INTRODUCCIÓN
El tratamiento de la caries de la Temprana Infancia (CTI) depende de la extensión de las lesiones, la edad, el comportamiento de niño y el grado de cooperación de los padres lo cual requieren un manejo interdisciplinario para lograr la oclusión armónica y estética1. Dicha patología, que en general se presenta en una forma grave y rampante de caries en bebes y niños más pequeños como resultado de la presencia de múltiples lesiones cariosas conocidas comúnmente como síndrome de biberón por los odontopediatras2. Otros sinónimos como caries por biberón, caries por biberón en boca, síndrome de alimentación con biberón, caries de la lactancia, caries por alimentación al seno, caries rampante, síndrome de biberón con leche y patrón faciolingual de caries3.
Históricamente ha sido un gran problema y un reto a la vez para la odontología infantil, restaurar y promover la función y la estética a los dientes temporales( debido al inconveniente del manejo de la conducta del paciente en algunos casos, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito en esta especialidad, en los niños4, el especialista no sólo debe entablar una relación odontólogo-niño, sino más bien una relación odontólogo-niño-padres5.
Con relación al manejo de la conducta de estos pacientes se requiere el conocimiento de parte del odontólogo de aspectos tales como la psicología del niño, el factor socioeconómico de la familia, el control mismo de la ansiedad de los padres y una actitud positiva hacia los resultados del tratamiento6. Una herramienta indispensable es la capacidad de comunicación que tenga el profesional tanto como el paciente como con el acompañante, a fin de crear un ambiente de confianza y distención en el consultorio7.
Son múltiples los factores de riesgos asociados a esta patología, entre las que podemos diferenciar entre aquellas que son internas y aquellas que son externas. Entre los factores internos podemos nombrar los siguientes: inmunidad, resistencia, herencia, presencia de restauraciones mal adaptadas, presencia de maloclusiones, niveles de IgA en saliva, trastornos en la función de las glándulas salivales, tiempo que tarda la saliva en diluir y eliminar los azúcares presentes en boca (tiempo de aclaramiento) y estado de salud general, siendo éstos difíciles de modificar8. Del mismo modo los factores externos: cultura, estado socioeconómico, hábitos alimenticios, percepción de los padres y conocimientos sobre higiene oral9.
Se debe dar informacion a futuras madres y padres a fin de tomar los recaudos necesarios antes de la aparición de las situaciones antes descriptas a traves de medidas preventivas la prevención10,11.
La realidad de la salud oral tomando como referencia a España. Encontramos que se encuentran libres de caries el 82,6% de los niños de 3 años y el 73,8% de los de 4, es decir que en el país el índice de caries de los niños de entre 3 y 4 años es aproximadamente del 20%12. En el Estado de México para conocer la prevalencia de caries dental en la población de 3 a 12 años de edad, reportó un promedio de dientes cariados a los tres años de edad 4,3, a los cuatro años de 4,7 y a los cinco años de 7, 613. Y en cuanto a la prevalencia de caries en Chile para niños de 4 años es del 49,6%, y la gravedad de esta reflejada en el índice ceod de 2,314.
A lo que hace referencia a Paraguay la prevalencia de caries, en un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en el 2008 con el apoyo de la OPS, se verificó un 80% de caries dental en niños de 5 y 6 años de edad, con índices ceod de 3,99 y 5,57, respectivamente, el estudio además arrojó que la frecuencia de caries en la dentición temporal fue del 96% en la dentición permanente del 76%15. Estudios realizados por investigadores en la Facultad de Odontología Pierre Fauchard, describieron una prevalencia de caries temprana en infantes, el cual fue del 59,20% en niños de 2 a 6 años16; otra investigación aportó datos la prevalencia de 24,7% con un ceo promedio de 2,45, siendo mayor la prevalencia de caries a los 5 años con un 38,7% y un ceo de 3,86%17. Un estudio consultado diferencio la prevalencia de caries según escuela pública y privada, encontrándose prevalencia más alta en la pública18, en cuanto a la frecuencia de caries de biberón, un estudio revelo que fue un 44% en niños de 4 y 5 años19.
El interés de elaborar el presente trabajo se debe a que un tratamiento eficaz, es sustentado en el conocimiento del paciente, ganando su confianza y logrando su colaboración en el proceso de lograr una rehabilitación efectiva, por lo que el objetivo es presentar un caso clínico y revisar en la literatura sobre la caries temprana de la infância.
RELATO DEL CASO
Paciente femenino de 6 años de edad residente en la Ciudad de Luque, quien acude a la Clínica Integral de la Universidad Autónoma del Paraguay Facultad de Odontología “Pierre Fauchard” Asunción-Paraguay, junto a su madre por presentar múltiples caries y absceso.
Anamnesis
La representante relata la internación de la menor a causa de una neumonía a los 8 días de haber nacido, no refiere antecedentes médicos familiares, ni tratamiento odontológico alguno realizado con anterioridad. El dolor en ocasiones es tratado con analgésicos de manera irregular, no colabora para realizar su higiene bucal y la mayoría de los alimentos que ingiere son blandos, evitando los alimentos sólidos.
Examen extraoral
Se observó, simetría facial, presencia de costras a nivel del cuero cabelludo, palpación ganglionar normal, patrón de oclusión clase III de Angle. (Figura 1).
Examen intraoral
Se observó mala higiene bucal en general, en la arcada superior: caries dental en las piezas primarias 53, 52, 62, 63, fractura de la corona clínica en las piezas 55, 54, 51, 61, 64 y 64. Las piezas permanentes, 16 erupcionado completamente y sano, y el 26 con una erupción parcial, también sano. En la arcada inferior: caries penetrante próxima a la pulpa en las piezas 75 (con pólipo pulpar) y 85 (exudado purulento a la palpación en mucosa gingival por vestibular), caries penetrante en las piezas 74 y 84, caries poco profundas en las piezas 83, 82, 72, 72. En cuanto a las piezas permanentes el 46 erupcionado por completo y con caries por oclusal y vestibular, la pieza 36 con caries por oclusal y con un erupción incompleta por distal, con caries por oclusal. (Figura 1, 2, 3, 4 y 5).
Examen auxiliar radiográfico
Se realizó un examen radiográfico (panorámica) en la cual se evidenció destrucción extensa de las piezas dentarias 54, 54,52, 51, 61, 62, 64, 65, caries profunda en las piezas 74 y 84, caries penetrante próxima a la cámara pulpar en las piezas dentarias 75, 85. (Figura 6)
Diagnostico
Se diagnostica caries de la temprana infancia y se elabora un plan de tratamiento la cual fue modificándose por la poca colaboración de la paciente.
Tratamiento
La primera fase consistió en educar a la niña y a la madre con técnicas de higiene y alimentación.
La segunda fase del tratamiento: saneamiento y restauración de la cavidad bucal. Esta consistió, en la inactivación de las caries de las piezas dentarias 53, 52, 62, 63, 72, 73, 81, 81, 83 con la utilización de una cucharita para dentina, una fresa redonda número 6 a alta velocidad para la eliminación de esmalte sin apoyo dentinario, se procedió a la colocación ionómero de vidrio, esta fase llevo 6 citas debido a la poca colaboración de la paciente y problemas en el control de la conducta de la misma.
La tercera fase, la cual consistió en la eliminación de los focos infecciosos con la extracción de las piezas insalvables bajo anestesia local con Lidocaina al 2%, previa colocación de anestésico tópico. La exodoncia de las piezas 61 y 51 en una cita (los cuales presentaban dientes fenestrados), 54 y 55 en otra sesión y por último 64 y 65 en una tercera visita. La representante responsable del cuidado diario de la paciente fue orientada en cuanto a no realizar enjuagues durante las primeras 24 horas, alimentación blanda y fría, además de mantener una higiene regular que no comprometiera la cicatrización, se medicó a la paciente con Amoxicilina 250mg/5ml (Amoxicilina en polvo para suspensión).
Las cavidades que se conformaron para realizar pulpotomías, en la cual se remueve el techo de la cámara pulpar para eliminar la pulpa cameral, utilizándose fresas redonda en pieza de baja rotación con la ayuda de una cucharita para dentina, se lava con suero fisiológico y se seca con torundas de algodón estériles presionando sobre la entrada de los conductos para hacer hemostasia, para luego proceder a la colocación de la mezcla de yodoformo, hidróxido de calcio y agua destilada, se condensa una pasta cremosa de oxido de zinc y eugenol.
Con el objetivo de mantener los espacios para la correcta erupción de los premolares superiores se procedió a la confección de una de una placa mantenedor de espacio superior activa (Figura 10), para la cual se realizó la impresión con cubeta de stock con silicona por condensación, densa y fluida, de ambas arcadas. En cuanto al maxilar inferior no se pudo lograr la colocación de un arco lingual debido a la erupción incompleta de los primeros molares permanentes inferiores y la poca colaboración de la paciente para la eliminación de la encía que recubría la parte distal del molar en cuestión.
Cabe mencionar que debido al problema del manejo conductual de la paciente no se logró realizar la restauración estética con resinas compuestas, motivo por el cual todas las restauraciones fueron hechas con I.V (ionómero de vídrio) autopolomerizable (Figura 7, 8, 9 y 10).
Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. La paciente fue derivada a la especialidad de ortopedia funcional de los maxilares para así resolver el problema esqueletal de clase III.
DISCUSIÓN
En estudios realizados en Paraguay, la prevalencia de caries es del 63%15, 24,7%20, 41%21. Otras investigaciónes arrojan una prevalencia del 42,20% y 6% respectivamente18 y del 58, 73% y 60% respectivamente22.
En otros países como Chile, la prevalencia de caries, es del 70%10) en una zona periférica, y 49,6%14) en los cono urbanos, repitiéndose semejantes resultados en México 58%12) en las periferias de las ciudades y 34,92%23) en centros urbanos. En España la prevalencia, en un estudio realizado, se observa una prevalencia del 20%2.
La presencia de múltiples lesiones cariosas en niños en dentición temporal es un cuadro clásico, conocido por los odontopediatras y estomatólogos como síndrome del biberón, caries por biberón, caries por biberón en boca, síndrome de alimentación con biberón, caries de la lactancia, caries por alimentación al seno, síndrome de biberón con leche1,2,9,13,24. En cambio otros autores agregan más conceptos al momento de definir esta patología. El término de caries de la infancia temprana se emplea para describir la presencia de una o más superficies cariadas, perdidas u obturadas en cualquier diente deciduo en un niño menos de seis años de edad9,10,17,25.
En cuanto a factores de riesgo, mencionan que está relacionada con un nivel socioeconómico bajo, errores dietéticos y una mala higiene 2,9,10,11,12,16,19,21,24,26, y otro incluye a la madre como factor de riesgo considerando el cuidado que esta deba otorgar a su niño lactante27.
Considerando que la prevención es el camino a seguir para evitar la afección varios autores hacen referencia que la educación inicie en las mismas gestantes proporcionando información sobre el cuidado que se debe desarrollar 10,13,23,27,28. Otro autor en materia de prevención propone que la educación inicie, en todos los niños alrededor de su primer año de edad recibiendo asesoría sobre salud bucal 22.
Para el tratamiento de dientes anteriores, la literatura recomienda el uso de las coronas de acero cromo por su longevidad 4,20,29. Dos autores agregan a este mismo tratamiento un frente estético con la utilización de resina directa 4,20. Un autor menciona como opción el uso de las coronas de resina de celuloide además de las técnicas ya mencionadas 29. Para las restauraciones en general, la literatura menciona el uso de amalgamas, ionómero de vidrio y resinas. La técnica de restauración atraumática es una buena alternativa por la aceptación por parte de los niños y las propiedades del ionómero de vidrio 4,20,30 al comparar con la técnica convencional con amalgama por su elevado costo y mayor eliminación de dentina 30.
Con respecto al tratamiento pulpar, en la literatura consultada, el Agregado de Trióxido Mineral da resultados clínicos y radiográficos positivos como material de obturación31,32,33,34, otro material utilizado, con similares resultados es el formocresol32,34, y la pasta iodoformada32. En el caso clínico particular, el uso de una mezcla de iodoformo, hidróxido de calcio y agua destilada, se logró un éxito clínico y radiográfico similar a las anteriores citadas.
En el caso clínico presentado, el tratamiento llevado adelante en el tiempo que duro la visita de la paciente, resultó más conveniente teniendo en cuenta la edad, colaboración de la paciente y la madre para el éxito clínico las restauraciones con ionómero de vidrio con la utilización de la técnica atraumática la cual coincide con lo recomendado por otros autores que a su vez han tenido experiencias satisfactorias en la utilización de dicha técnica con pacientes de semejantes características4,20,30 ya que es conocido las propiedades de dicho material como anticariogénico derivadas de la liberación de flúor, así como a su propiedad de expansión térmica similar a la de los dientes, a su enlace químico formado en los tejidos dentarios y a su bajo costo20,30.
En la literatura consultada menciona que uno de los grupos de dientes afectados por la pérdida prematura, se da en los primeros molares temporales inferiores35,36. Esta misma situación se encuentra en investigaciones realizadas en nuestro país 35,37,38. El siguiente diente más afectado se da en los segundos molares temporales inferiores18,35,36,39. Al contrario de las investigaciones anterior expuestas, en la paciente la perdida prematura se dió en los primeros y segundos molares superiores.
La mejor manera de lograr una cooperación por parte del paciente en cuanto a su conducta en el consultorio es la técnica decir-mostrar-hacer, logrando por medio de la misma el descenso del nivel de tensión de la paciente y su acompañante asumiendo una conducta relajada y comprensiva 5,7,8. Un autor menciona que la técnica de modelado con video preoperatorio, el cual influye en el cambio de conducta de los niños no cooperadores 7. Observándose estas mismas situaciones en la paciente tratada, a la cual se le permitió además; la utilización del celular de la madre en la cual accedía a juegos variados, y videos infantiles logrando así en gran parte una aceptable colaboración de la paciente.
CONCLUSIÓN
En cuanto al caso clínico presentado se concluyó que:
De acuerdo con la literatura, la técnica utilizada fue la PRA por ser la más efectiva y bien tolerada por el paciente pediátrico. Así también se mencionó que el material de elección para la restauración de dientes temporales fue el ionómero de vidrio, debido a los beneficios que este otorga y su fácil utilización y aceptación por parte de la paciente. Este material fue el utilizado en la rehabilitación del paciente, junto con la instalación de un mantenedor de espacio activo superior teniendo en cuenta que fue necesario la realizaron de extracciones prematuras y en espera de un tratamiento funcional para resolver el problema esqueletal de clase III en una segunda fase de tratamiento de la paciente, por lo que la misma requiere un tratamiento multidisciplinario.