Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Pediatría (Asunción)
On-line version ISSN 1683-9803
Pediatr. (Asunción) vol.36 no.3 Asunción Dec. 2009
EDITORIAL
Cardiopatías Congénitas
Congenital Heart Defects
Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez
Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes. Su incidencia en los países desarrollados se estima entre el 5,2 y 12,5% de los recién nacidos vivos con malformaciones, y alrededor del 1% de la población en general. Este intervalo tan amplio es debido a que la estimación de la incidencia depende de numerosos factores, como los criterios de inclusión, los medios de diagnóstico, el tamaño de la población, la duración del seguimiento y otros (1). Hoffman et-al, afirman que la incidencia de las cardiopatías moderadas y severas se mantiene estable en torno a un 6%, independientemente del lugar y el tiempo (2).
Para la atención de esta patología y de los problemas cardíacos de la edad pediátrica, surgieron y evolucionaron respectivamente: la Cardiología Pediátrica y la Cardiocirugía porque en la mayoría de las ocasiones, el tratamiento de las malformaciones cardíacas congénitas pasa por una reparación quirúrgica (correcciones anatómicas), aunque en otros casos se basa en la realización de otras estrategias. En la década de los años 70 del siglo pasado, la mortalidad global atribuible a dichas cardiopatías congénitas se estimaba en un 20%. Con el desarrollo de la Cardiología Pediátrica y de los avances en la Cirugía Cardíaca, la Pediatría, la Cardiología, los cuidados postoperatorios pediátricos, la anestesia pediátrica, y otras especialidades médicas, se ha conseguido una opción terapéutica paliativa o definitiva para casi todas las cardiopatías congénitas y, en la actualidad, la mortalidad global de un niño que nace con una cardiopatía congénita no supera el 5% (3).
En la presente edición de la Revista Pediatría se presentan dos trabajos realizados en el Departamento de Cardiología de la Cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción; los mismos aportan datos muy interesantes en relación a las malformaciones congénitas. Los resultados de la Dra. Garay brindan un análisis de la situación, en el país, de esta patología. Estimativamente ocurren, en Paraguay, 180.000 nacimientos al año, de estos nacen aproximadamente 1800 recién nacidos que presentan cardiopatías congénitas. El número de cirugías cardíacas practicadas en el Centro Materno Infantil en un periodo de 18 meses, es muy alto aunque se debe mencionar que se trata de un centro asistencial de referencia para este tipo de patologías. Es importante señalar, sin embargo, que muchos pacientes no llegan a acceder a la asistencia.
El artículo: "Manejo perioperatorio de las cardiopatías congénitas. Experiencia en 18 meses (4), destaca que el tipo de patología de mayor prevalencia es el Ductus Arterioso Persistente, seguido de la Comunicación Inter Ventricular y la Comunicación Inter Auricular y cabe mencionar que la ecocardiografía ha reemplazado ampliamente al cateterismo cardiaco como el método diagnóstico principal.
Las cirugías realizadas con Circulación Extra corpórea tuvieron 98% de sobrevida, resaltan los autores la contribución a este logro, la utilización de la técnica de ultrafiltración y el valor de la aprotinina sin los efectos adversos atribuibles a la misma.
La mortalidad perioperatoria se relacionó directamente con el estado físico preoperatorio de los pacientes, definido según criterio de la ASA. Los pacientes fallecidos pertenecían a la categoría ASA 4.
Así mismo, el trabajo: "Presentación Clínica de Coartación de Aorta: Relato de Casos, revisión de manejo actual" (5) resalta que el diagnóstico es eminentemente clínico y que es importante el chequeo cardiovascular completo y exhaustivo del recién nacido, ante del alta. Los autores recomiendan insistir en la correcta palpación de los pulsos periféricos y la determinación de la presión arterial en los cuatro miembros. Concluyen que la correcta atención clínica primaria de pediatras generales, médicos de familia, clínicos ó especialistas tendrá como concecuencia: el diagnóstico oportuno, el tratamiento exitoso y la sobrevida.
Consideran que aún con un diagnostico tardío el tratamiento correctivo es posible, con excelentes resultados y con bajo riesgo de complicaciones quirúrgicas según la experiencia, en referencias de la literatura médica.
La evolución de las especialidades médicas ha contribuido en gran medida a los avances de los métodos diagnósticos y también al enfoque multidisciplinario lo que ha permitido los logros terapéuticos, actules.
Hace algunas décadas la expectativa de vida para los pacietnes que presentaban cardiopatías congénitas era pobre y reducida, pero el aumento en el conocimiento acerca de las enfermedades congénitas del corazón se ha constituido como el paradigma de la evolución de las especialidades médicas, mediante el diagnostico de complejas malformaciones estructurales del corazón. En la actualidad, se cuenta con el concurso de otras ramas de la medicina y se ofrecen terapéuticas que hacen posible una calidad de vida óptima a los pacientes afectados de Cardiopatías congénitas. Se puede afirmar que a aquellos pacientes portadores de cardiopatía congénita, se les auguraba una corta expectativa de vida, ahora, y gracias a los progresos conseguidos, nacen y viven con su cardiopatía (3).
La experiencia publicada por el equipo del Departamento de Cardiología del Centro Materno Infantil refuerza las numerosas presentaciones hechas por la especialidad en Congresos Nacionales e Internacionales.
Destacamos la importante labor de este equipo que ha conseguido disminuir las barreras socioeconómicas de los afectados por esta enfermedad para su diagnóstico y tratamiento que incluso se observá en los países desarrollados (6) y que mediante la conjunción de cardiólogos, pediatras, cirujanos cardiovasculares, intensivistas, enfermeras, anestesiólogos, perfusionistas, fisioterapeutas ha desarrollado una valiosa experiencia que permitirá en el futuro tener una cobertura de atención de todos los niños afectados de cardiopatias congénitas, en nuestro país.
REFERENCIAS
1. Martínez Olorón P, Romero Ibarra C, Alzina de Aguilar V. Incidence of congenital heart disease in Navarra (1989-1998). Rev Esp Cardiol. 2005;58(12):1428-34.
2. Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol. 2002;39:1890-900.
3. Casaldàliga J. ¿Cardiología pediátrica… o cardiología de las cardiopatías congénitas? Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular. 2002;8(3):138-39.E
4. Carísimo M, Szwako R, Garay N, Pino W, Gaona N, Egusquiza P, et-al. Cardiopatías congénitas, resultados del manejo perioperatorio en 18 meses. Pediatr (Asunción). 2009;36(3):181-89.
5. Garay N, Montiel C, Verón C, Vargas Peña M, Aquino N, Jarolín J, et-al. Presentación Clínica de Coartación de Aorta: Relato de Casos, revisión de manejo actual. Pediatr (Asunción). 2009;36(3):206-15.
6. Peiris V, Singh TP, Tworetzky W, Chong EC, Gauvreau K, Brown DW. Association of socioeconomic position and medical insurance with fetal diagnosis of critical congenital heart disease. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2009;2(4):354-60.