INTRODUCCIÓN
La enfermedad cerebrovascular es uno de los desórdenes neurológicos más estudiados, en donde la epidemiología ha hecho enormes contribuciones (1. La importancia del accidente cerebrovascular (ACV) radica en que representa importante causa de discapacidad y de muerte en el mundo, después de la patología cardíaca y de las neoplasias 2,3. La prevalencia del ACV es más frecuente desde la edad media de la vida y aumenta en los adultos mayores, sin embargo se observan cada vez más casos en adultos jóvenes 4,5.
Las tasas de hospitalización por ACV isquémico agudo aumentaron significativamente tanto para hombres como para mujeres y para ciertos grupos raciales entre adultos jóvenes de 18 a 54 años 6. La incidencia de ACV en adultos jóvenes en países en desarrollo es mayor que en países desarrollados debido a la mayor incidencia de ACV relacionados con infecciones, cardiopatía reumática y factores de riesgo vascular no detectados o incontrolados 7. Existen evidencias de la presencia de los factores de riesgo de ACV en pacientes que han desarrollado ACV de tipo isquémico o hemorrágico como la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), consumo de tabaco, dislipidemias, fibrilación auricular (FA) y obesidad 6,8-10.
El ACV isquémico es más frecuente que el hemorrágico en adultos jóvenes como en adultos mayores, y es similar la presencia de los factores de riesgo de ACV tanto en el tipo isquémico como en el hemorrágico 8,11.
Entre los supervivientes a la fase aguda de un ACV, aproximadamente la mitad será total o parcialmente dependiente a los seis meses, porcentaje que se reduce al 33% transcurrido el primer año y se mantiene sin cambios en los cinco años siguientes 12. Además, muchos de estos pacientes en edad productiva son cabeza de familia, por lo que se pierde el sustento principal del hogar; esto sumado a los altos costos que implica sostener a una persona discapacitada.
El conocimiento de los factores de riesgo y los aspectos epidemiológicos del ACV provienen fundamentalmente de estudios de EE.UU. y Europa, con escasa información procedente de los países en desarrollo 12. Las características clínicas y epidemiológicas del ACV son variables en relación a factores regionales, por lo cual es necesario conocer la situación en nuestro país en relación a esta enfermedad para realizar estrategias de control y prevención 13.
El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con ACV ingresados en la Unidad de ictus de la Urgencia del Hospital de Clínicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se aplicó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal.
La muestra estuvo constituida por varones y mujeres, mayores de 18 años que ingresaron a la Unidad de Ictus del Servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas (San Lorenzo, Paraguay) desde abril 2015 a septiembre 2017. Los criterios de inclusión fueron pacientes con diagnóstico de ACV isquémico o hemorrágico. Se excluyeron pacientes que no contaron con tomografía computarizada (TAC) de cráneo y con fichas incompletas. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia.
Se midieron variables demográficas (edad, sexo), diagnóstico de ACV (por la clínica y TAC de cráneo simple), antecedentes de ACV previo, presencia de factores de riesgo cardiovascular para el desarrollo de ACV (HTA, DM2, consumo de tabaco y FA). Para el análisis de la frecuencia de ACV y de los factores de riesgo cardiovascular se clasificaron los pacientes en <50 años y ≥50 años.
Para el reclutamiento se solicitó permiso a las autoridades del Hospital de Clínicas. Las variables fueron extraídas de los expedientes médicos de los pacientes. Luego fueron cargadas a una planilla electrónica de Excel®. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes, las cuantitativas en medias y desviación estándar, utilizando el programa estadístico Epidat 3.1®.
Para el cálculo de tamaño de muestra se utilizó el programa estadístico Epidat 3.1®. Para una población de 618 pacientes con ACV en el periodo de estudio, se espera una prevalencia de 6% de ACV en pacientes jóvenes 11. Para una precisión 4%, IC 95%, el tamaño mínimo a incluir fue de 112 sujetos.
Aspectos éticos: se respetó la confidencialidad de los datos personales. Los autores declaran que no reciben financiación externa ni tienen conflictos de interés comercial. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
RESULTADOS
En el período de estudio, ingresó a la Unidad de Ictus del Servicio de Urgencias un total de 618 pacientes con diagnóstico de ACV, de los cuales 119 pacientes (19,3%) fueron adultos jóvenes. Entre los pacientes jóvenes con ACV se encontró 75 (63%) casos de ACV isquémicos y 44 (37%) casos de ACV hemorrágicos. El sexo masculino fue el más afectado tanto entre los isquémicos 41 (54,7%), como en los hemorrágicos 32 (72,8%).
Comparando la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular entre los pacientes <50 años y ≥50 años que desarrollaron ACV se encontró que la HTA, dislipidemias, consumo de tabaco y FA fueron más frecuentes en los ≥50 años, en cambio la DM2 fue más frecuente en menores de 50 años (Tabla 1).
Factores de riesgo cardiovascular | Total n=618 (%) | 18-49 años n=119 (%) | ≥ 50 años n=499 (%) | p |
HTA | 449 (72,7) | 57 (47,9) | 392 (78,6) | < 0,001 |
DM2 | 145 (23,5) | 11 (9,2) | 134 (26,8) | < 0,001 |
Dislipidemias | 40 (6,5) | 5 (4,2) | 35 (7) | 0,361 |
Consumo de tabaco | 78 (12,6) | 9 (7,6) | 67 (13,4) | 0,111 |
FA | 84 (13,6) | 7 (5,9) | 77 (15,4) | 0,009 |
HTA: hipertensión arterial, DM2: diabetes mellitus tipo 2, FA: fibrilación auricular.
Entre los pacientes menores de 50 años que presentaron ACV hemorrágico, 28 (63,6%) fueron hipertensos y 43 (97,7%) diabéticos. Entre los que desarrollaron ACV isquémico, 29 (38,7%) fueron hipertensos y 65 (86,7%) diabéticos (Gráfico 1). En los menores de 50 años con ACV, el 6,7% ya tuvieron un evento previo de ACV, de los cuales 5% fueron del tipo isquémico.
DISCUSIÓN
En este estudio se encontró que los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en los pacientes con ACV fueron la HTA y la DM2. En un estudio de cohorte realizado en Suecia en adultos jóvenes encontraron que los factores más frecuentes fueron la HTA y la dislipidemias5. Otro estudio realizado en la unidad de ACV del Hospital de Clínicas de Montevideo encontró que la HTA se encuentra presente en la mayoría de los pacientes con ACV de tipo hemorrágico 14. En un estudio realizado en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, en adultos de todas las edades encontraron que la HTA es el factor de riesgo más frecuente en los pacientes que desarrollaron ACV y la presentación a edades más tempranas de la vida en relación a otros estudios realizados en la región 15.
La presencia de ACV isquémico como el hemorrágico fue más frecuente en el sexo masculino, tanto en estudios realizados a nivel nacional y regional. En España encontraron también predominio del sexo masculino en los pacientes con ACV 8,9,16,17.
El ACV tipo isquémico fue el más frecuente encontrado en este estudio. En el mundo el tipo de ACV más frecuente es el isquémico, probablemente porque los factores de riesgo como la HTA, DM2 están presentes en los pacientes y la aparición cada vez mayor de la FA 16,18.
Comparando la frecuencia de factores de riesgo presente en los tipos de ACV en menores de 50 años, se encontró que tanto en el ACV isquémico como en el hemorrágico los más frecuentes fueron la HTA y la DM2. La presencia de los diferentes factores de riesgo y en especial la HTA y la DM2 en los adultos jóvenes que han desarrollado el ACV sugiere que la etiología es similar que en los adultos mayores 19-23.
Según la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Trasmisibles de Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, la tasa de factores de riesgo cardiovascular clásicos aumentó en las últimas décadas tanto en hombres como en mujeres, y sobre todo en la población menor a 50 años 24, y las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen las principales causas de mortalidad en Paraguay, entre ellos el ACV 24.
El ACV es una de las patologías que producen mucha incapacidad y dependencia con una expectativa de vida aun larga de las personas, eso implica costo para el paciente, familiares y para el estado. Lastimosamente este reporte no evaluó las secuelas neurológicas de estos pacientes.
La debilidad más importante de este estudio es su diseño retrospectivo y trasversal que no permite realizar relaciones de causa y efecto y que limita generalizar a otra población, pero los resultados de este estudio permiten conocer los factores de riesgo cardiovascular presentes en los pacientes jóvenes que desarrollaron ACV. Esto permitiría realizar medidas de prevención y de esa manera disminuir los ACV en este grupo de población.