INTRODUCCIÓN
Una familia está siempre expuesta a diferentes factores que la pueden empoderar o quizá desequilibrar; están implícitos procesos de desarrollo, transiciones e inevitablemente cambios específicamente en lo biológico, psicológico y social (Antón-San Martín et al., 2016). A través de la socialización entre padres e hijos, se transmite cultura de manera mayormente inconsciente, siendo este proceso una internalización de la realidad externa y, por ende, una forma de adaptación social (Salamanca-Ramos et al., 2017). En este contexto, tanto los padres como, específicamente, los adolescentes perciben de manera positiva o negativa esta socialización, que en este caso denominaremos: percepción de los adolescentes sobre los estilos de crianza de sus padres (Paez & Rovella, 2019).
Si un hijo muestra conductas inadecuadas o violentas, suele indicar dificultades en la crianza, en parte responsabilidad de los padres, considerando los diversos factores que pueden influir (Calvete y Pereira, 2019). En 1966, Diana Baumrind propuso tres estilos de crianza: autoritario, permisivo y autoritativo (Minzi y Mesurado, 2022). Posteriormente, en 1983, Maccoby y Martin añadieron un cuarto estilo: negligente. Estos cuatro estilos se han convertido en referencia para los investigadores en este tema y han sido objeto de numerosas investigaciones (Minzi y Mesurado, 2022).
En Perú, una investigación transversal cuantitativa con 563 estudiantes de escuelas públicas buscó comprender la influencia de los estilos de crianza en la actitud de los estudiantes frente al acoso escolar. Los resultados revelaron una relación significativa entre el estilo de crianza y el rol del estudiante, ya sea pasivo o activo, ante el acoso en la escuela (Chapoñan et al., 2023). En un estudio mixto con 298 adolescentes encuestados, se investigó la influencia de los estilos de paternidad en la conducta responsable al volante para prevenir accidentes de tránsito. Los resultados indicaron que los adolescentes criados en un estilo autoritativo o democrático mostraron conductas más responsables y menos riesgosas en comparación con aquellos de familias no autoritativas o no democráticas (Morshidi & Muhammad Hussien, 2019).
Asimismo, la salud de los menores se relaciona estrechamente con el enfoque parental durante su desarrollo. En un estudio con más de 400 niños, se encontró una conexión entre el estreñimiento y los estilos de crianza de los padres, evaluados mediante cinco instrumentos (Niu et al., 2022). En otra investigación con 1302 adolescentes de 12 a 21 años diagnosticados con alguna enfermedad, se encontró que los estilos autoritario y permisivo de crianza estaban relacionados con el dolor crónico de los adolescentes. Otro estudio sugiere que un estilo inadecuado de crianza podría contribuir a la alexitimia, conduciendo eventualmente al consumo de metanfetamina. En una investigación con 108 personas con alexitimia y consumo de metanfetamina, se observó una percepción baja de calidez materna en las personas dependientes de metanfetamina (Huang et al., 2022).
Por ende, los estilos de crianza (autoritario, permisivo y democrático) propuestos por Baumrind (1971) citado en Antón-San Martín et al. (2016) y los comportamientos parentales (permisivos, agresivos y sobreprotectores) identificados por Rivas-Huaman (2022) pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas en el desarrollo global de los niños. Esto subraya la importancia de la dinámica familiar, particularmente la relación entre padres e hijos, como un factor influyente en la salud y el aprendizaje de los hijos (Ding & He, 2022; Du et al., 2021).
Finalmente, el objetivo de la investigación es describir las percepciones de los estilos de crianza en estudiantes del IV módulo de secundaria del CEBA.
METODOLOGÍA
El estudio apuntó a un enfoque cualitativo, transversal y descriptivo. Se llevaron a cabo entrevistas virtuales (vía Meet) con 5 estudiantes del 4to año de secundaria del Centro de Educación Básico Alternativo (CEBA) en la ciudad de Pucallpa-Perú, seleccionados por conveniencia en el 2022. Los criterios de inclusión fueron estudiantes activos, entre 16 a 18 años y con disposición a participar en la investigación. Se empleó una guía de 9 preguntas abiertas bajo una categoría principal (Percepciones sobre los estilos de crianza de los adolescentes) y 3 subcategorías (Experiencia personal respecto a los estilos de crianza, Opinión crítica respecto a los estilos de crianza y Percepción de los estilos de crianza) (ver tabla 1).
El proceso de recopilación de datos se llevó a cabo mediante los siguientes pasos: 1. Se solicitó y obtuvo el permiso y autorización del director de la institución objeto de análisis; 2. Se proporcionó a los participantes una hoja de consentimiento en la cual se detallaron los objetivos de la investigación; 3. Se les informó que las entrevistas serían grabadas para su posterior análisis.
En el proceso de análisis de datos, se ha seguido una secuencia y estructura específica, teniendo en cuenta la organización de la información recolectada. Este procedimiento inició con la transcripción de las entrevistas, seguido por la aplicación de codificación abierta y, posteriormente, la codificación axial. Se empleó el software ATLAS.ti v22, optando por un enfoque de análisis deductivo. Este enfoque facilitó la creación de representaciones visuales, como la nube de palabras y redes semánticas, para una interpretación más detallada en etapas posteriores.
En cuanto al aspecto ético, se garantizó la confidencialidad de las identidades tanto durante el desarrollo como en la publicación de la investigación.
# | Preguntas |
---|---|
1 | ¿Consideras que existen padres buenos y padres malos? ¿Por qué? |
2 | ¿Consideras que el éxito o fracaso de los hijos depende del estilo de crianza que los padres adoptan? |
3 | En tu opinión ¿es importante que los hijos crezcan con el padre y madre juntos? ¿O ahora ya no es muy importante? |
4 | En tu análisis ¿Es importante que los padres establezcan límites de conducta a los niños y adolescentes como parte de un estilo de crianza? O ¿no lo consideras importante? |
5 | ¿Consideras que tus padres o tutores se equivocaron en algunos aspectos contigo? ¿Qué aspectos por ejemplo? |
6 | ¿Cuáles crees tú que son los peores errores que los padres cometen con sus hijos? |
7 | Considerando que existen cuatro estilos de crianza: permisivo, democrático, autoritario y negligente, ¿Qué estilo de crianza consideras que tus padres o tutores tuvieron contigo? |
8 | En tu observación personal ¿Qué estilo de crianza es el más utilizados por los padres en la actualidad? |
9 | ¿Qué estilo de crianza consideras que es el más adecuado de todos? |
Fuente: Elaboración propia (2022)
RESULTADOS
El centro educativo elegido está ubicado en la ciudad de Pucallpa, la capital de la región Ucayali, en Perú. Se trata de un colegio público que ofrece educación a través de dos modalidades: Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Alternativa (EBA). La EBR se lleva a cabo durante el día, con los estudiantes asistiendo a clases en turnos de mañana o tarde. Por otro lado, los alumnos de la EBA asisten a clases en horario nocturno, desde las 7:00 pm hasta las 10:00 pm. La mayoría de los estudiantes de la modalidad EBA son adolescentes que trabajan no solo para su propio sustento, sino también para contribuir económicamente al bienestar de sus padres. Además, muchos provienen de hogares disfuncionales, lo que ha llevado a que asuman responsabilidades significativas desde una edad temprana. Esta circunstancia los convierte en una valiosa fuente de información para los objetivos de la presente investigación. Es importante destacar que solo una pequeña minoría de estudiantes procede de hogares bien constituidos.
En total, participaron cinco individuos en este estudio, compuesto por tres varones y dos mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. Dos de los varones entrevistados manifestaron trabajar en colaboración con su padre y padrastro en un taller de mecánica, mientras que el tercer joven como ayudante en una pequeña fábrica. En relación con las mujeres, una de ellas asevera laburar en un modesto negocio de comida de su madre, mientras que la otra desempeña el papel de vendedora en una tienda de ropa.
Cabe destacar que, de los cinco entrevistados, solo dos conviven con ambos padres, mientras que los tres restantes provienen de estructuras familiares diversas. En esta zona selvática del Perú, es común que muchos adolescentes y jóvenes inicien su vida sexual a temprana edad, resultando en la maternidad antes de los 20 años en muchos casos. Esta situación conlleva, en la mayoría de los casos, a una crianza deficiente de los niños y adolescentes. Por tanto, es esencial profundizar en la investigación sobre las dinámicas familiares y sus posibles repercusiones.
Los resultados de la nube de palabras destacan el uso frecuente de términos como padres, padre, madre, papá y mamá entre los entrevistados en conjunto. El estilo democrático sobresale entre los cuatro estilos de crianza, reflejando un idealismo común entre los participantes. Se evidencia la presencia constante del estilo permisivo en las respuestas, al mismo tiempo que el estilo autoritario es mencionado con frecuencia, relegando al estilo negligente a la posición más baja en la jerarquía (ver figura 1).
La red semántica revela la categoría central (percepciones de los estilos de crianza) y sus tres subcategorías (experiencia, opinión y percepción de los entrevistados en relación con un estilo de crianza) (ver figura 2).
En esta primera subcategoría, mediante códigos, se destaca la coincidencia de todos los entrevistados en la importancia de establecer límites en el estilo de crianza. Los entrevistados reflexionan sobre las posibles consecuencias negativas si los padres no establecen límites. Además, todos están convencidos de la existencia de padres buenos y malos, dependiendo de la forma en que críen a sus hijos. Además, se evidencia que todos idealizan la composición familiar duoparental, considerando que es lo óptimo para el crecimiento de los hijos junto a su papá y mamá. Los memos refuerzan la interpretación de los códigos más relevantes (ver figura 3).
Los entrevistados identifican dos errores comunes en los estilos de crianza: la procreación irresponsable de hijos donde algunos padres traen niños al mundo de manera descuidada y conceder libertad sin responsabilidad a los hijos, lo cual los adolescentes perciben como perjudicial al no establecer límites que eviten decisiones equivocadas. Además, señalan errores como la sobreprotección parental y la falta de confianza mutua entre padres e hijos, entre otros. (ver figura 4).
Algunos entrevistados sienten que sus padres no respaldan sus aspiraciones, imponiendo decisiones, especialmente en la elección de carrera. Aunque previamente se consideró la composición duoparental como ideal, aquí se observa que algunos perciben que la composición monoparental puede ser mejor, para evitar conflictos constantes entre ambos padres. Relacionado con esto, algunos participantes sienten que en una familia monoparental (solo con la madre), la ausencia paternal no se ha llenado, resaltando la importancia de ambos roles. En cuanto a los estilos parentales, la mayoría afirma tener un padre democrático y una madre autoritaria (o viceversa), destacando la fuerte idealización de los padres democráticos (ver figura 5).
Los entrevistados notan que los padres permisivos y autoritarios son los más comunes. Esto sugiere que los adolescentes observan una dicotomía entre padres que imponen reglas de manera autoritaria, siendo intransigentes, y aquellos que permiten y aprueban todas las conductas de sus hijos. Aunque estos estilos son los más frecuentes en su entorno familiar y vecinal, los participantes los consideran menos adecuados. Asimismo, se destaca la presencia del estilo democrático, que los adolescentes valoran como el mejor de los cuatro estilos, habiendo observado padres que adoptan esta perspectiva. Finalmente, el estilo negligente es identificado por solo un entrevistado, lo que sugiere que es el menos reconocido entre los adolescentes en la sociedad (ver figura 6).
DISCUSIÓN
En la primera subcategoría, enfocada en la experiencia de los adolescentes con los estilos de crianza, se destaca inicialmente que el establecimiento de límites en la crianza desempeña un papel determinante en el desarrollo futuro de los hijos. Asimismo, se encontró que los entrevistados pueden distinguir claramente que su padre puede practicar un estilo de crianza y su madre otro estilo de crianza, considerando en algunas ocasiones a la madre democrática y al padre autoritario o en viceversa. En consonancia con los hallazgos de Salamanca-Ramos et al. (2017), se observa una similitud en los resultados al descubrir que los adolescentes de 12 a 19 años atribuyen a sus padres estilos de crianza distintos. Además, se sugiere la posibilidad de diferencias en las percepciones entre las hijas y los hijos, destacando la influencia del género en estas perspectivas.
En la segunda subcategoría que aborda la opinión crítica de los adolescentes sobre los estilos de crianza, se destacan juicios de estudiantes del IV ciclo del CEBA. Entre ellos, se menciona el error de procrear de manera irresponsable y otorgar libertad sin límites a los hijos, percibido por los adolescentes como acciones que pueden generar consecuencias negativas. Se identifica una lista de errores parentales, subrayando la importancia de la conexión entre el estilo de crianza y el impacto en el futuro de los hijos. Resultados relacionados, como los de Morshidi & Muhammad Hussien (2019), respaldan esta idea al encontrar que los hijos criados con un estilo democrático tienden a mostrar conductas menos riesgosas al volante, a diferencia de aquellos bajo estilos permisivos o autoritarios. Un estudio adicional realizado por Huang et al. (2022), destaca las consecuencias negativas de la baja percepción de calidez materna, vinculándola a la alexitimia y al consumo de metanfetaminas.
En la tercera subcategoría sobre la percepción de los estilos de crianza, se revela que algunos padres no respaldan los sueños de realización personal de sus hijos, lo que puede generar autopercepciones negativas en los adolescentes. Molina et al. (2017) encontraron resultados similares en niños de 8 a 12 años, destacando que la falta de percepción de aceptación por parte de los padres puede generar autopercepciones negativas en los hijos. Además, los entrevistados perciben que la mayoría de los padres en su entorno, ya sean familiares, vecinos o conocidos, adoptan estilos autoritarios o permisivos. Sin embargo, según la literatura científica, es probable que, si se les pregunta a estos padres percibidos como permisivos o autoritarios, afirmen ser padres democráticos. Esto concuerda con la investigación de Bosch et al. (2016), quienes encontraron discrepancias entre la percepción de los padres y los hijos sobre el estilo de crianza. Mientras los padres pueden afirmar ser democráticos, los hijos pueden percibirlos como permisivos o autoritarios. Este hallazgo subraya la importancia de considerar la perspectiva de los hijos para establecer un estilo de crianza adecuado.
Indudablemente, este trabajo presenta ciertas limitaciones. En primer lugar, es fundamental reconocer que este resultado representa un punto de partida exclusivo. Sería altamente provechoso realizar investigaciones adicionales para contrastar los hallazgos de este estudio con los de investigaciones previas. En segundo lugar, la restricción relacionada con el tamaño de la muestra podría ser extendida con el fin de recopilar información más detallada o datos suplementarios. Además, una tercera limitación relevante se refiere a la ausencia de participación por parte de los docentes. Dado que tienen interacciones cotidianas con los estudiantes, incorporar a los docentes en el estudio enriquecería significativamente la comprensión de las experiencias de los adolescentes. En este sentido, la colaboración con el personal docente del colegio sería fundamental para obtener un panorama más preciso y completo.
La investigación arroja conclusiones significativas. En primer lugar, se destaca la capacidad de los adolescentes para identificar y juzgar las actitudes de sus padres. Conocer la experiencia de los adolescentes respecto al estilo de crianza puede ser invaluable para que los padres mejoren la relación padre-hijo. En segundo lugar, se subraya la naturaleza observadora de los adolescentes, quienes critican lo que consideran inadecuado en su entorno, como la procreación irresponsable o la concesión de libertad sin restricciones. Aunque reconocen su necesidad de espacio y libertad, son conscientes de los límites necesarios, esperando implícitamente el control y restricciones por parte de sus padres. En tercer lugar, se evidencia que los adolescentes pueden identificar claramente al menos tres de los cuatro estilos de crianza. Perciben que los padres permisivos y autoritarios son los más comunes en su sociedad, mientras que los padres democráticos son menos frecuentes. Estos hallazgos y conclusiones contribuyen al conocimiento teórico actual sobre los estilos de crianza desde la perspectiva de los adolescentes.