INTRODUCCION
El Síndrome Metabólico (SM) describe un conjunto de anormalidades, que incluyen la resistencia a la insulina, la obesidad abdominal, la dislipidemia y la hipertensión arterial 1,2. La incidencia está en aumento y está asociado a una disfunción endotelial y aterosclerosis que resultan en un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2 3. La predisposición genética, el sedentarismo y la distribución de la grasa corporal contribuyen a la probabilidad de que una persona obesa desarrolle diabetes o enfermedad cardiovascular 4,5.
Existen varias definiciones para el SM, ocasionando cierta dificultad para interpretar los diferentes estudios. Los criterios más utilizados son de la International Diabetes Federation (IDF) y la National Cholesterol Education Programs Adults Treatment Panel III Report (NCEP-ATP III) 6,7.
La prevalencia de SM varía de un país a otro, del grupo de edad estudiado y los criterios utilizados; en Argentina se ha encontrado 27,5% en adultos, prevalencia mayor en varones que en mujeres 29,4% y 27,4% respectivamente 8, en Ecuador en adultos jóvenes una prevalencia de 7,5% 9, en India encontraron una diferencia en los datos de prevalencia según los criterios que se tengan en cuenta para el diagnóstico de SM (NCEP ATP III 24%, IDF 29% y AHA NHLBI 33%) 10. En Paraguay se encontró una prevalencia de 34,7% de SM en una población adulta realizado en el año 2015 11 y 7,4% en adolescentes realizado en el año 2011 12.
Hasta donde se conoce no existen estudios publicados que evalúan la prevalencia de SM en la población de adultos jóvenes en adultos jóvenes que consultan en el Hospital de Clínicas, información que podría ayudar a tomar decisiones de prevención y tratamiento precoz de los componentes del SM en este grupo de población para disminuir la morbilidad y mortalidad cardiovascular.
El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia y componentes más frecuentes de SM en pacientes jóvenes del ambulatorio de la Primera Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se aplicó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por varones y mujeres de 18 a 40 años que consultaron en el ambulatorio de la Primera Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas de enero a diciembre de 2019. Los criterios de inclusión fueron pacientes de 18 a 40 años que consultaron en el periodo de estudio. Se excluyeron pacientes con fichas clínicas que no tienen los resultados de la glicemia, triglicéridos, c-HDL, perímetro de cintura, presión arterial sistólica y diastólica y pacientes en tratamiento con corticoides. Se utilizó un muestreo no probabilístico, de casos consecutivos.
Se midieron variables demográficas (edad, sexo, procedencia), perímetro de cintura, presión arterial, c-HDL, triglicéridos y la glicemia.
El Síndrome Metabólico fue determinado de acuerdo a las definiciones de la NCEP-ATP III y consiste en la presencia de 3 de los 5 parámetros: perímetro de cintura >94cm en hombres (hispanos) y > 88cm en mujeres; triglicéridos ≥ 150 mg/dl; c-HDL < 40mg/dl en hombres ó < 50 mg/dl en mujeres: PA ≥ 130/85 mm/Hg; glucemia ayunas ≥ 100 mg/dl o en tratamiento para glucemia elevada 7.
Para realizar el estudio se solicitó permiso a las autoridades del Hospital de Clínicas. Las variables fueron extraídas de los expedientes médicos de los pacientes. Luego fueron cargadas a una planilla electrónica de Excel®. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, las cuantitativas en medias y desviación estándar, utilizando el programa estadístico Epidat 3.1®.
Para el cálculo de tamaño de muestra se utilizó el programa estadístico Epi info®. Para una población de 500 pacientes jóvenes en el periodo de estudio, se espera una prevalencia de 34% de síndrome metabólico en la población adulta paraguaya 11, el margen de error aceptable de 5%, IC 95%, el tamaño mínimo a incluir será de 204 sujetos.
Aspectos éticos: se respetó la confidencialidad de los datos personales. Esta investigación no causó daño a los pacientes ni tuvo costo para los mismos. Los autores declaran que no reciben financiación externa ni tienen conflictos de interés comercial.
RESULTADOS
En este estudio se incluyeron 312 pacientes del ambulatorio de la Primera Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas, de los cuales 230 (73,7%) son de sexo femenino. La edad media de la muestra estudiada fue de 27,5± 6,2 años, en los pacientes de sexo masculino fue de 27,4 ± 6,6 años y la de los de sexo femenino de 27,9 ± 6,4 años.
Utilizando los criterios diagnósticos de la NCEP-ATP III, un total de 33 (10,5%) pacientes cumplieron con los criterios para el diagnóstico de SM, la proporción de personas del sexo femenino con SM fue de 8 y en el sexo masculino de 10. Los pacientes con SM, 25 (75,8%) pacientes proceden de la capital y área metropolitana del país y 8(24,2%) pacientes del interior del país. La edad media de los pacientes con diagnóstico de SM fue de 34,2 ± 5,8 años.
En los pacientes estudiados, los componentes individuales del SM más frecuentes encontrados son la PA ≥ 130/85 mmHg, el c-HDL bajo y el perímetro de cintura aumentada. En hombres los más frecuentes son el perímetro de cintura aumentada, el c-HDL bajo y PA ≥ 130/85 mmHg y en mujeres la glicemia ayuna ≥ 100 mg/dl o diabetes mellitus, el c-HDL bajo y la PA ≥ 130/85 mmHg. Existe diferencia estadísticamente significativa en el perímetro de cintura entre hombres y mujeres (p<0,05) (Tabla 1).
En los pacientes con SM, los componentes individuales más frecuentes son el perímetro de cintura aumentada y el c-HDL bajo. En hombres los más frecuentes son el perímetro de cintura aumentada y el c-HDL bajo y en mujeres el perímetro de cintura aumentada y el triglicérido aumentado (Tabla 2).
DISCUSION
En este estudio se encontró en pacientes adultos jóvenes una frecuencia menor de SM en relación a estudios realizados en la Argentina, México, España y China 8,13-15. Esta heterogeneidad de resultados podría deberse en parte a los diferentes criterios diagnósticos utilizados, porque se encuentra una prevalencia mayor cuando se utiliza los criterios de la NCEP-ATP III, en relación a los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Además, la baja frecuencia observada en este estudio también podría atribuirse a la edad de los pacientes incluidos, porque se observa una frecuencia más elevada con el aumento de la edad 9,16-19, Otro estudio realizado en España en adultos jóvenes encontraron una prevalencia similar de SM a este estudio 20. En otros estudios se encontró una mayor frecuencia de SM en pacientes femeninos 13,16,18, en cambio en un meta análisis realizado en la Argentina por Díaz A et al, la prevalencia fue mayor en hombres 8, en este estudio se encontró una mayor proporción de SM en los pacientes masculinos. Los estudios prospectivos sugieren que el riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con SM no solo es igual sino también superior al riesgo de enfermedad cardiovascular de los hombres con SM 21.
Evaluando la frecuencia de los componentes individuales de SM en los pacientes estudiados se encontró que los más frecuentes son la PA ≥ 130/85 mmHg, el c-HDL bajo y el perímetro de cintura aumentada, y considerando por sexo, en hombres los más frecuentes son el perímetro de cintura aumentada, el c-HDL bajo y PA ≥ 130/85 mmHg y en mujeres la glicemia ayuna ≥ 100 mg/dl o diabetes mellitus, el c-HDL bajo y la PA ≥ 130/85 mmHg. Llama la atención la alta frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes adultos jóvenes, al igual que en otros estudios realizados en sujetos de mayor edad 22-24.
En los pacientes con SM, los componentes individuales más frecuentes son el perímetro de cintura aumentada y el c-HDL bajo. En hombres los más frecuentes son el perímetro de cintura aumentada y el c-HDL bajo y en mujeres el perímetro de cintura aumentada y el triglicérido aumentado. Según la literatura, la frecuencia de los componentes individuales varía de un estudio a otro, dependiendo del país y grupo etario, en algunos es más frecuenta la HTA 25-27, en otros la dislipidemia y la obesidad 15,24.
Como limitación de este estudio se menciona el diseño retrospectivo y transversal que dificulta la generalización de los resultados. La otra limitación es la determinación de la frecuencia de SM utilizando solamente los criterios utilizados por la NCEP-ATP III 30.
La importancia de los resultados encontrados en este estudio pone en evidencia la mayor proporción de SM en adultos jóvenes del sexo masculino, podría ser útil para adoptar medidas preventivas en este grupo de población que consultan en el Hospital de Clínicas, de manera a evitar el desarrollo precoz de SM 28,29, y en los pacientes con diagnóstico de SM realizar una intervención precoz para evitar las complicaciones 20,31.
Contribución de los autores:
Ignacio Ortiz Galeano: diseño de la investigación, búsqueda bibliográfica, recolección de
datos, análisis de datos, redacción del manuscrito, aprobación final del manuscrito.
César Erasmo Chirico: diseño de la investigación, redacción del manuscrito, aprobación final del manuscrito.
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Fuente de Financiación: Los autores declaran que no recibieron financiación externa ni tiene conflictos de interés comercial.