conocer y respetar en todo el país, los Derechos de los niños, niñas y adolescentes (DDNNA).
Nosotros, que hemos sido los niños de ayer, hoy tenemos la responsabilidad de asegurar nuestra correcta formación y compromiso en éste tema con el objetivo de lograr una ciudadanía diferente, más respetuosa el uno del otro; debemos ser capaces de reconocer los DDNNA y responder con habilidad los desafíos de su cumplimiento y al mismo tiempo ir enseñando a nuestros niños a adquirir responsabilidades propias de acuerdo a la edad.
Conocer los DDNNA para no vulnerarlos es una obligación que tenemos como pediatras. Es muy importante recordar siempre esta premisa: el Derecho a la Salud excede al Derecho a la atención de la enfermedad.
El Derecho del niño a la salud implica el desarrollo de su vida en un ambiente saludable, techo y familia, nutrición y amor, educación y juegos, ser escuchados y tenidos en cuenta y mucho más.
Hemos aprendido y seguimos aprendiendo a diagnosticar enfermedades; necesitamos ahora desplegar una nueva mirada para ver, reconocer y diagnosticar patologías sociales que afectan a los niños, las cuales según trascurre el tiempo van tornándose cada vez más graves y epidémicas.
Los niños de ayer pensábamos que la pobreza estaba en otra parte y no nos afectaba, sin embargo las cifras reportadas por los organismos responsables nos habla que la misma es inconcebiblemente alta en nuestro país(1,2).
Uno de los indicadores más importantes lo constituye el “bajo peso al nacer” según referencias de la ENDSSR del año 2008 donde se registra que, del total de niños pesados, 8,9% tuvieron bajo peso al nacer, más resaltante en zonas rurales, en familias con nivel socioeconómico bajo, en embarazadas menores de 20 años sin control prenatal y con menos de 5 años de estudio. Así mismo, la prevalencia de desnutrición global encontrada fue de 9,8% y la prevalencia de desnutrición crónica fue de 41,7% en niños indígenas menores de 5 años(1).
La tasa de mortalidad infantil para el total del país registrada en el 2010, fue de 16,3 por mil nacidos vivos, siendo la causa con mayor porcentaje las lesiones debidas al parto (32,4%) seguido con el 22,6% para las malformaciones congénitas e infecciones del RN (12,2%) conformando datos de una preocupante realidad(3).
La pobreza y la inequidad conviven con nosotros y nos afectan a todos, con el riesgo que, en cualquier momento podemos convertirnos en víctimas ya que las mismas constituyen la peor epidemia y las que más muertes ocasionan.
Sin ninguna duda, son la etiología de la presencia de tantos niños deambulando sombríos en las calles; cautivos de los abusos de sustancias, víctimas de violencia, embarazo adolescente, enfermedades infecciosas y conformando el pequeño o gran numero de futuros ausentes.
Los pediatras debemos por lo tanto, ampliar la mirada ya que no solo somos responsables, sino tenemos la obligación de garantizar los DDNNA; debido a que desde nuestra posición estamos en condiciones de disparar las alarmas en caso de posible vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y de no hacerlo nos convertimos en cómplices.
Necesitamos trabajar en equipo, aliarnos con las familias, los educadores, los comunicadores y las sociedades para mejorar la calidad de vida de quienes son niños hoy y líderes de mañana.
En el presente número de la revista se publican artículos donde se analizan entre otras problemáticas, las poblaciones de riesgo y nos compromete más aun en garantizar la oportunidad de tratamiento, por lo que desde la Sociedad Paraguaya de Pediatría instamos a cada uno de sus integrantes hacia el respeto irrestricto a los derechos de todos los seres humanos empezando por los de niños y niñas “ver lo que los demás no ven, lo que los demás deciden no ver, por temor, conformismo o pereza, ver el mundo de forma nueva cada día” (Patch Adams).
Dra. Ida Esquivel
Sociedad Paraguaya de Pediatría
REFERENCIAS
1. Centro Paraguayo de Estudios de Población. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008. Asunción: CEPEP; 2009.
2. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Bioestadísticas en Salud. Asunción: MSPBS.
3. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Indicadores básicos de Salud 2010. Asunción: MSPBS; 2012.