INTRODUCCIÓN
Los primeros casos de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) se reportaron en Wuhan, República Popular China en diciembre del 2019 1. De acuerdo con la OMS, las definiciones de los casos se establecen de la siguiente manera: Caso confirmado: paciente con laboratorio positivo para SARS- CoV-2, sin importar su situación clínica2.
El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como una emergencia sanitaria mundial dadas las tasas de notificación de casos en aumento en China y en otros países y el 11 de marzo del 2020, lo caracterizó como una pandemia3.
El 7 de marzo del 2020, Paraguay notificó el primer caso confirmado y para finales del 2020 totalizaron 107932 casos 2. La tasa de incidencia alcanzó a 165 casos por cada 100.000 habitantes, 3.456 defunciones con una tasa de mortalidad de 3,9 x 100.000 habitantes, una de las más bajas de la región de las Américas y una letalidad de 1,3% 4. Se estima que aproximadamente entre el 7% y el 10% de los casos llegaban a enfermedad severa5.
En el departamento de Itapúa, al igual que los demás departamentos del país, existía el riesgo de que el número de infectados supere la capacidad de atención del sistema sanitario, pues no estaba preparado para afrontar la pandemia, y una vez que aparecieron los primeros casos en Itapúa, los servicios de atención requirieron una exhaustiva reorganización para dar respuesta a la enorme demanda de atención y sin desatender las áreas consideradas esenciales, tales como la atención materno-infantil, las enfermedades crónicas no transmisibles, terapias para pacientes hospitalizados, entre muchas otras más6.
En respuesta a esta gran demanda, se resume en este trabajo la situación epidemiológica de la pandemia del COVID-19 en el departamento de Itapúa - Paraguay, en el periodo 2020-2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
Es un estudio del tipo observacional, descriptivo, de corte transversal con componente analítico. La población estuvo constituida por todos los casos de COVID-19, residentes en el Departamento de Itapúa, cuyos resultados fueron notificados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), correspondientes a los años 2020 y 2021. Se han tenido en cuenta todos los aspectos éticos correspondientes a este tipo de investigación. Para el análisis inferencial se aplicó el chi cuadrado a un nivel de significancia del 95%, utilizándose el software libre EpiDat 3.1
RESULTADOS
En el periodo de estudio, se diagnosticaron y reportaron a la DGVS, 29.106 casos de COVID-19 en todo el departamento de Itapúa, hospitalizados 3075 (10.5%) personas, fallecidos 1219 (4%) del total de casos, alcanzado una letalidad de 4 por cada 100 personas enfermas. La incidencia de casos en Itapúa, estuvo concentrada en dos grupos de edad; el 48,6% en el grupo de 20 a 39 años y el 43,4% en los de 40 y más años y predominantemente en el sexo femenino 51,7%. Tabla 1.
Descripción | Casos | Porcentaje | Hospitalizados | Porcentaje | Defunciones | Porcentaje | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Grupos de edad | < 1 año | 53 | 0,20% | 29 | 0,94% | 2 | 0,20% |
1 a 4 años | 144 | 0,50% | 23 | 0,75% | 2 | 0,20% | |
5 a 14 años | 660 | 2,30% | 37 | 1,20% | 1 | 0,10% | |
15 a 19 años | 1469 | 5,00% | 72 | 2,34% | 4 | 0,30% | |
20 a 39 años | 14138 | 48,60% | 724 | 23,54% | 85 | 7,00% | |
40 a 49 años | 4893 | 16,80% | 489 | 15,90% | 138 | 11,30% | |
50 a 59 años | 3678 | 12,60% | 529 | 17,20% | 211 | 17,30% | |
60 y más | 4025 | 13,80% | 1172 | 38,11% | 776 | 63,70% | |
Sin datos | 46 | 0,20% | 0 | 0,00% | 0 | 0,00% | |
Género | Femenino | 15054 | 51,70% | 1537 | 50,00% | 530 | 43,50% |
Masculino | 14052 | 48,30% | 1538 | 50,00% | 689 | 56,50% | |
Totales | 29106 | 100,00% | 3075 | 100,00% | 1219 | 100,00% |
Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud/MSPyBS.
Respecto al total de casos registrados por año, el 89,7% se notificaron el año 2021, entre los meses de enero a julio. La técnica de diagnóstico utilizada fue por biología molecular PCR (29.5%) y pruebas rápidas por antígeno (70,5%).
Los distritos con mayor número de casos fueron la capital departamental (Encarnación) 45,4% y los distritos cercanos (21,1%) como Cambyretá, Coronel Bogado, Hohenau y Obligado. En cuanto a la tasa de incidencia según la población departamental de Itapúa, fue de 47 casos cada mil habitantes, y en el distrito de Encarnación alcanzó a 97 casos x 1000 hab.
De la base de datos de COVID-19, proveída por la DGVS sólo se cuenta con notificación de factores clínicos en el 13% de los casos notificados, un 49,8% no cuentan con factores de riesgos en las notificaciones y la diferencia está sin datos. Al igual que los casos, la mayor cantidad de hospitalizaciones (81%) ocurrieron entre enero y julio del 2021, alcanzando el pico, en mayo del mismo año. Del total de casos, en Itapúa el 10,6% fue hospitalizado, en el 84% lo hicieron en el sector público y el 10%, ingresaron a la unidad de cuidados intensivos. Se hospitalizaron en igual proporción, varones y mujeres, mayores de 20 años, pero sobre todo los de 60 y más años. Los factores de riesgos clínicos fueron principalmente las cardiopatías crónicas, diabetes, obesidad e hipertensión. En este estudio, aproximadamente el 10% fueron casos severos (Tabla 2).
Las defunciones ocurrieron en mayor número entre febrero y julio del 2021, meses de alto número de casos y hospitalizaciones y el pico en el mes de mayo. El grupo más afectado fue en los de 60 años y más (63,7%), siendo el 56,5% del sexo masculino. Todos los fallecidos presentaban más de una comorbilidad, las principales comorbilidades fueron la neumonía, hipertensión arterial e insuficiencia respiratoria. En cuanto al lugar de residencia, más del 50% eran de Encarnación y distritos aledaños (Cambyretá, Coronel Bogado, San Juan del Paraná, Capitán Miranda). Las mayores tasas de letalidad por cada 1000 casos se observaron en los distritos de: Alto Verá, Nueva Alborada, Capitán Meza, San Rafael del Paraná, Pirapó, Mayor Otaño, Trinidad y San Juan del Paraná en orden decreciente.
Descripción | Casos* | Porcentaje | Hospitalizados # | Porcentaje | |
---|---|---|---|---|---|
Factores de riesgos clínicos para formas graves | Cardiopatía Crónica | 1169 | 30,40% | 773 | 25,10% |
Obesidad | 862 | 22,40% | 606 | 19,70% | |
Diabetes | 749 | 19,50% | 445 | 14,50% | |
Asma | 360 | 9,40% | 100 | 3,30% | |
Embarazada | 304 | 7,90% | 208 | 6,80% | |
Enf. Pulmonar Crónica | 196 | 5,10% | 128 | 4,20% | |
Hipertensión arterial | 97 | 2,50% | 409 | 13,30% | |
Enfermedad Renal Crónica | 70 | 1,80% | 45 | 1,50% | |
Otras patologías | 59 | 1,50% | 32 | 1,04% | |
Inmunodef. Enf./tratamiento | 56 | 1,50% | 40 | 1,30% | |
Enf. Neurológica Crónica | 36 | 0,90% | 29 | 0,90% | |
Enf. Hepática Crónica | 20 | 0,50% | 8 | 0,30% | |
Síndrome de Down | 10 | 0,30% | 7 | 0,20% | |
Con factores de riesgos clínicos | 3841 | 100% | 3075 | 100,00% | |
Sin factores de riesgos clínicos | 14496 | 0 | |||
Sin datos | 10769 | 0 |
*El 13% de los casos notificados con factores de riesgos clínicos, tienen más de una comorbilidad o factor
# El 70% de los hospitalizados tienen más de un factor de riesgos para formas graves
Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud/MSPyBS.
La tasa de mortalidad para el departamento de Itapúa para el periodo de estudio es de 2 personas cada mil habitantes (1219 fallecidos con residencia en Itapúa / 616565 habitantes); en tanto que la letalidad fue de 4 pacientes por cada 100 personas con la enfermedad. La casuística de los casos en el periodo 2020 se mantuvo en ascenso desde la semana epidemiológica 33 (agosto), alcanzando el pico de casos en el año 2021, en la semana epidemiológica 21 (mayo), tal como se observa en el gráfico N°1. Realizando un análisis por meses. el mayor número de casos de COVID-19, se registró entre enero y julio del 2021.
Al analizar el sexo y grupo de edad de los hospitalizados según el alta de la hospitalización (fallecidos y no fallecidos), se obtuvo una relación estadísticamente significativa en ambos casos (entre los fallecidos y el sexo masculino y el grupo de los 60 y más años de edad), pues el p-valor resultó menor a 0,05. En cuanto al OR; el sexo masculino está relacionado con el fallecimiento de los hospitalizados 1,54 veces más que el femenino, en tanto que tener 60 años y más tiene una probabilidad de fallecer al ser hospitalizado de 6,4 veces más que el otro grupo de edad (Tabla 3).
Descripción de Variables | Recuperados | Total, Hospital. | Prueba ji cuadrada | p-valor | OR | IC (95%) | ||||
Si | No | |||||||||
Sexo | Masculino | 689 | 848 | 1537 | 0,0001 | 1,54 | 1,3361 | 1,7873 | ||
Femenino | 530 | 1008 | 1538 | 34,53 | ||||||
Grupos de edad | 60 y más años | 776 | 396 | 1172 | 0,0001 | 6,46 | ||||
Menor a 60 años | 443 | 1460 | 1903 | 558,73 | 5,497 | 7,5872 | ||||
Totales | 1219 | 1856 | 3075 |
Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud/MSPyBS.
DISCUSIÓN
Los resultados hallados en lo que respecta al sexo, grupos de edad de las hospitalizaciones y fallecidos, además en cuanto a la tendencia de incidencia de casos y sus picos de hospitalizaciones y defunciones en los meses entre abril y julio del 2021, son similares a los de otros países de la región. Así, el predominio de personas 20 a 49 años, con leve mayoría del sexo femenino, es semejante a la población estudiada por Sobarzo, et al. en el Hospital Nacional de Itauguá, pero con mayoría de varones7. Un resultado similar se observó en un estudio realizado en el Perú por Murrugarra Suáres, S et al.8.
Una de las dificultades durante la realización de este trabajo, fueron el subregistro de la variable de factores de riesgos clínicos y sintomatología, pues las personas que no fueron hospitalizadas, no todos contaban con dicha información registrada en la base de datos proveída por la DGVS, y además puede existir un subregistro en el número de hospitalizados, especialmente en los meses de mayor número de casos y de hospitalizaciones durante la pandemia.
En nuestro estudio, aproximadamente 10% fueron casos severos y se estima que aproximadamente entre el 7% y el 10% de los casos progresan a enfermedad severa, como se cita en otros estudios6. Otros autores mostraron que el COVID-19. se comportaba más agresivamente en adultos mayores, lo que sería lógico si se tiene en cuenta la disminución de la inmunidad y las comorbilidades presentes. Esto coincide con lo observado en nuestra casuística9.
Los fallecimientos ocurrieron sobre todo entre febrero y julio del 2021, con una elevación importante en el mes de mayo. La mortalidad fue de 0.2%, una cifra muy inferior al 5% observado en la investigación del Hospital Nacional de Itauguá, con los primeros 60 casos de COVID-196 y de 6.8% en abril del 2020 a nivel mundial10.
En España un estudio realizado en 50 hospitales en junio del 2020, la mortalidad global fue del 21%, muy superior al nuestro11.
El grupo con mayor mortalidad fue el de los 60 años y más (63,7%), siendo el 56,5% del sexo masculino. Todos los fallecidos presentaban más de una comorbilidad. Las principales comorbilidades de los fallecidos, también fueron la cardiopatía crónica, hipertensión arterial, diabetes y obesidad. Esto coincide con lo descrito en una revisión bibliográfica realizada por Pérez Abreu MR.12. También un trabajo de Murrugarra en el Perú, ambos en el año 20208.
CONCLUSIÓN
Al estudiar el comportamiento epidemiológico del COVID-19 en el Departamento de Itapúa, se observó que la mayoría de los casos, se presentó en adultos mayores de 20 años, con ligero predominio del sexo femenino. Las hospitalizaciones y fallecimientos se observaron más en los de 60 o más años, con comorbilidad y varones, provenientes de la capital del departamento (Encarnación) y distritos aledaños.
La tasa de incidencia según la población departamental de Itapúa, fue de 47 casos cada mil habitantes, y en el distrito de Encarnación alcanzó a 97 casos x 1000 hab. Los factores asociados a riesgo clínicos, fueron principalmente las cardiopatías crónicas, hipertensión, diabetes y obesidad. La mortalidad general fue del 2 por 1000 habitantes y la letalidad de 4 por 10000 enfermos. Con respecto al sexo y la edad, la mortalidad fue significativamente superior en el masculino (p< 0.05) y en los de 60 años o más (p<0.05).
La mayoría de los hallazgos coinciden con lo encontrado en otros estudios nacionales y de otros países.
Cabe destacar el crecimiento en la formación y adiestramiento del personal de salud, la mejoría en infraestructura de los servicios públicos y privados, que permitieron una mayor capacidad y mejor calidad de atención, a medida que avanzaba la pandemia.
Al tiempo de finalizar esta investigación, ya recibieron la vacuna en dosis completa o parcial, la mayor cantidad de personas con riesgo clínico para la enfermedad.