SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Nacional (Itauguá)

Print version ISSN 2072-8174

Rev. Nac. (Itauguá) vol.14 no.2 Itauguá Dec. 2022

https://doi.org/10.18004/rdn2022.dic.02.088.093 

Caso Clínico

Quiste hidatídico esplénico: resolución laparoscópica

Slenic hydatid cyst: laparoscopic resolution

Dennis Guzman Cabral Melgarejo1 
http://orcid.org/0000-0001-8952-6399

Pedro Fabián Forcado1 
http://orcid.org/0000-0002-9947-5123

Laura Rojas Villamayor1 
http://orcid.org/0000-0001-5656-0304

Tiago Alves Kojoroski2 
http://orcid.org/0000-0002-8886-7770

Dayce Stephanie Ribeiro de Camargo2 
http://orcid.org/0000-0001-6012-4564

1Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Departamento de Cirugía. Itauguá, Paraguay

2Universidad Central del Paraguay, Facultad de Medicina. Pedro Juan Caballero, Paraguay


RESUMEN

La hidatidosis esplénica es una entidad rara que representa entre el 0,5 - 6% de las localizaciones abdominales, siendo la tercera localización en frecuencia tras la hepática (50-80%) y pulmonar (25 %)1. La importancia de su conocimiento estriba en la posibilidad de confusión diagnóstica con otros procesos quísticos esplénicos y en la necesidad de un examen completo de los pacientes afectados para descartar otras localizaciones del proceso2,3.

Palabras clave: hidatidosis; esplénica; quiste; zoonosis; Echinococcus

ABSTRACT

Splenic hydatid disease is a rare entity that represents between 0.5-6 % of abdominal locations, being the third location in frequency after liver (50-80 %) and lung (25 %)1. The importance of its knowledge is based on in the possibility of diagnostic confusion with other splenic cystic processes and in the need for a complete examination of affected patients to rule out other locations of the process2,3.

Keywords: hydatid; splenic; cyst; zoonosis; Echinococcus

INTRODUCCIÓN

La hidatidosis es una zoonosis causada por el parásito Echinococcus granulosus, el cual es un problema de salud endémica en regiones como Argentina, Bolivia y Brasil4.

La frecuencia aproximada de órganos afectados por dicha parasitosis es la hepática (50-80 %) en primer lugar, pulmonar (25 %) y la esplénica (0,5-6 %). La localización esplénica se posiciona como un proceso poco frecuente y habitual de la hidatidosis.

La mayoría de los quistes son asintomáticos, y se suelen diagnosticar en el curso de exploraciones abdominales de otras causas4. Las características clínicas de la enfermedad dependen de la localización, tamaño, nivel de desarrollo, si el quiste está o no infectado. De las 12 moléculas, el antígeno 5 es el más específico para hidatidosis con una sensibilidad del 95 % y especificidad del 100%. Produce anticuerpos en el huésped, los cuales pueden detectarse por métodos de inmunoelectroforesis o doble difusión (DD5)5.

La importancia de su conocimiento radica en la posibilidad de confusión diagnóstica con otros procesos tumorales quísticos y en la posibilidad de ofrecer tratamientos apropiados para su manejo5

PRESENTACIÓN DE CASO

Se presenta el caso de paciente sexo femenino de 41 años de edad que ingresa por un cuadro de 6 meses de evolución de dolor abdominal de aparición insidiosa, tipo puntada, localizado en hipocondrio izquierdo de intensidad moderada que no irradia. Al cuadro acompaña náuseas en varias oportunidades, sin vómitos. Niega cambio de coloración amarillenta de piel y mucosa, pérdida de peso importante u otros síntomas acompañantes.

Al ingreso se solicita hemograma, crasis, química y orina simple todos dentro del rango normal con una leve elevación de la PCR arrojando un valor estimado de 2,87mg/dl.

Se solicita una ecografía abdominal que informa que en parénquima esplénico se visualiza imagen quística con ecos puntiformes en su interior, que mide 155x134x145 mm en un volumen aproximado de 1579cc con pared bien delimitado y una fina membrana que parece desprenderse de la misma compatible con la clasificación tipo 2 de Gharbi (Figura 1).

Posteriormente se le realiza una tomografía con contraste que informa que en parénquima esplénico se advierte gran formación hipodensa de bordes regulares que mide 14x11x14cm, sin modificaciones tras la contrastación endovenosa. La lesión ejerce efecto de masa desplazando inferiormente al riñón izquierdo. Hallazgos atribuibles a quiste esplénico con características compatibles con la clasificación tomográfica CE 3a de la OMS (Figura 2).

Figura 1: Ecografía abdominal: Quiste en parénquima esplénico Gharbi tipo 2 

Figura 2: Tomografía con contraste de abdomen y pelvis: Imagen sugerente de quiste hidatídico compatible con la clasificación CE 3a de la OMS 

Conducta: recibe tratamiento Albendazol 20mg /kg/día por 2 semanas.

Figura 3: Pieza quirúrgica: Bazo, tomando casi la totalidad del parénquima esplénico 

Se indica cirugía: esplenectomía laparoscópica (Figura 3) + colocación de drenaje multilumen. Se realiza con endogia vascular carga blanca de 60mm y se extrae la pieza en bolsa por incisión periumbilical previo aspirado del líquido. Paciente con buena evolución clínica en el post operatorio, inicia tolerancia via oral. Dosaje de drenaje en el día 3 post operatorio con amilasa y lipasa negativo. Es dada de alta al 6to día post operatorio y seguimiento con tratamiento con albendazol durante 3 meses.

La cirugía realizada a dicha paciente fue una esplenectomía más colocación de drenaje multilumen en el lecho esplénico.

DISCUSIÓN

En el tratamiento de la hidatidosis se preconiza el tratamiento inicial con Albendazol en una dosis aproximada que va de entre 10-20mg/kp/día por un periodo que no está claramente definido pero que comprende un tiempo más o menos 2 a 3 semanas pre-quirúrgico

La paciente cumplió un esquema de 20mg/kp/ día por un periodo de 2 semanas pre-quiríurgico para posteriormente someterse a una esplenectomía laparoscópica que al día de hoy sigue siendo el procedimiento de elección debido a las ventajas propias de este tipo de intervención. Al alta la paciente siguió el mismo esquema con albendazol por un periodo de 3 meses.

Debido a la rareza de la hidatidosis esplénica y mucho más de resolución laparoscópica, no se encontraron artículos relacionados de resolución por este medio

La importancia de un buen diagnóstico y del manejo de la laparoscopía avanzada, permite actualmente un manejo miniinvasivo de dicha patología, con menores tasas de morbilidad y mejores resultados posquirúrgicos a corto plazo

CONCLUSIÓN

La hidatidosis es endémica en ciertas regiones del mundo. En los últimos tiempos conseguimos un aumento en el diagnóstico de casos autóctonos a nivel país. La mejora en los métodos auxiliares de diagnóstico; el manejo de técnicas miniinvasivas por el equipo quirúrgico da la posibilidad al paciente de acceder a los beneficios propios de la laparoscopía

Es de importancia conocer las formas atípicas de presentación de la hidatidosis y su manejo por vía laparoscópica, ya que el Paraguay actualmente tenemos varios casos detectados en los últimos años

AGRADECIMIENTOS

Hago especial mención a mis dos colegas Tiago Alves Kojoroski y Dayce Stephanie Ribeiro de Camargo quienes ayudaron arduamente para la realización de esta publicación

REFERENCIAS

1. Echenique Elizondo M, Frías Ugarte F, Ibáñez Aguirre J. Hidatidosis esplénica. Cir Esp. 2000;67(2):161-163. [ Links ]

2. Porero Caro JL, García Villanueva A, Saúl García J, Cabañas Navarro L, Vicente López E, Mateos Herrera C, et al. Tumoraciones quísticas de bazo. Rev Quir Esp. 1986;13:66-69. [ Links ]

3. Franquet J, Montes M, Lecumberri FJ, Esparza J, Bescos JM. Hydatic disease of the spleen : imaging findings in nine patients. AJR An J Roentgenol. 1990;154(3):525-52. doi: 10.2214/ajr.154.3.2106214. [ Links ]

4. Jara G, Montiel-Jarolín D, Núñez Riveros AD, Enciso A, Pusineri H. Quiste hidatídico parapielico renal. Rev. Nac. (Itauguá). 2013;5(2): 51-53. [ Links ]

5. Flecha C, Pfingst C, Ferreira M. Manejo y tratamiento de pacientes con diagnóstico de hidatidosis hepática en el Hospital Nacional de Itauguá. Cir. Parag. [Internet]. 2019 [cited 2022 July 27];43(1): 7-11. Disponible en: Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/sopaci/v43n1/2307-0420-sopaci-43-01-7.pdfLinks ]

Recibido: 25 de Octubre de 2022; Aprobado: 25 de Noviembre de 2022

Autor correspondiente: Pedro Fabián Forcado. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Departamento de Cirugía. Itauguá, Paraguay. Correo electrónico: pedro_forcado5@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons