INTRODUCCIÓN
La enfermedad denominada COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, se detectó por primera vez en humanos en Wuhan, China, a finales del 2019. Nuestro continente se ha convertido en la región del mundo más afectada por la pandemia de COVID-19 1-3. Aunque la mayoría de las personas infectadas experimentan síntomas leves a moderados, la enfermedad puede causar complicaciones graves. Los adultos mayores o aquellos con comorbilidades tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave 4-6.
Las vacunas desarrolladas para enfrentar la pandemia tienen como objetivo principal eliminar la enfermedad y brindar inmunidad contra este virus, reduciendo así las muertes y las infecciones causadas por el mismo. La eficacia demostrada en los ensayos clínicos es muy similar en todos los modelos de vacunas, sin diferencias estadísticamente significativas entre diferentes grupos de edad 1.
Estudios realizados refieren una mayor incidencia de mortalidad en la población no vacunada o con esquema de vacunación incompleta y la asociación con parámetros como la edad, el sexo y enfermedad oncológica. En el caso de la población con esquema de vacunación completa, la efectividad se vio reflejada en el descenso de la mortalidad en personas con factores de riesgo como obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus. El antecedente de vacunación disminuyó además la frecuencia de hospitalización por COVID-19 7-13.
El objetivo general de este trabajo fue determinar las características epidemiológicas de los pacientes con COVID-19, internados en el servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación, Paraguay. Además, describir el esquema de vacunación y la relación entre el diagnóstico de neumonía por COVID-19 y la vacunación contra la enfermedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población de estudio: estudio descriptivo, observacional de corte transversal, desarrollado desde marzo del 2021 a noviembre del 2023 en el servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de la ciudad de Encarnación, hospital de referencia para la región de Itapúa, Paraguay. Fueron incluidos los pacientes internados por COVID-19, con ficha clínica completa. Se excluyeron a los pacientes menores de 18 años. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Instrumento de recolección de datos y variables: los datos fueron recolectados de las fichas clínicas de los pacientes internados según las variables del estudio. Las variables de interés fueron sexo, edad, procedencia, esquema de vacunación contra COVID-19, factores de riesgo.
Gestión de datos: las variables fueron registradas en fichas técnicas y transcriptas a una planilla electrónica Excel 2013©. La descripción de las variables cualitativas y cuantitativas se realizó con el programa estadístico Epi Info 7© y se expresaron en frecuencias (porcentajes) y medias (desvío estándar), respectivamente. La estadística analítica se utilizó para indagar asociación entre vacunación y neumonía.
Cálculo del tamaño de la muestra: se utilizó el software Epidat versión 4.2©. Para alcanzar el objetivo del presente estudio se precisaba de una muestra de 129 pacientes, para una proporción esperada de 10,5% 2 de pacientes hospitalizados por COVID-19. Se estimó con índice de confiabilidad de 95% y precisión de 0,5% en un universo de 1200 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión.
Aspectos éticos: se tuvieron en cuenta los principios bioéticos además de los principios individuales y sociales de la UNESCO. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Investigación y el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay.
RESULTADOS
Se procesaron 806 fichas clínicas de pacientes internados. El 63,28% (510) de los pacientes fueron del sexo femenino y el 36,72% (296) del sexo masculino. La edad promedio fue 44 ± 21 años.
El 52,73% (425) provenían del distrito de Encarnación, el 14,52% (111) de Cambyreta y el 32,75% (264) correspondía a pacientes que provenían de los demás distritos del Departamento del Itapúa.
Con respecto a los diagnósticos de internación, el 11,8% (95) correspondía a pacientes internados con diagnóstico de neumonía por COVID-19 y el 88,2% (711) a pacientes internados por otros diagnósticos y COVID-19.
El 65,01% (524) de toda la muestra contaba con algún esquema de vacunación contra el COVID-19. La proporción de sujetos sin vacuna fue mayor entre aquellos ingresados con neumonía (gráfico 1). Asociando la presencia de vacunación (variable independiente) y padecer neumonía (variable dependiente), se halló OR 4,19 (IC 95% 2,67 - 6,58) (p < 0,001 prueba chi cuadrado).
Teniendo en cuenta el esquema de vacunación contra COVID-19 se registró que sólo el 24,25% (8) de los pacientes con diagnóstico de neumonía por COVID-19 contaban con 3 dosis de la vacuna. En el grupo de pacientes internados por otros diagnósticos y COVID-19 se encontró 32,99% (162) que contaba con 3 dosis de la vacuna. El valor de p para esta asociación fue de 0,0005 (tabla 1).
Esquema de vacunación | Neumonía por COVID-19 | Otros diagnósticos y COVID-19 | Total |
---|---|---|---|
1 dosis | 48,48% (16) | 19,96% (98) | 21,76% (114) |
2 dosis | 27,27% (9) | 47,05% (231) | 45,80% (240) |
3 dosis | 24,25% (8) | 32,99% (162) | 32,44% (170) |
Total | 100% (33) | 100% (491) | 100% (524) |
Se registró que el 46,40% (374) de los pacientes presentaban factores de riesgo o comorbilidades. Los mismos fueron extraídos de la ficha epidemiológica del Ministerio de Salud del Paraguay para notificación de COVID-19. El valor de p para esta asociación fue de 0,16 (tabla 2).
Factores de riesgo Comorbilidades | Neumonía por COVID-19 | Otros diagnósticos y COVID-19 | Frecuencia |
---|---|---|---|
Cardiopatía crónica | 31 | 69 | 100 |
Hipertensión arterial | 14 | 47 | 80 |
Diabetes mellitus | 6 | 33 | 70 |
Obesidad | 12 | 22 | 34 |
Enfermedad renal crónica | 6 | 24 | 30 |
Enfermedad pulmonar crónica | 2 | 25 | 27 |
Inmunodeficiencia adquirida | 5 | 11 | 16 |
Asma bronquial | 3 | 5 | 8 |
Enfermedad neurológica crónica | 1 | 4 | 5 |
Enfermedad hepática crónica | 2 | 2 | 4 |
DISCUSIÓN
Como estrategia para abordar la problemática de la pandemia del COVID-19 el Hospital Regional de Encarnación, a fin de dar un respaldo al hospital respiratorio ubicado en el Instituto de Previsión Social de la misma ciudad, destinó un área del servicio de Clínica Médica para la internación de pacientes con COVID-19.
De acuerdo con los datos de esta muestra, se encontró una nuestra mayoritariamente femenina al igual que otro estudio realizado en el Departamento de Itapúa en el periodo 2020 a 2021, donde se informa un predominio de mujeres (51,70%)14. En otro estudio realizado en el servicio de Biología Molecular del Hospital Regional de Encarnación, en cuanto a la distribución por sexo de los casos positivos para COVID-19, observaron una mayor frecuencia en el sexo femenino (54,17%), hecho que se reportaba en todos los meses que fueron incluidos en el análisis y que se encontraba en concordancia con lo observado a nivel país, donde para enero del 2021, del total de casos confirmados, se registraba una mayor prevalencia de mujeres 15. En otros estudios como los realizados por Marino C et al8 y Rearte A et al16 se detallaron poblaciones de predominio masculino con el 58% y el 50,7% respectivamente, al igual que en un trabajo realizado en Ciudad del Este por Otazú F et al17 donde la población adulta fue de predominio masculino (81,1%). En una distinción por pacientes vacunados y no vacunados, Ramírez Cortes J 11) describe una mayor proporción de vacunados del sexo masculino (50,6%) y no vacunados del sexo femenino (59,3%).
Con respecto a la edad de los pacientes, la misma puede variar de acuerdo con las características de cada población. En esta muestra se encontraba en un rango comprendido entre los 18 y 100 años. En este rango descrito se encuentran incluidos los de otros trabajos como el realizado en Itapúa donde describió que la incidencia de casos de COVID-19 estuvo concentrada en dos grupos de edades, de 20 a 39 años (48,60%) y de 40 a más años (60%) 14. En el trabajo realizado por González M et al 15 con respecto a la prevalencia en diferentes edades, los grupos de 21 a 30 y de 31 a 40 años fueron los que presentaron el mayor número de casos confirmados, en concordancia con lo reportado a nivel país hasta ese momento. Ramírez Cortes J 11 registró que la edad de su muestra osciló entre los 62 y los 71 años. En un reporte sobre los primeros casos registrados en Argentina, el grupo de 30 a 39 años presentó el mayor número de casos confirmados (22,4%) 16 mientras que Otazú F et al17 informó de un promedio de edad de 25,8 años. En otro estudio, Marino C et al8) encontró que la mediana de edad en los pacientes con vacunación completa fue de 61 años y en los pacientes con vacunación incompleta 61,5 años, no describiendo una diferencia estadísticamente significativa.
Se encontró que más del 50% de la población provenía del distrito de Encarnación, lugar donde se encuentra ubicado el hospital de referencia para el departamento. En una alta frecuencia se encontraron también pacientes del distrito de Cambyreta. En el estudio realizado en Itapúa describieron que más del 50% provenía de Encarnación y de los distritos aledaños 14.
El reporte sobre la situación epidemiológica de la pandemia del COVID-19 en Itapúa desde abril del 2020 a diciembre del 2021 registró una frecuencia de hospitalizaciones de casos positivos del 10,5% e informó que la mayor cantidad de hospitalizaciones ocurrieron entre enero y julio del 2021, alcanzando un pico en mayo del mismo año 14. En un trabajo realizado en el Hospital San Juan de Dios de España se encontró una prevalencia de hospitalización de casos positivos del 14,38% 18. En una unidad de Medicina Familiar de Obregón, Sonora, México, informaron una frecuencia de hospitalización del 11% de pacientes con diagnóstico de neumonía por COVID-19 19. En un estudio argentino se registró un 68,6% de hospitalizaciones de casos positivos de los cuales el 59,6% tuvieron diagnóstico de neumonía por COVID-19 8. Hernández-Martínez et al27 informaron del un 21,3% de pacientes con infección por COVID-19 que presentaban neumonía con criterios de gravedad. Un trabajo realizado sobre factores de mal pronóstico en pacientes con COVID-19 informó, en una distinción por sexo, una tasa de hospitalización del 49,8 % de pacientes masculinos y 50,2 % de pacientes del sexo femenino 30. En este estudio se realizó una clasificación de los pacientes internados por COVID-19 en dos grupos, uno con diagnóstico de neumonía por COVID-19 y el otro con COVID-19 y otros diagnósticos, registrándose una frecuencia de hospitalización del 11,79% en el primer grupo y del 88,21% en el segundo grupo.
Teniendo en cuenta el esquema de vacunación y los diagnósticos de internación, este trabajo informó que el 65,01% de los pacientes tenía algún esquema de vacunación. En el caso de los pacientes con diagnóstico de neumonía por COVID-19 correspondía al 6,29% y el 93,70% a los pacientes internados por otros diagnósticos y COVID-19. Con relación al mismo tema, en un estudio realizado en el Hospital Nacional Prof. A Posadas y en el Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, el 53,2% presentaban vacunación incompleta y el 43,7% vacunación completa 8. El reporte de un estudio realizado en Córdoba, Argentina informó de una frecuencia de no vacunados del 38,43% en casos positivos de COVID-19 10. Un estudio realizado por Sezen et al24 determinó en una muestra de 486 pacientes que el 54,3% no estaban vacunados, el 30,2% estaban vacunados con esquema incompleto y el 15,4% estaban vacunados con esquema completo. En este punto es importante resaltar el trabajo de otros investigadores con relación a los motivos para recibir la vacuna contra el COVID-19 y comprender la frecuencia de pacientes sin algún esquema de vacunación. Un estudio realizado por Real-Delor R et al20 encontró un rechazo del 23,8% para la vacunación contra COVID-19 y 17,8% de vacilación. Había un 58,4% de aceptación de vacunación que durante el estudio lo asociaron al riesgo o susceptibilidad percibida de adquirir el virus, lo que generaba la aceptación de la vacuna, pero como se presentaron reacciones adversas luego de las primeras aplicaciones en el país, este fue el principal motivo que justificó el rechazo encontrado en ese estudio. Una investigación realizada en República Dominicana sobre la percepción de la población sobre la vacuna contra el COVID-19 había informado de 44,7% que respondieron afirmativamente a la eventual aplicación de la vacuna, 38,3% que no estaba seguro y 17% que respondió de forma negativa y que lo asociaron a la aparición de efectos adversos 1. Un trabajo realizado por Askarian et al23) en Irán determinó que el 82,5% de una muestra de 1041 adultos expreso su deseo de recibir la dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19. Ibrahim et al28) en un estudio sobre la aceptación de la vacunación contra COVID-19 en adultos mayores informó que el 46,9% estaba dispuesta a recibir la vacuna, el 19,5% se negó y el 33,6% estaba indeciso.
Con respecto al esquema de vacunación contra COVID-19 según el diagnóstico de internación, este estudio registró que en el grupo de pacientes con diagnóstico de neumonía por COVID-19, el 48,48% contaba con una dosis de la vacuna, el 27,27% con dos dosis y el 24,24% con tres dosis. En el grupo de pacientes con otros diagnósticos y COVID-19, el 19,96% contaba con una dosis de la vacuna, el 47,05% con dos dosis y el 32,99% con tres dosis. En un estudio realizado sobre vacunación contra el COVID-19 y causas de rechazo a la vacuna en el Paraguay se encontró que el 0,5% contaba con una dosis, el 29,9% con dos dosis y el 62,7% con tres dosis 21. El estudio realizado en Córdoba informaba que tenían solamente una dosis de vacuna contra el virus el 57% y dos dosis el 15% de la población 10. En una muestra de pacientes críticos internados por complicaciones de la infección por COVID-19, el 65,8% no estaban vacunados, el 14,5% estaban parcialmente vacunados y el 19,7% tenían una pauta completa de vacunación 26.
En esta muestra se identificaron factores de riesgo o comorbilidades, los de mayor frecuencia fueron la cardiopatía crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. El estudio realizado sobre la situación epidemiológica en Itapúa informó que los principales factores de riesgo fueron la cardiopatía crónica, la diabetes mellitus, la obesidad y la hipertensión arterial 14. En Argentina, en un grupo de menores de 60 años, la hipertensión arterial, el asma y la obesidad fueron las comorbilidades prevalentes, mientras que en los mayores de 60 años fueron la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la obesidad 16. Otro estudio consignó el tabaquismo, la hipertensión arterial, la rinitis alérgica y el asma bronquial 17. Un trabajo realizado en el servicio de Biología Molecular del Hospital Regional de Encarnación informó que los factores de riesgo más prevalentes fueron la cardiopatía crónica, la obesidad y la diabetes mellitus 22. En el estudio realizo por Meister et al25 se determino que la comorbilidad más común entre los participantes del estudio fue la hipertensión arterial (27,8%), seguida de los trastornos del estado de ánimo (7,9%), la diabetes mellitus (6,6%), las cardiopatías crónicas (6,2%) y las enfermedades pulmonares crónicas (4,5%). Hernández-Martínez et al27 describieron que las comorbilidades frecuentes fueron la diabetes mellitus (26,8%), obesidad (20,8%), enfermedad renal crónica (19,1%) y tabaquismo (16,4%). Serrano-Martínez et al29 informó que las comorbilidades frecuentes eran la hipertensión arterial (59,3%), la diabetes mellitus (32,2%) y la cardiopatía isquémica (10,2%).
Al realizar un análisis estadístico entre el diagnóstico de internación y la vacunación contra COVID-19 se encontró que el cumplimiento de esta disminuye la frecuencia de neumonía por COVID-19. Así mismo, en otra asociación del esquema de vacunación según el número de dosis y el diagnóstico de internación también se determinó que la vacunación disminuye la frecuencia de neumonía por COVID-19. El estudio realizado por Sezen et al24 determinó que el no estar vacunados o estar vacunado con un esquema incompleto se asociaba con una mayor mortalidad por COVID-19. Meister et al25 en una población de pacientes vacunados informaron que la dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 ofreció un beneficio para la disminución de la frecuencia de hospitalizaciones y disminución de la mortalidad por las complicaciones de la enfermedad.
El alcance de este estudio radica en que se pudo caracterizar a la población de pacientes internados por COVID-19 con relación al esquema de vacunación, además de convertirse en un informe de importancia para el hospital de la región posibilitando la capacidad de trabajar desde la prevención en vacunación desde los servicios de internación. Presenta limitaciones porque no se interrogó a los pacientes no vacunados sobre las causas por las cuales aún no contaban con esquema de vacunación contra el virus. Tampoco se determinó las características clínicas de la muestra incluida ni los desenlaces.
En conclusión, se encontró una muestra predominantemente femenina, la edad promedio corresponde al grupo de adultos jóvenes, los pacientes residían principalmente en la ciudad de Encarnación. La frecuencia de internados por COVID-19 con algún esquema de vacunación contra el virus es considerable. Los factores de riesgo o comorbilidades frecuentes fueron la cardiopatía crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Se determinó que la vacunación y el número de dosis de la vacuna están estadísticamente relacionados con la menor frecuencia de neumonía por COVID-19. Se recomienda al personal de salud a fomentar la aplicación anual de esta vacuna en sus pacientes.