SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

versión On-line ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.20 no.1 Asunción jun. 2024

https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.149 

ARTICULO ORIGINAL

Impacto del COVID-19 en la rentabilidad y liquidez de una Cooperativa Minera Rinconada y Lunar de Oro Limitada, Puno, Perú

Impact of COVID-19 on the profitability and liquidity of the Central de Cooperativas Mineras Rinconada and Lunar de Oro Limitada

Yenny Cintia Trujillo-Mamani1 
http://orcid.org/0009-0000-0514-9160

Cesia Adelia Huamantoma-Simon1 
http://orcid.org/0009-0002-9878-6912

Sonia Muñoz-Soncco1 
http://orcid.org/0009-0000-1842-0335

Rulli William Incaluque-Sortija1 
http://orcid.org/0000-0002-2104-9968

Helfer Rude Cusilayme-Barrante1 
http://orcid.org/0000-0002-1454-6923

1Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales. Puno, Perú


RESUMEN

El propósito principal de esta investigación fue evaluar cómo la rentabilidad y la liquidez de la empresa “Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada” se vieron afectadas por el COVID-19 entre los periodos 2018 y 2022. Este estudio se clasifica de tipo básica y nivel descriptivo, y no experimental. Para el recojo de información se usó la técnica de documentación y la observación, se analizó el Estado de situación financiera y Estado de Resultados de la empresa. Los resultados muestran que, según el análisis de rentabilidad por retorno de activos (ROA) en el 2019 mostró un valor negativo (-0,21). Mientras que en 2020 registró un valor 78,02. Por otro lado, el análisis del retorno sobre el patrimonio (ROE), en el 2019 se halló un valor de -0,14. Mientras que en el 2020 se registró un valor significativo en ls ratios (65,01). Respecto a la liquidez de la empresa minera, según valores de Liquidez Corriente en el 2019 fue de 15,46 y en el 2020 fue de 0,78. Por otro lado, los valores de la Prueba Ácida en el 2019 fueron de 15,46 y en el 2020 de 0,78. Conclusiones: la empresa minera percibió una caída importante en su liquidez, sin embargo, logró mantener una sólida rentabilidad económica y financiera. Aunque una empresa pueda ser rentable, la falta de liquidez representa un riesgo significativo.

Palabras clave: Impacto; Covid-19; rentabilidad; liquidez; Cooperativa

ABSTRACT

The main purpose of this research was to assess how the profitability and liquidity of the company "Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada" were impacted by COVID-19 between the periods 2018 and 2022. This study is classified as basic and explanatory in nature, and it is non-experimental. For data collection, the documentation technique and observation were used, and the company's Balance Sheet and Income Statement were analyzed. The results indicate that, based on the analysis of profitability through Return on Assets (ROA), in 2019, it showed a negative value (-0.21). In contrast, in 2020, it recorded a value of 78.02. On the other hand, the analysis of Return on Equity (ROE) revealed a value of -0.14 in 2019, while in 2020, a significant value was recorded in the ratios (65.01). Regarding the liquidity of the mining company, the Current Ratio in 2019 was 15.46, and in 2020, it was 0.78. Furthermore, the Quick Ratio values were 15.46 in 2019 and 0.78 in 2020. Conclusions: the mining company experienced a significant decline in liquidity; however, it managed to maintain strong economic and financial profitability. Although a company may be profitable, the lack of liquidity represents a significant risk.

Keywords: Impact; Covid-19; profitability; liquidity; Cooperative

INTRODUCCIÓN

La evaluación de la liquidez y rentabilidad es fundamental dentro de una organización, no obstante, la pandemia del COVID-19, que es una afección contagiosa provocada por el virus SARS-CoV-2 (Organización Mundial de la Salud, 2023); ha afectado a las empresas mineras a nivel mundial, causando una paralización que ha impactado alrededor del 5% de la producción global anualizada (Quinde, 2020). Por otro lado, la intención de esta investigación radica en evaluar el “efecto” que se define como consecuencias que surgen como resultado directo de una causa o acción específica (Real Academia Española, 2023).

La rentabilidad es la capacidad de una empresa para generar ganancias a partir de sus inversiones (Lizcano, 2004, citado en Jeremías y Montero, 2021). La liquidez se refiere a la capacidad de convertir los activos en efectivo y cumplir con las obligaciones a corto plazo (Huayta y Ramirez, 2021).

Bajo las premisas expuestas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) refiere que la pandemia ha reducido los precios internacionales y afectado la industria minera en América Latina. Muchas empresas han reducido operaciones y suspendidos proyectos de expansión, generando incertidumbre y volatilidad a corto y largo plazo (Sánchez, 2020). La pandemia afectó la producción minera en América Latina hasta al menos 2022 (Bnamericas, 2021). No obstante, las repercusiones de la pandemia no son estimable de manera concreta, puesto que cada entidad tiene formar y maneras diferentes de afrontar una situación problemática.

La industria minera ha desempeñado un papel esencial en el progreso económico de Perú, ejerciendo una influencia directa en la composición del Producto Bruto Interno (PBI) del país y generando aportes tributarios, divisas y empleos significativos. Estas contribuciones mejoran la calidad de vida de los ciudadanos al crear mejores condiciones económicas (Correa et al., 2021). Por tanto, Perú enfrenta un déficit de recaudación de impuestos debido a la crisis del COVID-19, la caída de los mercados bursátiles, la inestabilidad gubernamental y la desaceleración minera (Huayta y Ramirez, 2021).

La pandemia del COVID-19 ha impactado negativamente en la economía global, especialmente en el sector minero debido a la caída de la demanda de metales (Ordinola y Filinich, 2021). La pandemia ha obligado a las empresas mineras a suspender actividades, modificar la producción y fortalecer medidas de seguridad y salud. Esto ha afectado el precio del mineral, el suministro de insumos, las condiciones de salud del personal y la oferta de empleo (Elizalde, 2020). Asimismo, El COVID-19 ha tenido un efecto considerable en las empresas, especialmente en términos de rentabilidad y liquidez. Independientemente del sector económico al que pertenezcan, todas las empresas tienen como objetivo generar ganancias y maximizar su rentabilidad (Jeremias y Montero, 2021). Sin embargo, la crisis desencadenada por la pandemia ha afectado de manera similar a todas las empresas, incluida la “Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada”. Por lo tanto, abordar este problema se vuelve crucial.

Por todo lo expuesto, el estudio se justifica debido a la necesidad y obligación de las empresas de mejorar sus sistemas de control de inventarios, financieros y contables (Santillán, 2019). El personal de contabilidad tiene la responsabilidad de revisar y controlar el funcionamiento financiero de la empresa (Neira, 2021). Un óptimo funcionamiento de los sistemas de control permitirá a las empresas alcanzar sus objetivos (Cruzado, 2021). La cooperativa minera es una organización formada por mineros que se dedican a la explotación, procesamiento y comercialización de minerales (Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, 2021).

Debido a que la mayoría de las empresas mineras han sufrido un desequilibrio en sus finanzas, como sucede en la “Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada”, que presentaron dificultades para hacer frente a los problemas ocasionado por la COVID-19. Bajo este contexto, la finalidad de la investigación es evaluar el estado real y concreto respecto al impacto que tuvo la pandemia en la rentabilidad y liquidez. Y, por otro lado, este análisis contribuirá a las empresas mineras contar con información valiosa que puede ser usado para mejorar, optimizar, potenciar sus sistemas de gestión financiera.

METODOLOGÍA

El estudio pertenece a la investigación básica, que es utilizada para identificar problemas sobre un determinado objeto de estudio, así como realizar análisis descriptivo e inferencial, con la finalidad de obtener una perspectiva real del problema identificado (Charaja, 2018; Carrasco, 2017; Hernández y otros, 2014). Así mismo, se ubica en el nivel explicativo, porque la característica principal en este nivel es determinar una relación causal sobre las variables analizadas (Cabel & Castañeda, 2014; Supo, 2014), y en este esta investigación se pretende determinar el impacto que tuvo el COVID-19 en la rentabilidad y liquidez de la empresa. Finalmente, es de diseño no experimental porque no se realizó manipulación alguna de variables y sólo se presentan los reportes según lo observado (Hernández y otros, 2014; Valderrama, 2002).

La población se define como “un conjunto de personas, cosas y fenómenos sujetos a investigación que tienen características definidas”. La muestra es “un conjunto de unidades, una proporción del total, que representa a la población” (Supo, 2014; Cabel & Castañeda, 2014). Bajo esta premisa, no se determinó una muestra y debido a la naturaleza del estudio, se optó por realizar el estudio de caso único, que son una modalidad específica de investigación que se centra en una sólo unidad de análisis (Roth-Eichin, 2022), que en ese caso corresponde a la empresa minera denominada “Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada”.

La técnica de investigación utilizada fue la documentación o revisión documental que como fin tiene la recopilación de información previamente registrados, así mismo, esta técnica permite al investigador compilar “información necesaria, veraz y oportuna”. Se utilizó también la técnica de la observación que es científica porque es sistemática, controlada y cuenta con mecanismos destinados a evitar errores de subjetividad y confusiones (Cabel & Castañeda, 2014; Charaja, 2018). Para efectuar la investigación en términos prácticos, se utilizó el Estado de situación financiera y Estado de Resultados, a fin de obtener datos financieros de la empresa, los cuales sirvieron para determinar los efectos del COVID 19 en la rentabilidad y liquidez.

Después de la búsqueda de información haciendo uso de las técnicas de recopilación de datos, se procedió con el análisis de información sobre el Estado de Situación Financiera y estados de resultados, para lo cual se hizo uso del programa de Microsoft Office denominado Excel 2019 en español, con los que se analizaron las variables.

Finalmente, el estudio se ejecutó previa autorización de las autoridades correspondientes de la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada, así como, incluir en el proceso de recopilación de información la supervisión de un personal autorizado por la empresa. Se respetó los derechos de no divulgación de información que puedan perjudicar a la empresa y todo lo que se publique será previo consentimiento de las autoridades de la empresa.

RESULTADOS

Para el reporte de esta investigación, se recopiló la información financiera correspondiente a los periodos: 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 de la “Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada”, asimismo, se utilizó los Estados Financieros que incluyen el Estado de situación financiera y estados de resultados de cada periodo. Por ende, los hallazgos se presentan en los siguientes apartados:

3.1. Liquidez

Con el propósito de evaluar la liquidez, se adquirieron los datos relativos a los índices de liquidez, específicamente Liquidez Corriente y Prueba Ácida, para cada año en los períodos 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. Estos datos se obtuvieron de la compañía minera denominada Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Ltda, y condujeron al resultado que se presenta a continuación:

a. Liquidez Corriente (Razón Corriente)

Regla de decisión:

P>1: Significa que cuenta con liquidez para afrontar sus deudas a corto plazo.

P<1: Significa que no cuenta con liquidez suficiente para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1.  Liquidez Corriente Anual de los periodos: 2018 - 2022. 

El Gráfico 1 muestra los datos de la Liquidez Corriente en los periodos 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 se establecen de la siguiente manera: En 2018, se obtuvo un valor de liquidez corriente de 15,28, similar valor se halló en 2019, que fue de 15,46 los cuales son mayores que 1, esto significa que la empresa contaba con más de 15 veces de activos corrientes que pasivos corrientes, lo cual indica una sólida capacidad para cubrir sus compromisos a corto plazo usando sus activos corrientes. En el año 2020, la relación de liquidez corriente fue de 0,78 (inferior a 1), lo que sugiere que la empresa presentaba una posición de liquidez relativamente débil y podría enfrentar dificultades para cumplir con sus compromisos financieros a corto plazo. En 2021, la relación de liquidez corriente se situó en 1,00 (igual a 1), indicando que la empresa tenía una liquidez suficiente para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo de manera exacta. Finalmente, en 2022, la relación de liquidez corriente alcanzó un valor de 2,90 (superior a 1), lo que señala que la empresa disponía de una capacidad adecuada para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo.

b. Prueba Ácida

Regla de decisión:

P>1: Significa que cuenta con liquidez para afrontar sus deudas a corto plazo.

P<1: Significa que no cuenta con liquidez suficiente para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2.  Prueba Acida Anual de los periodos: 2018 - 2022. 

El Gráfico 2 muestra los datos de la Prueba Ácida en los periodos 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, y se pueden establecer las siguientes conclusiones: En 2018, se obtuvo un valor de 15,28 mientras que en 2019 fue de 15,46. Ambos valores son superiores a 1, lo que indica que la empresa poseía más de 15 veces sus activos corrientes líquidos disponibles, esto demuestra su capacidad para hacer frentes sus obligaciones a corto plazo. En 2020, el valor de Prueba Ácida fue de 0,78 (<1), lo que indica una capacidad limitada por parte de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo mediante la utilización de sus activos líquidos más fácilmente convertibles. En 2021, el valor de Prueba Ácida se situó en 1,00, lo que señala que la empresa tenía una capacidad precisa para afrontar sus compromisos financieros a corto plazo empleando sus activos líquidos de forma inmediata. Finalmente, en 2022, el índice de Prueba Ácida alcanzó un valor de 2,84 (>1), lo que implica que la empresa contaba con una capacidad sólida para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo utilizando sus activos más líquidos.

Los datos mostrados acerca de la liquidez de la empresa indican que la “Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada”, experimentó una caída en su liquidez durante el año 2020, posiblemente debido al impacto del Covid-19. Sin embargo, logró recuperarse en los años siguientes, mostrando una mejora significativa en su capacidad para hacer frente con sus obligaciones a corto plazo. Esto demuestra su capacidad de adaptación y resiliencia frente a los desafíos financieros. Es fundamental que la cooperativa continúe gestionando su liquidez de manera cuidadosa para garantizar su estabilidad financiera en el futuro.

3.2. Rentabilidad

a. Rentabilidad Económica (ROA)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3.  Rentabilidad Económica (ROA) Anual: 2018 - 2022. 

El Gráfico 3, se presentan los datos de la Rentabilidad Económica en los periodos 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, y se pueden establecer las siguientes conclusiones: En 2018, se obtuvo un valor negativo en los ratios, con un -0,24 similar que en 2019 con -0,21. Esto indica que la empresa experimentó un bajo rendimiento en términos de generación de beneficios en proporción a sus activos totales. Un retorno negativo de activos (ROA) sugiere que la empresa no logró aprovechar eficazmente sus activos para generar ganancias. En el año 2020, se destacó con un valor de 78.02 en los ratios, indicando una alta rentabilidad en relación con sus activos totales. En 2021, obtuvo un valor de 34.82 en los ratios, lo que señala una rentabilidad considerable en relación con sus activos totales. Finalmente, en 2022, registró un valor de 50.98 en los ratios, indicando que la empresa mantuvo una rentabilidad significativa en relación con sus activos totales

b. Rentabilidad Financiera (ROE)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.  Rentabilidad Financiera (ROE) Anual: 2018 - 2022. 

El Gráfico 4 presentan los datos de la Rentabilidad Financiera en los periodos 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, y se pueden establecer las siguientes conclusiones: En 2018, se obtuvo un valor negativo en los ratios, con -0,07 al igual que en 2019 con -0,14. Esto indica que la empresa experimentó pérdidas con relación al capital invertido por accionistas. Una rentabilidad financiera negativa sugiere que la empresa no generó suficientes beneficios para compensar la inversión realizada por los accionistas. En 2020, se registró un valor significativo en los ratios, con 65,01 lo que indica que la empresa generó un rendimiento alto con relación al capital invertido por los accionistas. En 2021, se obtuvo un valor de 31,46 en los ratios, lo cual indica que la empresa generó un rendimiento sólido en relación con el capital invertido por los accionistas. Finalmente, en 2022, se registró un valor de 35,93 en los ratios, lo que nos indica que la empresa generó un rendimiento sólido con relación al capital invertido por los accionistas.

Estos datos indican que la empresa minera experimentó pérdidas en rentabilidad económica y financiera en los años 2018 y 2019, evidenciado por los valores negativos en los ratios de rentabilidad. Sin embargo, a partir del año 2020, la empresa logró una notable mejoría en su rentabilidad, alcanzando valores significativos y considerables en los ratios de rentabilidad en los años siguientes (2020, 2021 y 2022). Estos resultados indican que la empresa generó un rendimiento sólido con relación a sus activos totales y capital invertido por los accionistas, por tanto, el Covid-19 no tuvo ninguna repercusión negativamente.

DISCUSIÓN

La pandemia del COVID-19 provocó impactos económicos, sociales, ambientales y sanitarios en todo el mundo, generando desafíos significativos para la vida de la humanidad (Soria, 2023). Durante la pandemia del COVID-19, las empresas mineras han disminuido gradualmente sus operaciones, empleando únicamente al personal necesario, suspendiendo las actividades de construcción, retrasando el desarrollo de nuevos proyectos de inversión y enfrentando problemas en sus cadenas de suministro (Estrella y otros, 2023). La pandemia afectó todas las fases de producción del sector minero, incluido la mercantilización de minerales y provisión de insumos. Y, a pesar de la implementación de nuevos protocolos de seguridad, la reactivación no se produjo al 100% (Elizalde, 2020).

En esta investigación se pudo determinar que, en cuanto a la rentabilidad, se halló una mejora considerable en el retorno de activos (ROA) en el año 2020, con un valor de 78,02, en comparación con el valor negativo de -0,21 en el año 2019. Esto sugiere que la empresa fue capaz de generar beneficios más sólidos con relación a sus activos durante el año 2020, a pesar del contexto de la pandemia. Con relación al retorno sobre el patrimonio (ROE), también se aprecia una mejora significativa en el año 2020, con un valor de 65,01, en comparación con el valor negativo de -0,14 en el año 2019. Esto implica que la empresa logró generar un retorno más favorable con relación al capital invertido por los accionistas durante el año afectado por el Covid-19.

Sin embargo, en términos de liquidez, se observa una disminución significativa en los indicadores de liquidez corriente y prueba ácida en el año 2020 en comparación con el año 2019. La liquidez corriente pasó de 15,46 a 0,78, mientras que la prueba ácida tuvo un cambio similar, de 15,46 a 0,78. Estos resultados indican que la empresa enfrentó problemas para cubrir sus obligaciones a corto plazo y mantener una posición de liquidez sólida durante el año afectado por la pandemia.

Bajo esta premisa, en términos generales se puede precisar que el Covid-19 tuvo repercusiones importantes en las empresas mineras, tal como los manifiestan los diferentes estudios. No obstante, se encontró un estudio que difiere con este reporte, dado que, según el autor de la investigación, el Covid-19 no afectó de manera significativa la liquidez de la empresa, sin embargo, si tuvo repercusiones importantes sobre la rentabilidad de las empresas mineras en la zona de Huaraz (Huayta y Ramirez, 2021).

A pesar de estos datos poco comunes, la mayoría de los estudios respaldan el impacto que tuvo el Covid-19 en las empresas mineras, así por ejemplo en el Perú, un estudio concluyó que la rentabilidad de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), en el periodo estudiado, ha sido negativa (Ordinola y Filinich, 2021). Otro estudio, también concluyó que, la COVID-19 perjudicó de manera significativa la situación económica y financiera de las empresas mineras ubicadas en el centro del Perú (Correa et al., 2021). Así mismo, la empresa minera Cerro Verde, reportó cifras positivas de los ingresos en los últimos periodos (2016, 2017, 2018, 2019), sin embargo, en el 2020 reportó un entorno económico débil esto ocasionado por el impacto negativo del COVID-19 (Chura y Escobar, 2021).

En un estudio se evaluó la producción del primer trimestre del 2020 respecto al primer trimestre del 2019 de las diversas compañías mineras. En la Compañía de Minas Buenaventura, se encontró un descenso de producción de oro en un -24.26%. San Ignacio de Morococha S.A.A reportó una variación global de -80.64%. Nexa Resources Atacocha S.A.A. presentó una variación de producción de oro en -46.70%. Volcan Compañía Minera S.A.A. tuvo una variación global de -11.36%. La compañía minera Nexa Resources Perú S.A.A tuvo una variación global de -29.65%; estas variaciones son a consecuencia del efecto que tuvo la COVID-19 sobre las empresas mineras (Correa et al., 2021).

La empresa minera J & M Minería S.A.C., quedó afectada por el COVID-19 en su liquidez (Jeremias y Montero, 2021). La empresa Volcan Compañía Minera S.A.A. atravesó por una crisis financiera en el segundo trimestre del 2020, la cual fue producida por la pandemia, presentando un impacto en la liquidez, endeudamiento y rentabilidad (Romero, 2022). Respecto a la rentabilidad, en un estudio se encontró que, el 51,43% de empresarios manifestaron que la rentabilidad de su empresa fue afectada (Vargas, 2021). Así mismo, otro estudio reportó que, el 72,73% de empresarios manifestaron que la rentabilidad que ahora tiene su empresa si es diferente al año pasado (Rodríguez, 2020).

Todos estos datos indican que la pandemia ocasionada por el COVID-19, tuvo repercusiones importantes en las empresas mineras, sobre todo en la rentabilidad y liquidez. Bajo esta premisa, toda empresa independientemente de su rubro económico, existen porque tienen la finalidad de generar rentabilidad y maximizar sus ganancias (Jeremias y Montero, 2021) No obstante, la crisis provocada por la pandemia ha golpeado de manera similar a todas las empresas, incluido la “Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada”.

CONCLUSIÓN

En cuanto a la liquidez, la empresa minera Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Ltda tuvo una caída significativa en los indicadores de liquidez (Razón Corriente y Prueba Ácida) en el año 2020 (0,78 en ambos indicadores) en comparación con el año anterior (2019) que fue de 15,46 para ambos indicadores. Esto implica que la empresa experimentó problemas para hacer frente sus obligaciones a corto plazo y tuvo una posición de liquidez débil durante el periodo afectado por la pandemia. Esta disminución en la liquidez puede atribuirse al impacto económico causado por la pandemia del Covid-19.

En lo que respecta a la rentabilidad de la empresa minera Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Ltda, es importante destacar que la compañía logró mantener un nivel positivo de rentabilidad tanto en el año 2020 en términos de rentabilidad económica (ROA) como en rentabilidad financiera (ROE). Aunque se registraron pérdidas en años anteriores (2018 y 2019), la empresa pudo generar un rendimiento sólido con relación a sus activos y capital invertido en el año 2020. Puesto que según el análisis del retorno de activos (ROA) previa a la pandemia, en el 2019 mostró un valor negativo (-0,21). Mientras que en 2020 registró un valor significativo en los ratios (78,02). Por otro lado, el análisis del retorno sobre el patrimonio (ROE), en el 2019 se halló un valor de -0,14. Mientras que en el 2020 se registró un valor significativo en los ratios (65,01).

Por lo tanto, la empresa minera percibió una caída importante en su liquidez y aunque logró mantener una sólida rentabilidad económica y financiera en el año 2020. Es crucial que la empresa adopte acciones para mejorar su liquidez y encontrar un equilibrio entre la rentabilidad y la liquidez en el futuro. Aunque una empresa pueda ser rentable, la falta de liquidez representa un riesgo significativo, ya que puede afectar la capacidad de cubrir con las obligaciones y la sostenibilidad financiera a largo plazo. La gestión prudente de la liquidez y la búsqueda de un equilibrio entre rentabilidad y liquidez son fundamentales para certificar la salud financiera de la empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bnamericas. (2021). Retrieved 4 de Octubre de 2022, from bnamericas.com Web site: com Web site: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/persistentes-consecuencias-de-covid-19-perjudican-a-mineras-en-latinoamericaLinks ]

Cabel, J., & Castañeda, R. (2014). Proyecto de investigación en ciencias médicas: guía de análisis y ejecución (Primera ed.). Lima, Perú: San Marcos. [ Links ]

Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Segunda ed.). Lima, Perú: San Marcos. [ Links ]

Charaja, F. (2018). El MAPIC de la investigación científica (Tercera ed.). Puno, Perú: Corporación SIRIO EIRL. [ Links ]

Chura, S. G., & Escobar, E. (2021). La rentabilidad del activo en la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Tesis de grado de contador público, Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Lima, Perú. [ Links ]

Correa, D. A., Cueva, L. Y., & Andrade, O. R. (2021). La COVID-19 y la situación económica y financiera de las empresas mineras ubicadas en el centro del Perú. Tesis de grado de contador público, Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ciencias Contables, Callao, Perú. [ Links ]

Cruzado, F. R. (2021). El sistema de control interno y su repercusión en la gestión patrimonial de la empresa minera Servicios Bullmining S.A.C. Pataz 2018. Tesis de grado de contador público, Universidad Privada de Trujillo, Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas, Trujillo. [ Links ]

Elizalde, D. A. (2020). Análisis de los indicadores de impacto económico y social del Covid-19 en el sector minero del Ecuador. Proyecto integrador para obtener el grado de ingeniero en minas, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Guayaquil, Ecuador. [ Links ]

Estrella, C., Ascona, H. S., Vega, P. O., & Bernedo-Moreira, D. H. (2023). Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de pandemia por covid-19. Revista ECA Sinergia, 14(1), 97-109. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill. [ Links ]

Huayta, P. J., & Ramirez, R. (2021). Efectos del COVID 19 en la liquidez y rentabilidad de las empresas mineras en la zona de Huaraz registradas en la SMV. Tesis de grado de contador público, Universidad Privada del Norte, Facultad de Negocios, Lima. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/30057/Huayta%20Gutierrez%2c%20Pedro%20Jose-Ramirez%20Dioses%2c%20Richar.pdfLinks ]

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. (2021). IIMP Web site. https://iimp.org.pe/noticias/puno-posee-la-mayor-cantidad-de-cooperativas-mineras-en-formalizacion#:~:text=%E2%80%9CEn%20comparaci%C3%B3n%20con%20otras%20regiones,que%20organiz%C3%B3%20el%20Instituto%20deLinks ]

Jeremias, M. J., & Montero, Y. L. (2021). El COVID-19 y su impacto en la rentabilidad en la Empresa J & M Minería S.A.C., 2019-2020. Tesis de grado de bachiller, Universidad Continental, Facultad de Ciencias de la Empresa, Huancayo. [ Links ]

Neira, F. V. (2021). Implementación de control interno en el área de contabilidad de la Unidad de Gestión Educativa Local 04-Comas-2020. Tesis de grado de contador público, Universidad Privada del Norte, Facultad de Negocios, Lima. [ Links ]

Ordinola, A. C., & Filinich, J. A. (2021). Fluctuaciones bursátiles de las acciones de empresas mineras peruanas durante el Estado de Emergencia Nacional por efecto de la COVID-19. Revista Economía y Negocios, 3(2), 3-9. https://doi.org/https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1179Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2023). OMS Web site. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1Links ]

Quinde, B. (2020). Retrieved 5 de Octubre de 2022, from rumbominero.com Web site: https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/el-covid-19-y-su-impacto-en-la-mineria-global/Links ]

Real Academia Española. (2023). DLE Web site. https://dle.rae.es/efectoLinks ]

Rodríguez, G. L. (2020). Auditoría, tributación, finanzas y rentabilidad, de las micro y pequeñas empresas nacionales sector servicio, rubro heladerías del distrito de Callería. Tesis de grado de contador público, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Facultad de Ciencias Contables, Financieras y Administrativas, Pucallpa. [ Links ]

Romero, E. E. (2022). La crisis financiera causada por covid-19 y su impacto en los estados financieros de Volcan Compañía Minera S.A.A. Tesis de grado de contador público, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Económicas, Trujillo. [ Links ]

Roth-Eichin, N. (2022). Los estudios de caso único en la investigación social y organizacional: avanzando hacia la comprensión de sus aspectos epistemológicos y metodológicos. Revista de Liderazgo Educacional, 1(2), 9-31. https://doi.org/https://doi.org/10.29393/RLE2-1ECNR10001Links ]

Sánchez, J. (2020). cepal.org Web site. Retrieved 4 de Octubre de 2022, from https://www.cepal.org/es/eventos/webinar-la-industria-minera-la-crisis-covid-19-america-latina-caribeLinks ]

Santillán, V. M. (2019). Diseño e implementación de un sistema de control de inventario, contable y financiero para la Compañía Ferroestrada S.A. ubicada en el Cantón Durán, provincia del Guayas. Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Departamento de Formación de Posgrado, Guayaquil. [ Links ]

Soria, N. K. (2023). El COVID-19 y su impacto económico en empresas latinoamericanas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 7(26), 202-218. https://doi.org/http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.166Links ]

Supo, J. (2014). Seminarios de investigación científica - Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud (Segunda ed.). Arequipa, Perú. [ Links ]

Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos. [ Links ]

Vargas, R. (2021). Auditoría, tributación, finanzas y rentabilidad, de las micro y pequeñas empresas nacionales sector servicio, rubro hotelería del distrito de Yarinacocha. Tesis de grado de contador público, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Facultad de Ciencias Contables, Financieras y Administrativas, Pucallpa. [ Links ]

Editor Responsable: José Antonio Torres. https://orcid.org/0000-0001-6242-1191. Universidad Autónoma de Asunción. Asunción, Paraguay

CONTRIBUCIÖN DE AUTORES

1Yenny Cintia Trujillo Mamani: Conceptualización del estudio y Diseño de la metodología de investigación.

2Cesia Adelia Huamantoma Simon: Recolección y análisis de datos.

3Sonia Muñoz Soncco: Análisis estadístico y Interpretación de resultados.

4Rulli William Incaluque Sortija: Diseño y desarrollo de figuras y tablas, Análisis visual de datos y Redacción y revisión crítica del manuscrito.

5Helfer Rudel Cusilayme-Barrantes: Revisión de literatura, Recolección y análisis de datos y Redacción y revisión crítica del manuscrito.

CONFLICTO DE INTERES

Los autores del artículo declaran no tener conflictos de intereses con ninguna entidad o persona.

FINANCIAMIENTO

Los autores declaran que no ha recibido financiación por entidades públicas o empresas privadas para la realización del artículo.

Recibido: 12 de Octubre de 2023; Aprobado: 29 de Abril de 2024

Autor correspondiente: Yenny Cintia Trujillo-Mamani. Email: yenny.upeu.15tm@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons