Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Pediatría (Asunción)
On-line version ISSN 1683-9803
Pediatr. (Asunción) vol.39 no.2 Asunción Aug. 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
Aspectos socio demográficos de los niños/as trabajadores que requirieron atención médica en un Hospital de Referencia
Social and Demographic Aspects of Child Workers Requiring Treatment at a Reference Hospital
Graciela Acosta, Lidia María Ortiz-Cuquejo, Raquel Emilia Lovera, Mirna Núñez, Marlene Hadad, Gloria Celeste Samudio-Domínguez(1).
1. Departamento de Pediatría. Hospital Nacional de Itaugúa, Paraguay.
Correspondencia: Dra. Gloria Celeste Samudio D. Departamento de Pediatría. Hospital Nacional de Itaugúa. Paraguay. E-mail: gsamudio.samudio@gmail.com
Recibido: 30/01/2012, aceptado para publicación: 26/04/2012.
RESUMEN
Introducción: El trabajo infantil tiene sus antecedentes históricos en el Paraguay, pero actualmente existe una tendencia creciente a la participación de niños y adolescentes en actividades laborales formales e informales.
Objetivo: Conocer el aspecto socio demográfico de los niños/as con trabajo infantil que acuden a la consulta en el Hospital Nacional de Itaugúa.
Metodología: Estudio observacional descriptivo, transversal, temporalmente prospectivo que incluyó a niños/as de 5 a 16 años que demandaron atención médica en hospital de cuarto nivel de atención en los meses de junio, julio, agosto del 2010.
Resultados: Fueron incluidos 48 niños/as. La mediana de edad fue de 12 años. No se observaron diferencias significativas entre niños y niñas. Procedieron de 20 distintas ciudades. El 45,2 % fueron del Departamento Central. El 60,4 % (29/48) de la población estudiada refirió estar asistiendo en forma regular a alguna institución educativa. El promedio de edad inicio de trabajo fue de 8,5 años, el 75% de la población estaba por los 9 años de edad. En la población general, teniendo en cuenta la categoría ocupacional predomina el grupo trabajador familiar no remunerado 27(56.3%), el grupo de los empleados obrero privado 13(27.1%), y trabajador por cuenta propia 8(16.7%). Según genero se observan diferencias en cuanto a la frecuencia de la categoría ocupacional, en grupo de niñas predomina con el 76 % el “Trabajo familiar no remunerado”, en comparación al grupo de varones cuyo predominio fue el “Empleado obrero privado” con el 43,5 %. En la población en edad de trabajar (PET), la categoría ocupacional más frecuente fue la de “Trabajador familiar no remunerado” con el 60,1 %, mientras que para el grupo de niños/as fuera de la edad de trabajo (NO PET) se encontraron en igual frecuencia con el 40 % el “Trabajador por cuenta propia” y el “Trabajador familiar no remunerado” respectivamente. Del total de la población 77.1% no presentaron accidentes laborales.
Conclusión: Por la particularidad de las características halladas esta población debería constituir un desafío especial para nuestro sistema de salud dentro de una atención integral del niño/as trabajador.
Palabras clave: Trabajo de Menores, Trabajo de Niños, Trabajo de Adolescentes, Trabajo Infantil.
ABSTRACT
Introduction: Child labor has historical antecedents in Paraguay, but there is a current tendency towards growing participation of children and adolescents in formal and informal work settings.
Objective: To determine the social and demographic characteristics of child workers presenting at the Hospital Nacional de Itagua.
Methodology: We conducted a cross-sectional, descriptive, observational, and temporally prospective study that included children from ages 5 to 16 years who required medical care at a quaternary hospital during the months of June, July, and August of 2010.
Results: We included 48 children with a mean age of 12 years from 20 different cities, some 45.2% were from the central department of Paraguay, while 60.4% (29 of 48) of the study population reported being engaged in regular schooling. The average age at which they began working was 8.5 years; the 75% of the population were 9 years. Those employed as unpaid family workers (56.3%; n: 27), those privately employed (27.1%; n: 13), and those who performed own-account work (16.7%; n: 8) predominated. No significant differences were observed between male and female children; however, differences were observed in occupational category, with 76% of girls in unpaid family work, while among boys private employment (43.5%) predominated. Among those of working age, the most common occupational category was unpaid family work (60.1%), while those below working age were equally likely (40%) to be own-account workers or unpaid family workers. Of the total, 77.1% seek medical care for causes other than work-related injuries.
Conclusion: Due to the particular characteristics of this population, comprehensive medical attention for working children presents a special challenge to our healthcare system.
Keywords: Minors, employment, child labor, adolescents, children.
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe una tendencia creciente a la participación de niños y adolescentes en actividades laborales formales e informales, obligados por el contexto económico y social del país, la pobreza y los patrones culturales. Esto los podría exponer a riesgos para la salud física, psíquica y social tanto del adolescente y niño trabajador, además de condicionar el abandono escolar.
No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil. Por lo general, la participación de los niños o adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.
El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. O sea, que se trata de un trabajo peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño, e interfiere con su escolarización puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo. Y que además, es desproporcionado para la edad, contextura física y madurez emocional del niño (1-2).
La Población en edad de trabajar (PET). Comprende a todas las personas de 10 años y más de edad que suministran mano de obra disponible para la realización de una actividad económica (3).
La Población económicamente activa (PEA) es el conjunto de personas de 10 años y más de edad que en el periodo de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción (3).
En Paraguay según publicación de la OIT (infancia y adolescencia trabajadoras del Paraguay) del 2001-2004 lo más relevante y preocupante es que más de la mitad de la población de 5 a 17 años trabajan de una u otra forma: se trata del 52,3 % o de 270.310 niñas o niñas (4).
La población infantil en Paraguay representa la mitad de los menores trabajadores, ubicándose principalmente en las actividades laborales del sector agrícola, comercio, trabajos artesanales, diversos servicios e industriales. En Paraguay hay aproximadamente 1.373.938 niños/as entre 7-17 años de edad. De ellos, conforme lo señala la encuesta de hogares de 2004, trabajan en diversas labores 462.000, esto es un tercio de total, o sea 1 de cada 3 niños de 7-17 años (5).
Las malas condiciones socioeconómicas de donde proceden estos niños hace que se retiren del sistema educativo por dificultad de acceso, dificultad en el aprendizaje académico o porque manifiestan indisposición o falta de interés por asistir a la escuela o al colegio, sumado a las razones de tipo económico del grupo familiar ya que ellos tienen que coadyuvar al auto sostenimiento de la familia y al mismo tiempo deben ayudar en los oficios domésticos o simplemente los ingresos económicos le impiden costear la educación, el material didáctico, transporte o uniformes, entre otros (6).
Actualmente en nuestro país un importante porcentaje de familias con niños y adolescentes trabajadores se encuentran en situación de pobreza o indigencia, lo que podría indicar que esta situación es una de las posibles causas de trabajo infantil. Sin embargo a pesar de los grandes esfuerzos de estos niños de ayudar al sustento hogareño, las remuneraciones recibidas por las labores realizadas están muy por debajo del salario mínimo legal establecido y por otra parte las condiciones laborales no son las óptimas y han ocasionado accidentes de trabajo que dejan secuelas permanentes tanto físicas como emocionales (6).
Existen diferencias desde el punto de vista emocional entre los niños que trabajan y los niños que no trabajan. Los primeros desarrollan un grado de madurez más rápida que los últimos debido a que el entorno psicológico y social en que crecen es agresivo y predominantemente adulto, sin tener espacio para el desarrollo emocional de un niño que posee ventajas socioeconómicas mejores y que por ende facilite su socialización en un ámbito cultural que les permita ocupar un lugar como adultos en la sociedad a la que pertenecen (7).
Como se supone que los niños no deben trabajar, la mayoría de los niños trabajadores se desempeñan en labores que están fuera del alcance de posibles observadores, lo que hace imposible el control de los posibles peligros a los que están sometidos. Los niños en el servicio doméstico con frecuencia sufren de abuso físico, síquico y sexual. Esta situación se refuerza por el hecho de que las labores domésticas no se consideran trabajo.
En los comercios callejeros, los riesgos más frecuentes están asociados más al hecho de trabajar en las calles que al oficio mismo, ya que están expuestos a drogas, prostitución y maltratos de diversa índole, proporcionado por múltiples personas (8,9). Se presume que muchos niños son sometidos a trabajo infantil en Paraguay.
Con el objetivo de conocer el aspecto socio demográfico de los niños con trabajo infantil que acuden a la consulta en el Hospital Nacional de Itaugúa, se elaboró el presente trabajo de investigación.
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo, transversal, temporalmente prospectivo que incluyó a niños/as de 5 a 16 años que demandaron atención médica en el Hospital Nacional de Itaugúa en los meses de junio, julio y agosto del 2010. Para la realización del trabajo se solicitó permiso a las autoridades de la institución. También se solicitó consentimiento informado a los padres sobre la encuesta a realizar. Para preservar la confidencialidad se recurrió a códigos alfa numéricos para la identificación de los niños encuestados.
RESULTADOS
Fueron incluidos 48 niños y niñas durante el periodo de estudio. La mediana de edad fue de 12 años, con un mínimo de 7 y máximo de 15 años. El de 10 a 14 años fue el grupo etario más frecuente con el 75 % (36/48) (Figura 1).
No se observaron diferencias significativas entre niñas y varones, observándose para el primer grupo una frecuencia del 52,1 % (Int. Conf. 95 %= 37,2 a 66,7 %) y para el segundo el 47,9 % (Int. Conf. 95 %= 33,3 a 62,8 %).
Los niños/as estudiados procedieron de 20 distintas ciudades, correspondientes a 9 diferentes Departamentos. El 45,2 % fueron del Departamento Central, seguidos con el 11,9 los Departamentos de Cordillera y Paraguarí respectivamente. En 6 casos no se pudo determinar la procedencia (Figura 2).
El 60,4 % (29/48) de la población estudiada refirió estar asistiendo en forma regular a alguna institución educativa. No se observaron diferencias significativas según genero (p>0,05) (Figura 3).
De los niños/as que asisten regularmente a alguna institución educativa el 86,2% (25/29) se encuentran con un nivel de estudio acorde a la edad. Aproximadamente 8 de cada 10 niños/as se hallaban dentro la Población en Edad de Trabajar (>9 años). El promedio de edad inicio de trabajo fue de 8,5 años, el 75 % de la población estaba por los 9 años de edad. No se observaron diferencias significativas según genero (p>0,05) (Figura 4).
En la población general, teniendo en cuenta la categoría ocupacional predomina el grupo trabajador familiar no remunerado 27(56.3%), el grupo de los empleados obrero privado 13(27.1%), y trabajador por cuenta propia 8(16.7%). Según genero se observan diferencias en cuanto a la frecuencia de la categoría ocupacional, en grupo de niñas predomina con el 76 % el “Trabajo familiar no remunerado”, en comparación al grupo de varones cuyo predominio fue el “Empleado obrero privado” con el 43,5 % (Figura 5).
En la población en edad de trabajar (PET), la categoría ocupacional más frecuente fue la de “Trabajador familiar no remunerado” con el 60,1 %, mientras que para el grupo de niños/as fuera de la edad de trabajo (NO PET) se encontraron en igual frecuencia con el 40 % el “Trabajador por cuenta propia” y el “Trabajador familiar no remunerado” respectivamente.
Del total de la población 77.1% no presentaron accidentes laborales, y 22.9% sí presentaron. De estos últimos, el tipo de accidentes predominantes fueron los traumatismos y las heridas no relacionadas a su labor, con excepción de 2 niños.
DISCUSIÓN
El trabajo infantil, entendido como tareas que sobrepasan la capacidad física y cronológica de quien las realiza, y que trae como consecuencias daños en la salud física, síquica, emocional del niño, niña y adolescente, además de pérdida de la escolaridad, privándolos de un futuro mejor, es una práctica frecuente en nuestro país, motivado tal vez, entre otras causas, por razones económicas principalmente, pero también culturales (9).
Según las estimaciones de la OIT, hay cerca de 250 millones de niños en el mundo de edades comprendidas entre los cinco y los catorce años trabajando, sobre todo en los países en desarrollo. Aproximadamente 50-60 millones tienen entre cinco y once años. Los datos disponibles apuntan a que hay más niños que niñas trabajando, pero posiblemente no se haya incluido en esas estadísticas a las niñas que realizan tareas domésticas o cuidan a otros niños (10).
En nuestra casuística el grupo etario que trabajó con más frecuencia fue el de 10 a 14 años, coincidiendo con los datos de la OIT a nivel internacional. Al analizar los encuestados según la edad PET y no PET, no se encontró diferencia de sexos, en cuanto a pertenecer o no a la fuerza de trabajo infantil, sin embargo, cuando se indagó el tipo de trabajo realizado (remunerado vs no remunerado, ej. tareas domésticas), se evidenció claramente que las niñas realizan con mucha más frecuencia tareas domesticas no remuneradas a diferencia de los varones que sí perciben un monto pecuniario por su labor. Esto podría ser una muestra de los sesgos culturales y discriminatorios de la población paraguaya.
En los manuales de la OIT se hace mucho hincapié en los riesgos a que son sometidos los niños en el trabajo, sin embargo en nuestra población los motivos de ingreso hospitalario fueron totalmente ajenos a la función que desempeñaban, siendo las causas de internación enfermedades propias de la infancia en casi la totalidad de los casos. Podría deberse esto a que los trabajos que realizan en nuestro país son menos riesgosos, los tutores son más responsables o es que simplemente los accidentes graves no acuden a nuestro hospital? Es una pregunta que no podrá responderse en forma certera hasta que se pueda acceder a una encuesta nacional que proporcione los datos de una infancia que se encuentra en posición vulnerable y altamente desatendida no sólo por el núcleo familiar que le es propio, sino por toda la sociedad.
CONCLUSIONES
La edad promedio en la población estudiada fue de 12 años, el género predominante es el de sexo femenino. La gran mayoría procede de Departamento Central, dentro de la categoría ocupacional la mayoría de los niños/as en edad de trabajar asisten a una institución educativa, el trabajador familiar no remunerado predomina en las niñas mientras que el obrero privado en los varones. El motivo de internación y consulta no fue a consecuencia de trabajo realizado en la mayoría de los casos.
Por la particularidad de las características halladas esta población debería constituir un desafío especial para nuestro sistema de salud dentro de una atención integral del niño/as trabajador.
REFERENCIAS
1. Centro Internacional para el Desarrollo del Niño. UNICEF. Innocenti Digest 5: trabajo doméstico infantil. Siena: UNICEF; 2000. [ Links ]
2. Organización Internacional del Trabajo. Trabajo infantil: un manual para estudiantes. Suiza: OIT; 2004. [ Links ]
3. Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. EPH 2009: resultados de acuerdo a las encuestas permanentes del 2009, principales indicadores de empleo. Asunción: DGEEC; 2009. [ Links ]
4. Giménez M (comp). Estoy tan cansada pero quiero estudiar. Asunción: Oficina Internacional del Trabajo; 2004. [ Links ]
5. Céspedes R. Seguimiento de indicadores sobre la niñez trabajadora de Paraguay según la encuesta de hogares. Asunción: OIT; 2003. [ Links ]
6. Barboza L, Francezón S, Callizo MP. Trabajo infantil doméstico en Paraguay. Asunción: Oficina Internacional del Trabajo; 2004. [ Links ]
7. Barboza L, Martínez T. Compendio Niñez: marco normativo de los derechos de la niñez y la adolescencia en el Paraguay. Asunción: AMAR; 2001. [ Links ]
8. Oficina Internacional del Trabajo. Un futuro sin trabajo infantil: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 90ª Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT; 2002. [ Links ]
9. Molinas M, Vallovera L. Guía para formadores de opinión: conceptos y orientaciones para el abordaje de la explotación sexual comercial infantil. Asunción: OIT; 2002. [ Links ]
10. Oficina Internacional del Trabajo. Manual para Inspectores: combatiendo las peores formas de trabajo infantil. San José: OIT; 2003. [ Links ]