SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

versión On-line ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.20 no.1 Asunción jun. 2024

https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.25 

ARTICULO ORIGINAL

Pedagogía y Didáctica de las ciencias contables. Una revisión de conceptualizaciones

Pedagogy and Didactics of accounting sciences. A review of conceptualizations

Chap Kau Kwan-Chung1 
http://orcid.org/0000-0002-5478-3659

Miguel Ángel Alegre-Brítez2 
http://orcid.org/0000-0003-4265-9391

1Universidad Americana. Asunción, Paraguay

2Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay


RESUMEN

El propósito del trabajo fue revisar la literatura latinoamericana sobre Pedagogía y Didáctica de las ciencias contables. La metodología consistió en La búsqueda de los trabajos se realizó electrónicamente, con la utilización de las bases de datos de aplicaciones Google Académico, Redalyc, Latindex, Dialnet y Tesis en Red. Los criterios de puntuación incluyeron la pertinencia, la calidad metodológica de la propuesta de investigación, la experiencia y la posición de los autores/poseedores, la originalidad, así como la relevancia y el rigor científico. Como resultados se seleccionaron un total de 30 trabajos. Hay un predominio de publicaciones en la categoría Didáctica, con poca contribución en Pedagogía. Se constató que los artículos abordan aspectos teóricos (de interés nacional e internacional) relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el cuestionamiento de los conceptos de educación, relación profesor/alumno, ambiente, empatía y motivación entre otros. En conclusión, las futuras investigaciones pueden contribuir a mejorar la pedagogía y la didáctica en ciencias contables con proyectos orientados a la multiculturalidad en las asignaturas relacionadas con la empresa a nivel universitario, con el desarrollo de recursos tecnológicos capaces de ser utilizados en el aula para el aprendizaje individualizado o en grupo dentro o fuera del campus, por lo que, los materiales de apoyo para las tareas de clase que implican satisfacer las necesidades de los estudiantes son importantes para que cada estudiante tenga su plan de desarrollo individual.

Palabras clave: pedagogía; didáctica; contabilidad; aprendizaje; enseñanza

ABSTRACT

The purpose of the work was to review the Latin American literature on Pedagogy and Didactics of accounting sciences. The methodology consisted of The search for the works was carried out electronically, with the use of the Google Academic, Redalyc, Latindex, Dialnet and Tesis en Red application databases. The scoring criteria included relevance, methodological quality of the proposal of research, the experience and position of the authors/holders, the originality, as well as the relevance and scientific rigor. As results, a total of 30 papers were selected. There is a predominance of publications in the Didactic category, with little contribution in Pedagogy. It was found that the articles address theoretical aspects (of national and international interest) related to the teaching-learning process, by questioning the concepts of education, teacher/student relationship, environment, empathy and motivation, among others. In conclusion, future research can contribute to improving pedagogy and didactics in accounting sciences with projects aimed at multiculturalism in business-related subjects at the university level, with the development of technological resources capable of being used in the classroom for the individualized or group learning on or off campus, therefore, support materials for class tasks that involve meeting the needs of students are important so that each student has their individual development plan.

Keywords: pedagogy; didactics; accounting; learning; teaching

INTRODUCCIÓN

En el mundo de la pedagogía hubo dos estímulos que en los últimos años han venido a generar, desarrollar y atraer una considerable atención: el desarrollo de la tecnología de la información y la gran preocupación por la calidad de la educación. El presente trabajo se centra en el estudio de la pedagogía y la didáctica dentro de las ciencias contables, evaluando su definición, las opiniones sobre sus antecedentes, las cuestiones particulares sobre su concepción, sobre todo en la literatura latinoamericana.

Poco se sabe de la práctica didáctica de la contabilidad, incluso en la región latinoamericana (Angulo & Garvey, 2007). En este contexto, la didáctica de las ciencias contables se queda descriptivamente en el punto, dejando fuera, de su campo de investigación y conocimiento, temas muy importantes que necesitan ser analizados (Arteaga, 1994).

Una magnitud de realidades diversas ha propiciado nuevas y exitosas prácticas en la educación de los estudiantes de contabilidad en América Latina (Bolzan et al., 2020). Se han realizado varios esfuerzos serios con una variedad de enfoques, perspectivas y conceptos de apoyo (Alcoba González, 2012).

La pedagogía y didáctica de las ciencias contables es una disciplina que busca establecer estrategias y métodos para la enseñanza de la licenciatura en Contabilidad, así como de su maestría y doctorado en contabilidad (Baracaldo-Lozano & Daza-Giraldo, 2015). Como toda disciplina incluye también la investigación y el desarrollo en la ciencia de este campo, que se refiere en este caso al registro, desarrollo y evaluación de los contenidos y metodologías de la enseñanza de la contabilidad (Bolzan et al., 2020).

La pedagogía es la teoría y la práctica del aprendizaje humano y la enseñanza (Carrizo, 2016). La pedagogía se relaciona con la tradición, la filosofía y la psicología de la educación (Gómez Villegas, 2008). La didáctica engloba las ciencias que se ocupan de los principios, métodos y técnicas de la educación, y generalmente se considera que incluye todas las etapas previas a la verificación o certificación de que alguien ha completado su educación, incluyendo la planificación, la gestión, la ejecución y la evaluación (Abad Reyes, 2018). América Latina se convirtió en uno de los principales focos de interés para los educadores contables, ya que no existen alternativas viables en términos de educación contable a este nivel de calificación (Fernández Pérez & Díaz Flores, 2021). La globalización ha abierto nuevas y enormes oportunidades para los países latinoamericanos (García-Jiménez, 2014). Han establecido vínculos más estrechos con el mercado mundial ofreciendo un mayor potencial de crecimiento en las exportaciones (Blanco López, 2004). Este periodo también ha estado asociado a las innovaciones tecnológicas y al acceso a los rápidos avances de los medios electrónicos, lo que ha dado lugar a una nueva forma de trabajar más eficientemente.(Bolzan et al., 2020).

Por esto, ningún componente de las universidades modernas es mayor que las misiones de servir a los estudiantes y generar nuevos conocimientos para la sociedad (Asqui Gómez, 2019). En este sentido, los profesores de ciencias contables deben comprometerse a mejorar su formación pedagógica (Edwards et al., 2004).

La pedagogía y la didáctica de las ciencias contables es una parte relativamente nueva del área científica, que se refiere a la relación específica alumno-profesor, que surge cuando se imparte la enseñanza de acuerdo con las normas y la metodología, en cumplimiento con los objetivos de aprendizaje de una determinada disciplina (García Pérez & Perdomo Blanco, 2021). Se recomienda adentrarse en este estudio en el marco de la actividad de las principales universidades como terreno de formación de la acción pedagógica, que se refleja en la etapa final de la formación académica (Abbate et al., 2000). La pedagogía y la didáctica de las ciencias contables nace de un esfuerzo por desarrollar una ciencia y una práctica que pretende estudiar tanto desde un punto de vista analítico como la relación aprendizaje-docente entre el aula y en el campo profesional (González González, 2010).

En la mayoría de los casos, los estudiantes universitarios tienen que enfrentarse al reto de una segunda lengua, aunque no siempre han encontrado un problema en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias contables en lengua inglesa (López Jara & Cañizares Roig, 2019). La pedagogía de las ciencias contables forma parte de las principales teorías pedagógicas de las ciencias de la educación, y también se aplica en otros ámbitos (López Jara& Cañizares Roig, 2019; Morillo Moreno, 2007).

Las facultades de ciencias contables de todo el mundo han mostrado un gran interés por sus retos didácticos para hacer frente a los futuros desafíos que puedan surgir en esta área, como son: el aumento de la importancia del análisis social y económico y los nuevos avances en informática y tecnologías de la comunicación, entre otros (Bolzan et al., 2020).

Además, no es un secreto que la enseñanza de la contabilidad no siempre ha sido discutida entre los especialistas en contabilidad (Asqui Gómez, 2019). Esta disciplina es considerada por muchos, incluso en la actualidad, como una asignatura de naturaleza puramente oficinesca, que debe ser impartida en la periferia del curso académico, debido a su aparente carácter práctico (Arbeláez Gutiérrez et al., 2010). Por esta razón, el componente teórico y su enfoque filosófico son omitidos en varios cursos y tiempos basados en la mayor tradición de las universidades latinoamericanas (Pereda, 1993). En algunos países y universidades se ha enseñado por décadas con poco o ningún cambio y esto ha provocado que en varios casos la mayoría de los profesores se hayan olvidado de actualizar sus conocimientos bajo la dirección de nuevas doctrinas e investigaciones, aun cuando siempre han sido expuestas a través de libros y publicaciones científicas (Quadro & Andreone, 2010).

Según lo comentado anteriormente, se tiene la pregunta general de la investigación ¿Cuáles son las particularidades de la pedagogía y didáctica de las ciencias contables? También, se posee el siguiente objetivo general: Analizar las particularidades de la pedagogía y didáctica de las ciencias contables.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación fue cualitativo. El método de la investigación fue analítico y comparativo. El diseño de la investigación fue el documental. La técnica de recolección de datos fue el análisis de contenido. El instrumento de recolección de datos fue la matriz de variables. La búsqueda bibliográfica se realizó en Google Académico, Latindex, Redalyc, Dialnet y Tesis en Red con las siguientes palabras: didáctica, pedagogía, contabilidad, ciencias contables, proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación. Se analizaron 40 artículos científicos y tesis relacionadas al objeto de estudio. El procesamiento de datos documentales se hizo con el gestor bibliográfico Zotero y con Microsoft Word 365.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar la dinámica de la internacionalización, la globalización y la convergencia tecnológica a la que está sometida la empresa, y dada la importancia que asumirán las ciencias contables en la educación, surge la necesidad de contar con una pedagogía innovadora y didáctica orientada a generar competencias que favorezcan la creación de líderes empresariales con un perfil competitivo y caracterizados por un espíritu emprendedor.

En la última década ha aumentado el número de trabajos de investigación publicados sobre el tema, que han contribuido al desarrollo de nuevas y mejores formas de enseñar finanzas contables (Alcoba González, 2012). Estos trabajos académicos se dirigen, en su mayoría, a resolver problemas existentes en la materia, con vistas a mejorar los resultados obtenidos en la práctica por los estudiantes de grado (Bolzan et al., 2020). Sin embargo, son pocos los estudios que realmente han desarrollado propuestas de un enfoque didáctico novedoso para la enseñanza de la carrera, lo que no deja de ser importante si se pretende contribuir significativamente a la mejora de la formación profesional en esta área (Arteaga, 1994).

El entorno de enseñanza-aprendizaje de la ciencia contable se caracteriza por ser autoritario, funcional y también por ser comunicativo y cooperativo. El ambiente de aprendizaje es unitario, monolítico (Davini, 2008). La enseñanza se realiza a través de clases presenciales, exámenes y talleres como enriquecimiento básico entre otros posibles complementos (Montilla, 2016). Está orientada al proceso, pasando de lo simple a lo complejo sin ser consciente del carácter interactivo que conlleva la diversidad de actividades de aprendizaje (Aburto Chang, 2018).

Acompañado por el impulso que los estudios contables profesionales están asumiendo en toda América Latina, especialmente desde la década de los 90, las posibilidades pedagógicas que surgen pueden facilitar la construcción de métodos de enseñanza críticos y sociocríticos (López Jara & Cañizares Roig, 2019). La conceptualización de los conceptos fundamentales de la gestión institucional, de las ciencias administrativas y de la contabilidad se han desarrollado como resultado del cuestionamiento de la importancia de conocer la relación con la gestión y sus marcos normativos (De Camilloni, 1994).

Las áreas pedagógicas y didácticas de las ciencias contables son examinadas actualmente en varios países latinoamericanos, especialmente en Brasil, Chile y Argentina. Se trata de un área de conocimiento diversa porque tiene múltiples niveles conceptuales: teórico, metodológico y empírico (González González, 2010). Los estudios sobre la enseñanza de las ciencias contables se refieren principalmente al nivel teórico, mientras que el nivel metodológico se utiliza casi exclusivamente para analizar las actividades y los materiales utilizados en los cursos de enseñanza (Ablan Bortone & Vergara, 2004). Aun así, los estudios sobre pedagogía aplicada son escasos en este ámbito. En este sentido, los programas de formación o los cursos de perfeccionamiento profesional deben ser realizados continuamente por los administradores y profesionales del área para garantizar una profesión fiable y estable (García-Jiménez, 2014).

La importancia de la creatividad en el diseño de los planes de estudio, la enseñanza de la contabilidad y la didáctica son actividades fundamentales que dependen de los principios del arte y la psicología de la educación que hacen que se tengan en cuenta las metodologías de instrucción que incluyen un componente creativo (Edwards et al., 2004).

El uso de la informática en la contabilidad como herramienta actual no implica el borrado de sus fundamentos (Seltzer, 2001). La articulación se realiza de forma interactiva, donde la tecnología ayuda a las actividades ya orientadas a la educación, incluyendo: la recolección y transformación de datos, el aspecto numérico y sus gráficos de representación, el proceso de movimiento de valores y su interpretación por medio de calculadoras y computadoras (Ocaña, 2015).

Por esto, si la oferta educativa en ciencias contables está directamente relacionada con la necesidad de conocimientos y servicios que prestan los profesionales, la formación continua tiene una perspectiva de crecimiento (Seltzer, 2006). La formación de los individuos es un proceso continuo, y quienes se benefician de ella deben participar directa o indirectamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje de las situaciones que se producen en las etapas (Montilla, 2016).

No obstante, los recursos pedagógicos suelen ser complementarios a la actividad didáctica ya que para su desarrollo es necesario que existan estrechos vínculos entre ambas áreas (Cardona Arteaga, 1988). La importancia de documentar las actividades de enseñanza y aprendizaje como evidencia de lo realizado en el aula es imprescindible para futuras revisiones y acciones (de Armas et al., 2018)

En tanto que, para implementar un óptimo ambiente de enseñanza-aprendizaje, siempre que sea posible es necesario aplicar un modelo de aprendizaje social, no individualizado, que involucre a todos los alumnos en el aula (con excepción de casos como los que tienen necesidades especiales) pudiendo regular su asistencia a clase a través de situaciones de aprendizaje en línea y de un seguimiento constante (revisión entre pares) (Pinto & Durán-Aponte, 2020).

A la luz de lo anterior, es aconsejable realizar un estudio sobre la aplicación del aprendizaje social, la realidad virtual y el método de reto y apoyo en los cursos de contabilidad (Montoya & Portilla, 2009). Esto nos permitirá utilizar nuevas tecnologías, métodos o herramientas de enseñanza-aprendizaje innovadoras que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico y razonamiento cualitativo para resolver (Leones Primera et al., 2015).

En esta etapa, en relación con el entorno innovador de enseñanza-aprendizaje en la universidad, se revisa el proceso de enseñanza y toda su metodología, sin que ello suponga el abandono o la exclusión de estos modelos tradicionales y su adaptación a un nuevo entorno (Carrizo, 2016). Sólo a través de la experimentación será posible introducir alteraciones que ayuden a promover una mejor adquisición de conocimientos y aprendizaje para todos los estudiantes (Alcoba González, 2012).

La aplicación de los modelos didácticos mencionados y el e-learning permiten situar a los estudiantes de contabilidad en un contexto de estímulo constante y asesoramiento activo, utilizando todo el potencial de estas tecnologías (Upegui Velásquez, 2006). Además de ayudar a los profesores a apoyar mejor los métodos de enseñanza, la tecnología aporta más oportunidades para que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades a través de herramientas de aprendizaje innovadoras (nube, vídeo, etc.). Basándonos en este primer enfoque, podemos atestiguar que el papel de la tecnología es esencial en el aula moderna y que su uso de diferentes maneras puede tener efectos positivos en el progreso de los estudiantes (Vizcaino & Becerra, 2019).

La formación de los profesionales de la contabilidad debe ser abordada de manera integral y es a través de la coordinación con múltiples disciplinas que podemos construir la base sólida necesaria para formar a las futuras generaciones de profesionales, adaptándolas a las necesidades del país (Cassiani, 2016).

En otras palabras, la importancia de estos temas debe ser reconocida no sólo por los profesores de contabilidad, sino también por los de otras disciplinas, los empresarios y los líderes de la sociedad (Martínez et al., 2020). Por lo tanto, el desarrollo de herramientas de investigación y evaluación es esencial para lograr un vínculo entre la investigación y la práctica que permita a los profesores adquirir competencias para utilizar las herramientas pedagógicas de forma innovadora (Zambrono Hernández, 2015). De este modo, pueden responder a las necesidades profesionales de las empresas modernas, que requieren trabajadores con un alto nivel de formación y educación para realizar las tareas con eficacia (Osma et al., 2010).

En resumen, queda por ver si esos logros iniciales son sostenibles, promoviendo la unificación de los programas académicos de ciencias contables en las universidades latinoamericanas y la formación de profesionales financieros latinoamericanos. La mejora de la calidad docente es fundamental para el progreso de estos programas. Las sinergias que pueden producirse con otras disciplinas deben ser también una oportunidad para que la ciencia contable se ancle mejor en los planes de estudio universitarios.

CONCLUSIONES

La literatura sobre pedagogía y didáctica de la ciencia contable es muy diversa en todos los países de América Latina, sin embargo, la mayoría de los investigadores muestran una preferencia por el diseño instruccional y otras tecnologías vinculadas con la implementación de la enseñanza. Por esta razón, parece necesario desarrollar contenidos educativos vinculados a esta metodología, a fin de llenar los vacíos que existen en el área en las prácticas educativas.

En América Latina, por un lado, contamos con un importante cuerpo de literatura que aborda la implementación de las propuestas didáctico-metodológicas y las alternativas de acreditación para el acceso a la práctica profesional. Por otro lado, existen estudios sobre el interés generado en la formación de las nuevas generaciones de profesionales que demandan enfoques diferentes en la enseñanza de la contabilidad. Estas dos líneas de actuación pueden ser tenidas en cuenta para el desarrollo de propuestas pedagógicas.

El panorama de la enseñanza que se desprende de esta revisión es una realidad con múltiples caras, actitudes, sentimientos y preocupaciones al hacer crecer una práctica profesional a nivel mundial. Ha mejorado en los últimos años gracias a quienes han asumido el reto de enseñar ciencias contables, pero esta disciplina está cambiando rápidamente porque las nuevas tecnologías abren nuevos horizontes para que los estudiantes desarrollen sus capacidades y su pensamiento crítico. Los futuros profesores deberían centrarse en tender puentes con otras disciplinas (finanzas, economía, relaciones internacionales y diplomacia, psicología, estadística y matemáticas) para crear una integración sinérgica entre las distintas áreas de conocimiento teniendo en cuenta la finalidad de la contabilidad como ciencia social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad Reyes, S. F. (2018). La gestión educativa y el liderazgo pedagógico en la Escuela Superior de Música Pública “José María Valle Riestra” de Piura, 2018. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28859Links ]

Abbate, E., Mileti, M., & Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad. Invenio: Revista de investigación académica, 4, 115-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3330138Links ]

Ablan Bortone, N., & Vergara, E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable Faces, 7(8), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700802Links ]

Aburto Chang, M. (2018). Pautas de mejora para la implementación y desarrollo de la auditoría interna en instituciones de educación superior en Nicaragua, basadas en el marco internacional para la práctica profesional de auditoría interna (MIPP) [Masters, Universidad Centroamericana]. http://repositorio.uca.edu.ni/4931/Links ]

Alcoba González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 93-106. https://doi.org/10.18172/con.657Links ]

Angulo, J. A. G., & Garvey, A. M. (2007). Ética y enseñanza de la contabilidad (una propuesta de discusión). Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 11-42. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2120Links ]

Arbeláez Gutiérrez, A. P., Aristizábal Pérez, A., Pérez Alarcón, A. M., & Ríos Loaiza, A. M. (2010). El paisaje competitivo de la contabilidad de gestión. Adversia, 6, 65-78. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/7010Links ]

Arteaga, J. C. (1994). Algunas reflexiones sobre la formación, enseñanza y pedagogía en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25, 139-148. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25123Links ]

Asqui Gómez, K. (2019). Implementación de auditoría académica y su influencia en los resultados de los procesos de enseñanza - aprendizaje en las escuelas profesionales de áreas sociales de las universidades nacionales de la región de Puno en los años 2016-2017. Repositorio Institucional - UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/15000Links ]

Baracaldo-Lozano, N. A., & Daza-Giraldo, L. E. (2015). Panorama de los currículos de programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos financieros. Cuadernos de Contabilidad, 16(42), 733-759. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/17391/13880Links ]

Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 70-86. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3959Links ]

Bolzan, G., Vendruscolo, M. I., Sallaberry, J. D., & Diehl, W. (2020). Enseñanza de ciencias contables y el proceso de convergencia a las international financial reporting standards. Revista Ambiente Contábil - Universidade Federal do Rio Grande do Norte - ISSN 2176-9036, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.21680/2176-9036.2020v12n1ID19618Links ]

Cardona Arteaga, J. (1988). La enseñanza de la contabilidad en el siglo XIX. http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/5633Links ]

Carrizo, W. (2016). Contabilidad y profesión: La evolución de la profesión de contador público y de las instituciones de enseñanza de la contabilidad en la República Argentina (1794-1960). Particularidades de la región patagónica. De Computis-Revista Española de Historia de la Contabilidad, 12(23), 6-29. http://decomputis.org/ojs/index.php/decomputis/article/view/10Links ]

Cassiani, D. C. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: Una propuesta. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1). https://search.proquest.com/openview/df4f2e9bbbaca5ffafed136f7fc29ebf/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4896749Links ]

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza (1o). Santillana. https://isfd112-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdfLinks ]

de Armas, R. C., Lorenzo, J. L. M., & Cabrera, J. C. D. (2018). Estrategia para implementar la enseñanza de la Contabilidad desde una Cooperativa Agropecuaria. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 6(2), 241-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6503883Links ]

De Camilloni, A. (1994). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. Didáctica de las Ciencias Sociales, 1-17. https://www.academia.edu/download/55875369/camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdfLinks ]

Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., & Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 47-64. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21960/21794Links ]

Fernández Pérez, N., & Díaz Flores, N. O. (2021). La enseñanza de las NIIF en la formación del profesional contable de San Martín [Tesis de grado en contabilidad, Universidad Peruana Unión]. http://200.121.226.32:8080/handle/UPEU/4295Links ]

García Pérez, M., & Perdomo Blanco, L. (2021). Preparación metodológica para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la Ingeniería Industrial. Mendive. Revista de Educación, 19(2), Article 2. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2348Links ]

García-Jiménez, M. D. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473613Links ]

Gómez Villegas, M. (2008). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): Una exploración institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2499Links ]

González González, P. (2010). Avances y desafíos sobre la enseñanza de la contabilidad de gestión en Colombia: Desde una perspectiva de Mipymes y de la educación superior. Revista Universo Contábil, 6(3), 140-155. https://bu.furb.br/ojs/index.php/universocontabil/article/download/1672/1391/Links ]

Leones Primera, K., Pérez Arévalo, L., & Zabaleta de Armas, M. (2015). ¿Cómo mejorar la enseñanza de la contabilidad? Liderazgo Estratégico, 5(1), 66-75. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3238Links ]

López Jara, A. A., & Cañizares Roig, M. (2019). Diagnóstico sobre la metodología para la enseñanza de la Contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142019000100005&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Martínez, E. O., Jaén, J. M. S., & Hernández, S. M. (2020). Evaluación continua en la enseñanza universitaria de la contabilidad. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 109-129. https://revistas.um.es/rie/article/view/329781Links ]

Montilla, A. I. (2016). Consideraciones sobre las estrategias de enseñanza más efectivas en la contabilidad. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 12(34), 23-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7203422Links ]

Montoya, L. A., & Portilla, L. M. (2009). El papel del docente frente en la enseñanza del proceso contable. Scientia et technica, 2(42). [ Links ]

Morillo Moreno, M. (2007). Primeras conferencias de contabilidad de costos: Una alternativa de enseñanza y actualización. Educere, 11(38), 503-509. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603817Links ]

Ocaña, A. O. (2015). Metodología para la enseñanza problémica de la contabilidad en la formación profesional. Rev Méthodos, 13(13). [ Links ]

Osma, B. G., Clemente, A. G., de las Heras Cristóbal, E., & Blanco, J. L. U. (2010). Otra forma de aprender contabilidad: Docencia online y enfoque utilitarista de la enseñanza de la contabilidad. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 4(3). [ Links ]

Pereda, J. T. (1993). La enseñanza de la contabilidad en un contexto social. Quipukamayoc, 1(1), 33-50. [ Links ]

Pinto, M., & Durán-Aponte, E. (2020). Uso de Tecnologías Digitales Disponibles para la enseñanza de la Contabilidad en Educación Media. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 72, 125-139. [ Links ]

Quadro, M. E., & Andreone, A. (2010). Revisión de una experiencia de la enseñanza de la contabilidad bajo la modalidad a distancia, utilizando las tics. Revista Universo Contábil, 6(2), 153-169. [ Links ]

Seltzer, J. C. (2001). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de contabilidad. Revista Fuentes. [ Links ]

Seltzer, J. C. (2006). Contabilidad y docencia. Lúmina, 7, 154-159. [ Links ]

Upegui Velásquez, M. E. (2006). La enseñanza de la contabilidad: Por una investigación formativa mediante el aprendizaje cooperativo. [ Links ]

Vizcaino, A., & Becerra, G. (2019). Uso de un software contable como estrategia en el proceso de enseñanza de la asignatura de contabilidad. Revista espacios, 40(36). [ Links ]

Zambrono Hernández, J. A. (2015). La enseñanza de la contabilidad financiera en los libros de texto universitarios 1960-2008 [ Links ]

Editor Responsable: José Antonio Torres. https://orcid.org/0000-0001-6242-1191. Universidad Autónoma de Asunción. Asunción, Paraguay

CONTRIBUCIONES DE AUTORES

Idea del proyecto: Miguel Ángel Alegre-Brítez

2Metodología: Chap Kau Kwan-Chung y Miguel Ángel Alegre-Brítez

3Recolección de datos: Miguel Ángel Alegre-Brítez

4Análisis de datos: Chap Kau Kwan-Chung

5Revisión borrador y final: Chap Kau Kwan-Chung y Miguel Ángel Alegre-Brítez

FINANCIAMIENTO

Los autores, declaran que no han recibido financiación por entidades públicas o empresas privadas para la realización del artículo.

CONFLICTO DE INTERES

Los autores, declaran que no existen conflicto de intereses para la publicación de este artículo.

Recibido: 10 de Mayo de 2023; Aprobado: 29 de Abril de 2024

Autor correspondiente: Chap Kau Kwan Chung. email: wendy505@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons