SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pediatría (Asunción)

On-line version ISSN 1683-9803

Pediatr. (Asunción) vol.39 no.1 Asunción Apr. 2012

 

DIRECTRIZ

 

Directrices de Evaluación de Niñas, Niños y Adolescentes para la Actividad Física Pedagógica Recreativa y Deportiva Escolar en Paraguay

Guidelines for the Assessment of Children and Adolescents for Educational and Recreational Physical Activity and School Sports in Paraguay

 

Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, Programa de Prevención Cardiovascular. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Correspondencia: Dirección Nacional de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia. Dirección: Brasil c/ Fulgencio R. Moreno. 2do. Piso, Oficina Nro. 301. Asunción, Paraguay. E-mail: dirsina@gmail.com

Recibido: 03/02/2012, aceptado para publicación: 30/03/2012.

 


RESUMEN

Las directrices de evaluación para la actividad física, pedagógica y deportiva escolar elaboradas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, en coordinación con Instituciones formadoras de Recursos Humanos en Salud, Sociedades Científicas y otras del sector, fue aprobada por Resolución S.G. Nº08 del 9 de enero de 2012, para su aplicación en todo el territorio nacional en carácter obligatorio. Esta dirigido a los profesionales de la salud y profesores de educación física a fin de promover la actividad física, pedagógica recreativa y deportiva escolar.

Palabras clave: Educación y Entrenamiento Físico, escolar, niños, normas.

 

ABSTRACT

The assessment guidelines for physical activity, including instructional activity and that related to school sports, prepared by Directorate of Comprehensive Child and Adolescent Health of the Ministry of Public Health and Welfare of Paraguay in coordination with medical societies, institutions for the training of healthcare personnel, and others in the field was approved by SG No. 8 of January 9, 2012 for mandatory application throughout the country. It is directed at healthcare professionals and physical education instructors for the purpose of promoting physical activity, recreational education, and school sports.

Keywords: Physical education and training, schoolchildren, children, standards.


 

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia dependiente de la Dirección General de Programas de Salud y la Dirección de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles a través del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular dependientes de la Dirección General de Vigilancia de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en forma conjunta con instituciones formadoras de recursos humanos en salud, sociedades científicas y otras instituciones del sector salud, proponen la siguiente normativa para la evaluación médica de niños, niñas y adolescentes, a fin de promover la actividad física pedagógica recreativa y deportiva escolar (i).

La actividad física en la niñez y adolescencia fomenta un estilo de vida saludable determinando un mejor desarrollo físico, previene las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, estimula la maduración psicomotriz y la motricidad fina, mejorando el rendimiento escolar (1).

Los profesionales de la salud y profesores de educación física deben conocer los riesgos y trastornos relacionados con las distintas prácticas y modalidades, los efectos derivados de las características ambientales (temperatura, clima, polución, terreno, etc.) y los diferentes errores metodológicos de las clases de educación física (1).

La promoción de la actividad física con indicaciones específicas  para cada etapa del crecimiento, desarrollo, sexo, características individuales y aptitud de cada niña, niño y adolescente (1,2), debe formar parte de las recomendaciones esenciales de la consulta médica.

La protección de niños, niñas y adolescentes que realizan actividad física en una institución educativa es compartida por el médico que expide el certificado médico, la institución educativa que otorga las condiciones adecuadas así como por el profesor que imparte las clases.

Son suficientes para prevenir la mayoría de las patologías referidas a la actividad física infantil: el interrogatorio, el examen clínico, un adecuado seguimiento de las etapas madurativas y una excelente relación médico-paciente.

Sobre la base de trabajos científicos recientes, se sabe que ninguno de los estudios solicitados habitualmente (electrocardiograma (ECG), ergometría, ecocardiograma) detectan totalmente las causas de muerte súbita, que a pesar de representar probabilidades muy bajas (0,002%) puede darse en personas aparentemente sanas, sin antecedentes patológicos y con examen clínico, laboratorial y por imágenes adecuados (1,3) (Anexo 2).

 

EVALUACIÓN MÉDICA PRE PARTICIPATIVA

La valoración de la salud de niños, niñas y adolescentes que participan en actividades físicas pedagógicas recreativas se compone fundamentalmente de dos pilares: la anamnesis y el examen físico completo, debiendo realizarse al ingreso escolar y luego anualmente.

Los datos serán consignados en la Ficha Clínica de la niña, niño o adolescente con que cuente el servicio de salud y dentro de un proceso gradual de implementación en la Ficha Clínica Nacional de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS).

1. Anamnesis

1.1. Antecedentes familiares: afección cardiaca, cardiopatías congénitas, muerte súbita, arritmias, hipertensión arterial, diabetes, obesidad. Investigar antecedente de Síndrome de Marfan y miocardiopatía hipertrófica.

1.2. Antecedentes personales: diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad cardiaca congénita, cirugía cardiaca, soplos, arritmias, alergias respiratorias, convulsiones, asma, infecciones recientes, mononucleosis, lesiones osteoarticulares, problemas de piel, consumo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas, desórdenes alimentarios y tratamientos medicamentosos actuales.

1.3. Antecedentes de actividad física:

a. Si se realiza alguna actividad física, especificar tipo, tiempo y frecuencia

b. Investigar si durante la actividad física presenta algún síntoma o signo de acuerdo a la siguiente escala:

Escala de tolerancia a la actividad física (1).

a. M: MALA: disnea (Asma inducida por ejercicio- AIE), palpitaciones, palidez de rostro, cianosis, sudoración fría, síncope, convulsiones, falta de aire, mareos progresivos.

b. B: BUENA: agitación leve con rápida recuperación, buen color de piel, leve jadeo al hablar.

c. MB: MUY BUENA: respira sin dificultad, puede mantener una charla sin afectar el ritmo de la respiración, buen color de piel y mucosas, antecedente de práctica de actividad física periódica.

d. E: EXCELENTE: respiración pausada, facilidad de realización de los ejercicios, antecedentes de competencias frecuentes y actuales.

2. Examen físico completo según Ficha Clínica del MSP y BS.

2.1. Examen cardiovascular.

2.1.1. Frecuencia cardíaca. Debe ser determinada con el niño, niña o adolescente sentados/as y en reposo (Tabla 1).

 

2.1.2. Tension arterial.

Debe ser determinada con el niño, niña o adolescente sentados/as y en reposo. El manguito del tensiómetro debe abarcar los 2/3 del largo del brazo.

Las cifras de la presión arterial deben ser comparadas según las tablas de edad y sexo.

Para la medición de la Presión Arterial (PA) es necesario:

1. Buen funcionamiento del aparato de presión

2. Ambiente tranquilo y adecuado

3. Manguito de tamaño adecuado para la edad

Se considera:

- Presión arterial normal: cifras menores al percentil 90 en las tablas de PA recomendadas por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular de MSP y BS (Anexo 1). Ante valores superiores al percentil 90 se debe constatar la PA dos veces más en la misma consulta.

- Prehipertensión: cifra igual o mayor al percentil 90, y menor al percentil 95. Estos pacientes requieren control e intervención según normas del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del MSP y BS.

- Hipertensión arterial: cifra igual o mayor al percentil 95 de las tablas de referencia en tres consultas diferentes. Estos pacientes requieren control e intervención según normas del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del MSP y BS.

A partir de 18 años se aplica la definición de HTA del adulto (mayor o igual a 140/90 mmHg).

2.1.3. Palpación de pulsos radiales y femorales.

Deben ser palpados por separado y luego en forma comparativa. El pulso radial y el femoral se controlan para determinar frecuencia, ritmo y para descartar coartación de aorta (pulsos disminuidos o ausentes en miembros inferiores)

2.1.4. Auscultación.

Se debe auscultar el precordio y la espalda en decúbito supino y de pie, buscando identificar las características del primer y segundo ruido cardíaco y la presencia de arritmias o de ruidos sobreagregados como soplos y clics.

2.2. Pruebas complementarias.

Laboratorio, electrocardiograma (ECG), radiografías, ecocardiografía, tomografía y otras pruebas: se deben realizar de acuerdo a situaciones específicas y a criterio de la evaluación del médico tratante.

 

FLUJOGRAMA PARA EXPEDIR EL CERTIFICADO MÉDICO PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA PEDAGÓGICA, RECREATIVA Y DEPORTIVA ESCOLAR

El certificado médico para la actividad física pedagógica recreativa y deportiva escolar debe ser expedido por un médico general, médico de familia o pediatra, con la recomendación del médico especialista del área afectada en los casos que ameriten (Figura 1).

 

En el caso de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico previo de alguna patología que contraindique o imponga restricciones a la actividad física escolar, el médico tratante podrá expedir el certificado correspondiente sin necesidad de remitir al especialista para el efecto.

A los niños, niñas y adolescentes que se encuentren cursando procesos agudos al momento de la evaluación médica se les contraindicará realizar actividades físicas o deportivas durante el tiempo necesario hasta que sea resuelto dicho proceso, correspondiéndoles la clasificación de apto con observaciones.

 

 

 

NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA

Se debe tener en cuenta que existen tres niveles de actividad física, los cuales orientan la evaluación médica y la realización de estudios básicos y/o de pruebas complementarias (1).

Nivel 1: Población escolar con actividad recreativa.

Nivel 2: Población escolar en condiciones para una actividad deportiva escolar.

Nivel 3: Población escolar entrenada en escuelas deportivas, clubes, academias, gimnasios y o que participan en competencias deportivas locales, regionales, nacionales e internacionales.

- Para los Niveles 1 y 2: La evaluación médica se basará en la Anamnesis y Examen físico al ingreso escolar y luego anualmente.

- Para el Nivel 3: Se requiere de una evaluación médico-deportológica especializada de acuerdo a la disciplina. Es responsabilidad de la institución donde son entrenados exigir la documentación correspondiente a dicha evaluación. Electrocardiograma (ECG) el primero a los 8 años y repetirlo entre 12 y15 años. Pruebas complementarias como la ergometría, ecocardiografía u otros de acuerdo a la disciplina y criterio del especialista.

- El presente documento está orientado exclusivamente a los niveles 1 y 2

 

CERTIFICACIÓN MÉDICA PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA PEDAGÓGICA RECREATIVA Y DEPORTIVA ESCOLAR

El certificado médico para la actividad física escolar tiene la finalidad de valorar la condición de salud para la actividad física pedagógica recreativa y deportiva escolar, mediante un acto médico a través de la anamnesis y el examen físico, con la finalidad de detectar posibles trastornos o problemas que influencien en la práctica de la actividad física y el deporte basado en el concepto de medicina preventiva.

Los datos recabados en las evaluaciones médicas quedarán asentados en la Ficha Clínica Nacional de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) del MSP y BS.

La consulta médica constituye una oportunidad para fomentar el inicio de estilos de vida saludables (1), promoviendo de esta manera la salud integral de niños, niñas y adolescentes (Anexos 3 , 4 y 5).

Se solicita, que al pie del certificado médico, quede registrada la firma de la madre, el padre o tutor, para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones e indicaciones expedidas, considerándolos de esta manera, responsables en la conducción y fomento de estilos de vida saludables (Figura 2).

 

Anexo 1. Presión Arterial en niños (por edad y percentil de talla)(5).

 

Presión Arterial en niñas (por edad y percentil de talla).

 

Medidas de escores Z y percentiles (6).

Los puntos de corte utilizados en las distintas curvas de crecimiento infantil están representadas en escores z, que indican unidades de desvío estándar del valor de la mediana, cuyas correspondencias en percentiles son:

 

Anexo 2. Causas de muerte súbita relacionada al ejercicio

 

Anexo 3. Deportes y ejercicios recomendados en niños y niñas.

 

Anexo 4. Deportes y ejercicios para adolescentes (10 a 19 años).

 

Anexo 5. Recomendaciones para la prevención de lesiones y accidentes en las clases de Educación Física.

1. Realizar un control médico al menos una vez al año.

2. Practicar regularmente actividades físicas recreativas y deportivas como juegos, desplazamientos movilizando las  piernas y brazos o ejercicios programados, durante un mínimo de 60 minutos por día en la escuela, con la familia o en el barrio.

3. Incluir en la sesión de educación física actividades aeróbicas diarias, para mejorar la salud cardiorespiratoria y actividades vigorosas 3 veces a la semana para fortalecer los músculos y huesos.

4. Cuidar la higiene personal mediante un baño luego del ejercicio, secando los pliegues cutáneos con toalla limpia y propia (es higiénico y relajante). Mantener las uñas de las manos y pies cortas y limpias.

5. Mantener el pelo recogido y corto (si es posible) para evitar accidentes por mala visibilidad.

6. Usar ropa holgada, ligera, de color claro, de algodón, que pueda absorber el sudor.

7. Asegurar que los cordones de los zapatos deportivos estén bien atados y que los mismos tengan baja altura para evitar caídas, esguinces y acortamientos del tríceps sural.

8. Evitar utilizar objetos metálicos (anillos, aros o pendientes largos, pulseras, cadenas).

9. Evitar masticar chicle durante los movimientos.

10. Contraindicar el ejercicio en los horarios del día con temperaturas muy altas, especialmente en el verano (de 10:00 a 16:00) por el riesgo de hipertermias severas, lesiones músculo tendinosa y deshidratación. Durante los días muy fríos, con lluvia y tormenta deben realizarse otro tipo de ejercicios dentro del aula o sesiones teóricas sobre temas afines, como alimentación, reglamentos, entre otros, para no perder esa jornada.

11. Considerar que el calor y la excesiva humedad del ambiente, constituyen importantes factores de riesgo ambiental. Además la exposición prolongada al sol, las superficies que irradian calor (cemento, paredes, metales), el uso de ropa sintética o de trama ajustada que reduce la transpiración son factores relacionados con trastornos por calor.

12. Asegurar  una hidratación adecuada antes del inicio, durante y después de la actividad física, con agua evitando bebidas azucaradas.

13. Seguir las normas de seguridad general en todas las clases de Educación Física:

- Realizar siempre un buen calentamiento (5minutos)

- Adecuar la actividad física a la capacidad física de cada alumno/a.

- Desarrollar el aprendizaje de los ejercicios de lo simple a lo complejo.

- Respetar los periodos de descanso (entre los ejercicios, las horas de sueño y luego de las comidas.

14. Utilizar los elementos protectores específicos que requiere cada modalidad de ejercicios o deportes: casco para bicicletas y patinetas, protector bucal y torácico para taekwondo, guantes y tobilleras para fútbol y hockey.

15. Utilizar protector solar antes de las actividades al aire libre para prevenir lesiones cutáneas (quemaduras, cáncer de piel).

16. Revisión previa del estado de los mobiliarios, materiales de trabajos (pelotas, balas, redes, parantes, colchonetas) así como la ventilación, limpieza, luz y conservación de los vestuarios, pistas, gimnasios.

17. Organizar jornadas de movimiento y limpieza del ambiente (canchas, predios baldíos aledaños a la escuela, plazas, huertas de la escuela) involucrando a otros profesores, padres y vecinos y precautelando las medidas de seguridad al usar ropas, guantes, sombreros, protector solar y otros. Es una manera diferente, útil y solidaria de prevenir enfermedades por vectores, como el dengue, fiebre amarilla.

 

REFERENCIAS

1. Zawadzki-Desia N. La práctica deportiva en niños, niñas y adolescentes. Pediatr (Asunción). 2004;31(1):33-42.         [ Links ]

2. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Guía para la atención de la salud integral de la niñez, adolescencia y madre embarazada. Asunción: MSPBS; 2011.        [ Links ]

3. Silva-Baptista CA, Foronda A, Silva-Baptist L. Deporte competitivo en el niño y el adolescente, examen pre participación: ¿debería ser obligatorio el uso de electrocardiograma? Arq Bras Cardiol. 2009;(2):188-95.        [ Links ]

5. Park M, Guntheroth W. El electrocardiograma pediátrico. 3ra. ed. Madrid: Mosby; 1994.        [ Links ]

6. Lurbe E, Cifkova R, Cruickshank JK, Dillon MJ, Ferreira I, Invitti C, et-al. Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. An Pediatr (Barc). 2010;73:51.e1-e28.        [ Links ]

7. Ministério da Saúde Brasil. Caderneta de Saúde da Criança Menino. Brasil; 2005.        [ Links ]

 

NOTA

i. Actividad física pedagógica y recreativa: Variedad de movimientos de la musculatura esquelética corporal con el propósito de aprender múltiples habilidades motoras pertinentes para el mejor desarrollo de la salud física, síquica y social de los niños-niñas y adolescentes participantes. No debe tener carácter competitivo, solo cooperativo y solidario. Actividad física deportiva escolar: Serie de ejercicios específicos propios de la modalidad deportiva recomendada a ser aprendida, conocidos como gestos motores educativos. Tiene carácter competitivo (intragrado, intergrados, intracurso, intercursos, interescolar e intercolegial).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License