Scielo RSS <![CDATA[Revista del Nacional (Itauguá)]]> http://scielo.iics.una.py/rss.php?pid=2072-817420130001&lang=es vol. 5 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.iics.una.py/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.iics.una.py <link>http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Alteraciones placentarias en mujeres embarazadas con cesáreas previas</B>]]> http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: El parto por cesárea produce una falla en la reconstitución del endometrio-miometrio en un siguiente embarazo, asociándose a mayor riesgo de complicaciones por placenta previa y placenta adherente, incrementando la morbilidad y mortalidad por hemorragia. Objetivo: determinar la asociación de anomalías de implantación y adherencia placentaria en pacientes con cicatriz de cesárea previa atendidas en el Hospital Nacional (Itauguá) durante 5 años (2006-2010). Material y métodos: diseño de cohorte retrospectivo, donde se comparó la presencia y ausencia de cicatriz de cesárea previa y el desarrollo de anomalías placentarias. Resultados: ingresaron al estudio 1.776 mujeres con cicatriz de cesárea y 13.984 sin ella. Se encontró 164 (1%) pacientes con anomalías placentarias. La incidencia de las anomalías placentarias en la cohorte con cicatriz de cesárea fue 46,2/1.000 y la de adherencias placentarias fue 22,5/1.000. La cicatriz de cesárea resultó en un riesgo muy elevado para el desarrollo de anomalías placentarias RR 7,8 (IC 95% 5,8-10,7 p<0,0001). Este riesgo aumentó linealmente con el número de cesáreas anteriores, la multiparidad, la edad mayor de 30 años. La mortalidad asociada a anomalías placentarias fue 0,6%. Conclusión: la presencia de cicatriz de cesárea previa resultó un riesgo muy elevado para el desarrollo de anomalías placentarias.<hr/>ABSTRACT Introduction: Cesarean delivery produces endometrium-myometrium reconstitution failure in subsequent pregnancies and is associated with increased risk of complications due to placenta previa and abnormal placental adhesion, increasing morbidity and mortality from hemorrhage. Objective: to determine the association of abnormal implantation and placental adhesion in patients with previous cesarean sections attended at the National Hospital (Itauguá) during a 5 year period (2006-2010). Material and Methods: retrospective cohort study that compared the presence and absence of previous cesarean section and the development of placental abnormalities. Results: 1776 women entered the study with previous cesarean section and 13,984 without it. We found 164 (1%) patients with placental abnormalities. The incidence of placental abnormalities in the cohort with cesarean section was 46.2 / 1000 and the placental adhesions one was 22.5 / 1000. The cesarean section resulted in a very high risk for the development of placental abnormalities RR 7.8 (95% CI 5.8 to 10.7 p <0.0001). This risk increased linearly with the number of previous cesarean sections, multiparity, age greater than 30 years. Mortality associated with placental abnormalities was 0.6%. Conclusion: the presence of previous cesarean scar resulted a very high risk for the development of placental abnormalities. <![CDATA[<B>Prevalencia y características clínicas de la nefropatía diabética</B>]]> http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introdución: entre 20 y 40% de los diabéticos tipo 2 (DM 2) desarrollarán nefropatía diabética a lo largo de la evolución de su enfermedad, dependiendo de factores de riesgo asociados: genéticos, grado de control de la glicemia, tratamiento apropiado de la presión arterial, dislipidemia, tabaquismo, microalbuminuria o su progresión hacia proteinuria manifiesta, todo los cuales marcarán la evolución hacia la nefropatía establecida. Objetivos: determinar la prevalencia de la nefropatía diabética y describir sus características clínicas. Materiales y métodos: diseño observacional descriptivo de corte transverso. Fueron estudiados 148 adultos con DM 2 internados en el Departamento de Urgencias Adultos del Hospital Nacional (Itauguá) desde el 1&deg; de enero de 2012 hasta el 31 de julio de 2012. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Resultados: la edad media de los pacientes fue 61±11 años, predominó el sexo femenino 77 (52%). Se halló nefropatía en 62 pacientes (42%). La media de la proteinuria de 24 horas fue 904±90 mg y la del clearance de creatinina fue 74±48 ml/min. En cuanto al control metabólico, sólo 13 pacientes (21%) presentaban buen control metabólico. La media de HbA1c fue 10,4±4,3% y la de la glicemia fue 199±72 mg/dL. Los factores de riesgo asociados fueron: hipertensión arterial 53%, dislipidemia 41%, tabaquismo 23%. El filtrado glomerular fue menor a 60 ml/min en 50 pacientes (19%). Conclusiones: la prevalencia de nefropatía diabética fue elevada, se detectó mal control metabólico, elevadas cifras de presión arterial, así como también alto porcentaje de factores de riesgo para desarrollar nefropatía diabética: dislipidemia y tabaquismo. La incidencia de la nefropatía fue aumentando en relación a los años de evolución de la diabetes.<hr/>ABSTRACT Introdution: between 20 and 40% of type 2 diabetes (DM2) diabetic nephropathy develop over the course of the illness, depending on risk factors: genetic, degree of glycemic control, appropriate treatment of blood pressure, dyslipidemia, smoking, microalbuminuria or progression to overt proteinuria, all of which mark the evolution to overt nephropathy. Objetives: to determine the prevalence of diabetic nephropathy and describe their clinical characteristics. Materials and methods: descriptive observational design transverse. We studied 148 adults with DM 2 boarding in the Adult Emergency Department National Hospital (Itauguá) from 1 January 2012 to 31 July 2012. Non-probability sampling of consecutive cases. Results: the average age of the patients was 61 ± 11 years, 77 were females (52%). Nephropathy was found in 62 patients (42%). The mean 24-hour proteinuria was 904 ± 90 mg and creatinine clearance was 74±48 ml / min. In terms of metabolic control, only 13 patients (21%) had good metabolic control. The mean HbA1c was 10.4 ± 4.3% and blood glucose level was 199 ± 72 mg / dL. The risk factors were hypertension 53%, dyslipidemia 41%, smoking 23%. Glomerular filtration rate was less than 60 ml / min in 50 patients (19%). Conclusions: the prevalence of diabetic nephropathy was high, was detected poor metabolic control, high blood pressure, as well as high percentage of risk factors for developing diabetic nephropathy: dyslipidemia and smoking. The incidence of nephropathy was increased in relation to years of diabetes evolution. <![CDATA[<B>Sífilis en gestantes y en recién nacidos</B>: <B>Syphilis in pregnant women and newborns</B>]]> http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: la sífilis congénita continúa siendo un problema importante de salud pública en América Latina y el Paraguay ocupa uno de los primeros lugares en prevalencia. Objetivos: determinar la prevalencia de sífilis en embarazadas y recién nacidos (RN); así como abortos y mortinatos por dicha patología. Además, establecer las características clínicas y epidemiológicas de las embarazadas y RN con sífilis. Metodología: estudio observacional retro y prospectivo realizado en mujeres embarazadas y sus correspondientes RN con diagnóstico de sífilis, que asistieron al Hospital Nacional de enero del 2011 a octubre del 2012. Resultados: durante el año 2011 se estudiaron 2073 embarazadas, 86 (4,1%) fueron diagnosticadas con sífilis, 74 de ellas en consultorio y 12 en sala de partos. En el 2012, de 1152 mujeres, se diagnosticó en 40 (3,4%), siendo 30 embarazadas y 10 puérperas. En cuanto a características de la población, 76% de las embarazadas eran adultas jóvenes; 74% procedían del Dpto. Central; el nivel de instrucción de las mismas fue primaria en 63%, secundaria en 21% y universitaria en 3%. El número de visitas prenatales fue de 1 a 3 en 66 pacientes, y más de 3 en 20 casos. El diagnóstico de la infección se efectuó con = 29 semanas en 40 (38,4%) de las mismas. Recibieron tratamiento completo para sífilis 82 (95%) de las embarazadas en el 2011; en tanto que en el 2012 sólo 34 (85%). Las parejas tratadas fueron 16 (19%) en el año 2011 y 4 (10%) en el 2012. En el 2011 se obtuvieron 2889 RN vivos en la institución, de los cuales 79 fueron diagnosticados con sífilis congénita; y en el 2012, de 2624 RN vivos, 57 presentaron esa infección. De los RN con sífilis, 16% fueron prematuros, 22% de bajo peso al nacer y 1% de muy bajo peso al nacer. Conclusiones: la prevalencia de sífilis en embarazadas en la institución fue 3,9%; la de sífilis congénita de 26,9/1000 nacidos vivos; y la de mortinatos y abortos por esta infección de 4%. Recibieron tratamiento 85 y 95% de las embarazadas. La proporción de embarazadas con control prenatal insuficiente es elevada, en 63% el diagnóstico se realizó después de las 28 semanas. Es necesario efectuar campañas de concientización de la importancia del control prenatal temprano e implementar algún plan para lograr que las parejas sean tratadas.[abstract language=es] Palabras claves: sífilis, recién nacido, gestación, epidemiología. [abstract language=en]ABSTRACT Introduction:Congenital syphilis remains a major public health problem in Latin America and Paraguay has a leading prevalence. Objectives: To determine the prevalence of syphilis in pregnant women and newborns (NB) as well as abortions and stillbirths caused by the disease. To establish the clinical and epidemiological characteristics of pregnant women and newborns with syphilis. Methods: Prospective and retrospective observational study conducted in pregnant women and their corresponding newborns diagnosed with syphilis, who attended the National Hospital from January 2011 to October 2012. Results: During 2011, 2073 pregnant women were studied, 86 (4.1%) were diagnosed with syphilis, 74 of them at consultation and 12 at the delivery room. In 2012, of 1152 women studied, 40 (3.4%) were diagnosed, of which 30 were pregnant and 10 were postpartum. Regarding population characteristics, 76% of the pregnant women were young adults, 74% were from the Central Department, and instruction level was primary in 63%, secondary in 21% and tertiary in 3%. The number of prenatal visits was 1to 3 in 66 patients, and more than 3 in 20 cases. Diagnosis of the infection was undertaken with = 29 gestational weeks in 40 (38.4%) of them. In 2011, 82 (95%) of the pregnant women received full treatment for syphilis, while in 2012 only 34 (85%) did. Couples that received treatment were 16 (19%) in 2011 and 4 (10%) in 2012. In 2011, of 2889 live newborns delivered at our institution, 79 were diagnosed with congenital syphilis, and in 2012, of 2624, 57 presented the infection. Of the newborns with syphilis, 16% were preterm, 22% of low birth weight and 1% of very low birth weight. Conclusions: Prevalence of syphilis in pregnant women at our institution was 3.9%, that of congenital syphilis 26.9 / 1000 live births and the stillbirths and abortions one was 4%. 95% (2011) and 85% (2012) of pregnant women respectively received treatment. The proportion of inadequate prenatal care of pregnant women is high, 63% of the diagnoses were made after 28 weeks gestation. It is necessary to carry out awareness campaigns on the importance of early prenatal care and implement a plan to achieve treatment of the couple. <![CDATA[<B>Meningitis criptocóccica</B>: <B>Cryptococcal meningitis</B>]]> http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: la meningitis criptocóccica es una afección de curso evolutivo prolongado, de tres a más semanas, siendo el patógeno en cuestión una levadura encapsulada el Criptococcus neoformans. La frecuencia de esta meningitis se halla en aumento por el crecimiento de las condiciones de inmunosupresión de los pacientes. En la actualidad es considerada como una de las micosis más comunes en los pacientes con SIDA. Objetivos: describir formas de presentación clínica, paraclínica, tratamiento, complicaciones y mortalidad de los pacientes internados con meningitis criptocóccica del Hospital Nacional (Itauguá). Material y métodos: diseño observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transverso, realizado en pacientes con meningoencefalitis por C. neoformans internados en el Servicio de Clínica Médica y Terapia Intensiva del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional de Itauguá entre abril del 2009 y julio del 2012. Resultados: se incluyeron 13 pacientes. Predominó en el sexo masculino (76%) y dentro de la tercera década de la vida (38%). Los pacientes tenían cuadro clínico inespecífico, con astenia, anorexia, pérdida de peso (92%), seguido de cefalea. En la semiología neurológica predominó irritación meníngea (77%). El citoquímico del líquido cefalorraquídeo (LCR) fue combatible con meningitis crónica en 92%, tinta china (+) en 92%, cultivo de LCR (+) a C. neoformans en 46% y hemocultivos (+) en 38%. El 62% de los pacientes eran VIH (+), todos en estado clínico C3. La imagen más frecuente por tomografía de cráneo fue el edema cerebral (54%). La mayoría de los pacientes en la fase de inducción recibieron tratamiento con anfotericina B (85%). En la etapa de consolidación la droga utilizada fue fluconazol (58%). La morbilidad fue 77%, las complicaciones fueron ceguera, hipoacusia, hidrocefalia, convulsiones. Fallecieron 6 pacientes (46%) de los cuales 5 pacientes eran VIH (+). Conclusiones: el mayor número de casos de observó en pacientes adultos jóvenes, hombres y en asociación al diagnóstico de VIH. El diagnostico se basó en la tinta china y la confirmación de crecimiento de C. neoformans en cultivos de LCR. La mortalidad fue 46%. <![CDATA[<B>Prevalencia de Fracturas Maxilofaciales en Pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Itaugua en los años 2007 al 2011</B>]]> http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: las fracturas maxilofaciales exigen un diagnóstico certero, preciso y oportuno. La variabilidad del tratamiento dependerá de la edad del paciente, tipo de fractura y complicaciones asociadas. Objetivo: determinar las características clínicas de fracturas maxilofaciales. Material y métodos: diseño observacional descriptivo retrospectivo realizado en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Nacional (Itauguá) en los años 2007 al 2011. Se tuvieron en cuenta la etiología, edad, género y tipo de fracturas. Resultados: ingresaron al estudio 195 casos de pacientes ingresados por traumatismos maxilofaciales. La causa más frecuente (57,44%) correspondió a accidentes de motocicleta. Predominó el sexo masculino (90%). El rango etario de mayor prevalencia fue entre 20-40 años (69%). La fractura del complejo cigomático orbitario ocupó el primer lugar (46%). El año 2009 fue el más concurrido por pacientes con traumatismos maxilofaciales (29%). Conclusión: las fracturas maxilofaciales predominaron sobre todo a varones, de edad media, fueron originados en su mayoría por accidentes en motocicleta y afectaron sobre todo el complejo cigomático.<hr/>ABSTRACT Introduction: maxillofacial fractures require accurate diagnosis, precise and timely. The variability of treatment will depend on the patient's age, type of fracture and associated complications. Objective: To determine the clinical characteristics of maxillofacial fractures. Methods: retrospective observational design conducted in patients who were treated at the National Hospital (Itauguá) during the years 2007 to 2011. We took in account the etiology, age, gender and type of fracture. Results: 195 cases were admitted to the study of patients admitted for maxillofacial trauma. The most frequent cause (57.44%) corresponded to motorcycle accidents. Predominance of male gender (90%). The most prevalent age range was between 20-40 years (69%). Orbital zygomatic complex fracture ranked first (46%). The year 2009 was the busiest for facial trauma patients (29%). Conclusion: maxillofacial fractures predominated mostly in middle-aged males, were mainly caused by motorcycle accidents and affected above all the zygomatic complex. <![CDATA[<B>Lesiones quirúrgicas de la vía biliar</B>]]> http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: las lesiones iatrogénicas de la vía biliar son situaciones clínicas complejas, producidas generalmente por los cirujanos en pacientes habitualmente sanos, asociadas a una morbilidad importante y una mortalidad baja pero no despreciable. Objetivo: describir las características clínicas asociadas a la lesión quirúrgica de vía biliar. Materiales y Métodos: estudio descriptivo y retrospectivo sobre una serie de 8 pacientes tratados por lesión quirúrgica de la vía biliar en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional (Itauguá) mediante la revisión de fichas clínicas en un periodo comprendido entre enero de 2007 a enero 2012. Resultados: se recolectaron 10 pacientes con lesión de la vía biliar, 8 mujeres (80%), con una edad media 43 años (rango de 16-72 años). La cirugía inicial de todos los pacientes fue la colecistectomía, en 4 pacientes (40%) fue una cirugía de urgencia por una colecistitis aguda y 6 pacientes (60%) una cirugía electiva por una colecistopatía crónica calculosa. En 9 casos la lesión se produjo en una cirugía convencional por la vía abierta y en 1 paciente fue en el trascurso de una colecistectomía por videolaparoscopía. Conclusión: la lesión de la vía biliar fue iatrogénica y se asoció a colecistectomía electiva por colecistopatía crónica calculosa realizada por cirugía convencional por la vía abierta.<hr/>ABSTRACT Introduction: iatrogenic lesions of the biliary duct are complex clinical situations, generally produced by surgeons in usually healthy patients associated with significant morbidity and low, but not negligible mortality. Objective: To describe the clinical characteristics associated with surgical bile duct injury. Materials and Methods: descriptive, retrospective study on a series of 8 patients treated for surgical injury of the bile duct at the General Surgery Service of the National Hospital (Itauguá) by reviewing medical records in a period from January 2007 to January 2012. Results: 10 patients with bile duct injury were gathered, 8 women (80%), mean age 43 years (range 16-72 years). Initial surgery for all patients was cholecystectomy, in 4 patients (40%) emergency surgery for acute cholecystitis was performed and in 6 patients (60%) elective surgery for a chronic calculous gallbladder disease. In 9 cases the injury occurred in conventional open surgery and 1 patient was during the course of a video laparoscopy cholecystectomy. Conclusion: The bile duct injury was iatrogenic and associated to elective cholecystectomy for chronic calculous gallbladder disease performed by conventional open surgery. <![CDATA[<B>Síndrome de retención gástrica por Tricobezoar</B>]]> http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742013000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Los bezoares son masas sólidas compuestas por fibras, pelos o restos de comida ingeridos que generalmente permanecen en el estómago. Los tricobezoares, que están formados por pelos, son más comunes en el sexo femenino en edad pediátrica con antecedentes de tricotilomanía y tricofagia. Para el diagnóstico se utilizan imágenes como la radiografía simple de abdomen, la radiografía de abdomen con bario y la endoscopia digestiva alta que permite la visualización directa. El tratamiento del tricobezoar es quirúrgico, con gastrostomía anterior, además de apoyo psiquiátrico. Este caso corresponde a una paciente de 16 años con antecedentes de tricofagia, que consulta por un cuadro de dolor abdominal, vómitos y distensión abdominal. Se realiza estudios laboratoriales, imagenológicos y endoscópicos llegando al diagnóstico de obstrucción intestinal mecánica alta. Se indicó cirugía y se confirmó tricobezoar que es extraído por gastrotomía anterior. La evolución fue favorable, por lo cual egresó al quinto día del post operatorio, con recomendaciones de asistir a consultas externas de cirugía general y psicología.<hr/>ABSTRACT Bezoars are solid masses made up of fibers, hairs or food debris that usually remain in the stomach. Trichobezoars, which are formed by hairs, are more common in female patients with a history of childhood trichotillomania and trichophagia. For diagnosis, imaging techniques like plain abdominal radiography, barium contrast abdominal radiography and upper gastrointestinal endoscopy are used that allow direct visualization. Treatment for trichobezoar is surgical, consisting of anterior gastrostomy in addition to psychiatric support. Our case corresponds to a 16-year old patient with a history of trichophagia, that consulted for abdominal pain, vomiting and abdominal distension. Laboratory, imaging and endoscopic studies were conducted leading to the diagnosis of higher intestinal mechanical obstruction. Surgery was indicated confirming the trichobezoar that was removed by anterior gastrostomy. Evolution was favorable, whereby the patient egressed five days after surgery, with recommendations to attend outpatient general surgery and psychology.