SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Científica de la UCSA

versão On-line ISSN 2409-8752

Rev. ciente. UCSA vol.11 no.1 Asunción abr. 2024

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.038 

Artículo Original

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de educación superior en una universidad privada de Asunción, año 2023

Attention deficit hyperactivity disorder in higher education students at a private university in Asuncion, year 2023

Jorge Luis Hong-Benítez1 
http://orcid.org/0009-0009-4963-3072

María Luján González-González1 
http://orcid.org/0009-0003-1161-7866

Amira Ailin Vega-Diaz1 
http://orcid.org/0009-0007-9184-3618

Juan José Vázquez-Alcaraz1  2  3  4 
http://orcid.org/0000-0002-0460-3576

Enrique Servín-Pappalardo1 
http://orcid.org/0000-0003-1262-2918

Rosa Daniela Ovelar-Pereira2 
http://orcid.org/0000-0003-4741-756X

Claudia Centurión2  3  5 
http://orcid.org/0000-0001-8404-1552

1Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA, Facultad de humanidades , Carrera de Psicología.Asunción, Paraguay

2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Carrera de Enfermería. San Lorenzo, Paraguay

3Universidad Centro Médico Bautista, Carrera de Enfermería. Asunción, Paraguay

4Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Psiquiátrico. Asunción, Paraguay

5Universidad Sudamericana, Facultad de Ciencias de la Salud, Pedro Juan Caballero, Paraguay


RESUMEN

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición de salud mental que dificulta la permanencia del individuo dentro del sistema educativo, teniendo en cuenta las limitaciones que esta le genera en los campos de la atención, concentración y cumplimiento de las tareas. En el ámbito universitario supondría un factor que aumenta la probabilidad de deserción escolar, por lo que debe ser abordado institucionalmente. El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la frecuencia del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en estudiantes de Educación Superior en una Universidad Privada de Asunción, en el año 2023. El diseño de estudio fue cuantitativo, descriptivo, de corte trasversal, aplicado a 88 estudiantes universitarios, entre los meses de abril y mayo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, como instrumento se aplicó un cuestionario digital con variables sociodemográficas y el Cuestionario Auto Informado de Cribado del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad del Adulto-V1.1 (ASRS-V1.1) de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta de la OMS. Como principales resultados se evidenció que el 51.6% de la muestra son mujeres; 53.4% de procedencia Asunción y 42.1% de Central; 91% son solteros, 42% son la carrera de ingeniería y 38.6% humanidades. De acuerdo con la aplicación del Cuestionario ASRS-V1.1 el porcentaje de personas que presenta algún grado de TDAH es de 46.6%. Se concluye que el TDAH se presenta en una frecuencia cercana a la mitad de los participantes en el contexto de la Universidad, lo que es superior a lo esperado según estadísticas relacionadas al tema.

Palabras clave: TDAH; Universidad; Paraguay

ABSTRACT

Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is a mental health condition that hinders the permanence of the individual within the educational system, taking into account the limitations that this generates in the fields of attention, concentration and fulfillment of tasks. In the university environment it would be a factor that increases the probability of dropping out of school, so it should be addressed institutionally. The aim of this research was to determine the frequency of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in students of Higher Education in a private university in Asuncion, in the year 2023. The study design was quantitative, descriptive, cross-sectional, applied to 88 university students, between the months of April and May, the sampling was non-probabilistic by convenience, a digital questionnaire with sociodemographic variables and the Self-Reported Adult Attention Deficit/Hyperactivity Disorder Screening Questionnaire-V1.1 (ASRS-V1.1) of the International Composite Diagnostic Interview of the WHO were applied as instruments. The main results showed that 51.6% of the sample were women; 53.4% were from Asunción and 42.1% from Central; 91% were single, 42% were engineering majors and 38.6% were humanities majors. According to the application of the ASRS-V1.1 Questionnaire, the percentage of people with some degree of ADHD is 46.6%. It is concluded that ADHD is present in a frequency close to half of the participants in the context of the University, which is higher than expected according to statistics related to the subject.

Key words: TDAH; University; Paraguay

INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es una condición frecuente en la población, donde las personas se muestran hiperactivas, impulsivas, distraídas o todas ellas al mismo tiempo. Este problema de salud mental suele ser uno de los trastornos conductuales más habituales en la niñez, y desde hace unas décadas, ha sido reconocido como persistente en la vida adulta (Black & Andreasen, 2015) (Morrison, 2014). La prevalencia general para este trastorno ronda entre un 3-10% de la población general, con una mayor incidencia en hombres por sobre las mujeres, con una relación de 8:1 en población clínica, y 3:1 en la comunidad. Frecuentemente se lo asocia con bajos logros académicos, mal relacionamiento con los padres y autoestima baja, lo cual se potencia con problemas de relacionamiento interpersonal, mala conducta, problemas económicos y el consumo de sustancias (Kaplan y Sadock, 2015) (Vélez et al., 2013).

Esta condición de salud mental aparece en forma precoz, comúnmente a los 5 años afectando al 5% de los niños en edad escolar, lo que lo vuelve el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en pediatría, y cursa con falta de persistencia en las tareas que requieren concentración, tendencia a cambiar de actividad sin terminarla, acciones desorganizadas, aumentadas o irregulares. Estas personas tienden a ser son poco cuidadosas en las labores, presentan conductas impulsivas, son mayormente propensas a sufrir accidentes por falta de atención y a no cumplir con las normas establecidas por las instituciones a las cuales frecuentan (Organización Mundial de la Salud, 2000).

Según la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH, este es un problema prevalente que afecta a 36 millones de personas en la región de las Américas, y menos de una cuarta parte de estos reciben un manejo adecuado (Llanos Lizcano et al., 2019). Se estima que el 50% de niños y adolescentes con TDAH continuarán con el trastorno en la vida adulta, pudiendo permanecer incluso en personas de 55 años y más, en quienes se espera que siga generando diversos grados de discapacidad (Mazurkiewicz Rodríguez & Marcano, 2021), con alto impacto en la funcionalidad por sus alteraciones en la atención, la función ejecutiva y la motivación. Así también, existe comorbilidad entre el TDAH y otros problemas de salud mental, como los trastornos de conducta, depresión, ansiedad, y los trastornos por consumo de sustancias existiendo evidencia de una transmisión hereditaria y de alteraciones estructurales y funcionales cerebrales (Esperón & Díez Suárez, 2007) (Torales et al., 2014).

En educación superior, se lo sigue vinculando con un rendimiento educativo menor al esperado, mayor posibilidad de cambios de carreras, abandono y prolongación en el tiempo para terminar la carrera; de igual manera, las limitaciones generadas por conductas inadecuadas y la poca afición a las actividades que conlleven procesos a mediano y largo plazo, afectan aún más su desempeño y el logro de las metas estudiantiles (Sepúlveda Bernales & Espina Araneda, 2021). El abandono escolar sobreviene por las limitaciones propias del trastorno así como por las consecuencias emocionales que genera, las tareas conllevan un sobreesfuerzo mayor para estas personas que para aquellas que no padecen el trastorno, sumado a que el sistema educativo en general no contempla las necesidades particulares de estos estudiantes hacen más probable la deserción escolar (Moreno, 2011).

A nivel Paraguay, se requieren de investigaciones que determinen una prevalencia de esta condición en la población universitaria, razón por la cual se planteó la realización de este trabajo científico que tuvo como objetivo determinar la frecuencia del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en estudiantes de Educación Superior, en una Universidad Privada de Asunción, en el año 2023. A modo de contextualizar la problemática en el medio de una Universidad paraguaya, visibilizando la magnitud del fenómeno.

MATERIALES Y METODOS

El estudio fue de diseño cuantitativo, descriptivo, de corte trasversal, aplicado a una población de estudiantes de las diferentes carreras de una Universidad Privada de Asunción, conformando un total de 88 personas. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, el método utilizado fue la encuesta, con la técnica del cuestionario y un instrumento consistente en un formulario organizado en dos apartados, por un lado, las variables sociodemográficas y por el otro, el Cuestionario Auto Informado de Cribado del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad del Adulto-V1.1 (ASRS-V1.1) de la Entrevista diagnóstica Internacional Compuesta de la OMS.

Este cuestionario consiste en un test de seis preguntas dirigidas a medir la presencia de síntomas de TDAH en una población adulta, a través de una escala de tipo Likert de cinco opciones (nunca, rara vez, a veces, a menudo y muy a menudo) donde una puntuación de cuatro o más indicaría presencia de algún grado de TDAH (Organización Mundial de la Salud, 2004).

Para el análisis de los resultados se utilizó el software estadístico SPSS versión 21, presentando los mismos en formas de valores porcentuales y absolutos (IBM, 2012).

La participación fue voluntaria, los datos fueron manejados en forma confidencial y se espera un beneficio importante tanto para la Universidad que contará con información científica sobre la frecuencia del TDAH en la población estudiantil, como para los alumnos con esta condición que podrán beneficiarse de las estrategias de intervención a ser aplicadas por la institución, y con ello recibir una educación acorde a sus necesidades.

Variables de estudio:

Características sociodemográficas: corresponde al conjunto de aspectos propios de la población relacionados con la edad, el sexo, la procedencia, el estado civil y la carrera.

Frecuencia del TDAH: corresponde al número de casos de estudiantes que puntuaron para TDAH, de acuerdo al Cuestionario ASRS-V1.1.

RESULTADOS

El total de sujetos participantes fue de 88, de los cuales el promedio de edad fue 21.7 años ±4.5 años. El sexo se evidenció en 54.5% (48) mujeres y 45.5% (40) varones.

En relación con la procedencia, el 53.4% (47) provino de Asunción, 42.1% (37) de Central y 4.5% (4) de ciudades del interior del país.

El estado civil se presentó en la siguiente manera: soltero con el 91% (80), casado con 3,4% (3), unión libre con 3.4% (3), divorciado 1.1% (1) y viudo 1.1% (1).

En lo relacionado con la carrera que cursan los estudiantes en la Universidad, la mayoría corresponde a ingeniería (ver Tabla 1).

Tabla 1.  Frecuencia según carrera universitaria de los estudiantes. 

Carrera n %
Ingeniería 37 42,0%
Humanidades 34 38,6%
Empresariales 14 16%
Tecnicatura 2 2,3%
Universitaria 1 1,1%
Total 88 100,0%

Fuente: datos obtenidos mediante la investigación.

En lo referido a la aplicación del Cuestionario Auto Informado de Cribado del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad del Adulto-V1.1 (ASRS-V1.1) de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta de la OMS, se evidenciaron los siguientes valores:

El 53.4% (47) no presenta puntuación acorde al TDAH, y el 46.6% (41) ha obtenido puntuación mayor a 4, lo que indicaría sospecha de algún grado de esta condición.

En cuanto al sexo de los estudiantes encuestados resalta que el TDAH tuvo una frecuencia mayor en mujeres con 60.4% (29) que en los hombres 30% (12). (ver Tabla 2).

Tabla 2.  Frecuencia según puntuación para el TDAH y sexo de los estudiantes. 

Condición Sexo Totales
Femenino Masculino
TDAH 60.4% (29) 30% (12) 46.6% (41)
NO TDAH 39.6% (19) 70% (28) 53.4% (47)
Total 100% (48) 100% (40) 100% (88)

Fuente: datos obtenidos mediante la investigación.

DISCUSIÓN

El TDAH, es un trastornos neuropsiquiátricos que inicia en la infancia pero cuyos efectos persisten hasta la edad adulta, varios estudios han dado evidencia de esta elevada prevalencia en la población general, según las revisiones realizadas por Reyes Ticas y Reyes Ochoa (2010) de acuerdo con los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), reportaron una prevalencia de entre el 4-5% para la población general adulta, lo que lo sitúa como uno de los trastornos más frecuentes, incluso por encima de la esquizofrenia (1%) y el trastorno bipolar (1.5%). En la población norteamericana se observó en un porcentaje de 4.4% y el Holanda del 1% al 3% (Reyes Ticas & Reyes Ochoa, 2010).

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación aplicada en el contexto de la Universidad Privada, resalta que las cifras son mayores a las referidas en la literatura existente, ya que en este estudio se obtuvo un 46.6%, y la prevalencia general para este trastorno en la población adulta es de alrededor del 4,4% (Ortíz León & Medrano, 2016).

En México, en un estudio sobre dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología, se reportó que el 80% de los varones y 46% de las mujeres participantes presentaban sospecha de TDAH (Granados et al., 2016). En una pesquisa sobre la Prevalencia del TDAH en adultos universitarios jóvenes, se evidenció que el 15.1% de los participantes presentaron características del TDAH, siendo mayor en los hombres (16.6%) que en las mujeres (13.9%) (Villaseñor Valadez, 2018). Resultados similares fueron los hallados en España, donde el 52% de los pacientes de Atención Primaria que presentaban TDAH fueron del sexo masculino, demostrando que los sujetos con TDAH en su mayoría son hombres (Aragones et al., 2010). Las investigaciones presentadas coinciden en sus resultados con la literatura sobre TDAH y sexo, pero difiere a las cifras halladas en el estudio realizado en el contexto de la Universidad Privada.

En Paraguay, en un estudio sobre la prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en cursillistas de medicina de Asunción, el 55% de los postulantes presentaron sospecha de TDAH, siendo la mayoría mujeres con el 62% (Ocampo Rojas & Díaz Rodríguez, 2017). Estos hallazgos son parecidos a los obtenidos en esta investigación, ya que se presentó una prevalencia superior a la esperada y una mayoría femenina, contrario a lo que la literatura tradicionalmente describe.

La situación del diagnóstico del TDAH en mujeres puede deberse a factores relacionados con la expresión sintomatológica en este sexo, lo que llevaría a sesgos de género, otra explicación se relaciona con el hecho de que en mujeres son más comunes los cuadros de ansiedad, depresión, y los trastornos alimentarios, por lo que podría confundirse las manifestaciones por superposición de síntomas (Zamora, 2023).

Limitaciones del estudio

Este estudio se relaciona específicamente al contexto de una Universidad Privada en Paraguay, el tamaño de la muestra fue limitado y seleccionado con una técnica de muestreo no probabilística. Esto ameritaría realizar nuevas investigaciones que den seguimiento a los hallazgos, ampliando a una población mayor que contemple otras instituciones formadoras en educación superior.

CONCLUSIONES

En conclusión, la frecuencia del TDAH en los estudiantes universitarios en el contexto de la Universidad Privada, según el instrumento aplicado ha sido mayor a las referidas en la literatura, con cifras cercanas a la mitad de los participantes de la investigación. Así también, en cuanto al sexo, es llamativo que exista una predominancia femenina en los casos, ya que esta es una condición tradicionalmente mayoritaria en varones, lo que amerita la realización de nuevos trabajos de investigación que indaguen en este hallazgo.

Este trabajo contribuye a visibilizar la magnitud de la presencia del TDAH en la población universitaria, y por ende colocar dentro de la discusión como tema relevante a su prevalencia y la necesidad de contemplar las necesidades educativas particulares de este grupo de personas, que debido a las limitaciones propias del trastorno enfrentan con mayor rigor las exigencias de la vida universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aragones, E., Piñol, J. L., Ramos-Quiroga, J., López-Cortacans, G., Caballero, A., & Bosch, R. (2010). Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en personas adultas según el registro de las historias clínicas informatizadas de atención primaria. Revista Española de Salud Pública, 84(4), 417-422. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272010000400006&lng=es&nrm=isoLinks ]

Black, D., & Andreasen, N. (2015). Texto introductorio de Psiquiatría. Manual Moderno. [ Links ]

Esperón, C., & Díez Suárez, A. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Panamericana. [ Links ]

Granados, D. E., Figueroa, S., & Anabel, V. (2016). Dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248181003.pdfLinks ]

IBM. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows (Núm. 21). https://www.ibm.com/support/pages/spss-statistics-210-available-downloadLinks ]

Kaplan y Sadock. (2015). Sinopsis de psiquiatria (11a ed.). Wolters Kluwer. [ Links ]

Llanos Lizcano, L., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., & Puentes Rozo, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), 101-108. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004&lng=es&nrm=isoLinks ]

Mazurkiewicz Rodríguez, H. J., & Marcano, B. (2021). Calidad de vida en adultos jóvenes con TDAH diagnosticados en la adultez: revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130), 97-113. https://doi.org/10.15517/ap.v35i130.38298Links ]

Moreno, I. (2011). Problemática del alumno universitario con TDAH. Implicaciones y adaptaciones en la enseñanza universitaria. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/30515/Problemática del alumno.pdfLinks ]

Morrison, J. (2014). DSM 5. Guía para el diagnóstico clínico. Manual Moderno. [ Links ]

Ocampo Rojas, S. J., & Díaz Rodríguez, N. F. (2017). Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en cursillistas de medicina de Asunción - Paraguay. Revista SCientifica, 15(2), 19-22. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía de bolsillo de la Clasificación CIE-10. Panamericana. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2004). Cuestionario autoinformado de cribado del TDAH (trastorno por déficit de atención/hiperactividad) del adulto-V1.1 (ASRS-V1.1) de la Entrevista diagnóstica internacional compuesta de la OMS. https://www.hcp.med.harvard.edu/ncs/ftpdir/adhd/6Q_Spanish(forSpain)_final.pdfLinks ]

Ortíz León, S., & Medrano, A. (2016). Trastorno por déficit de atención en la edad adulta y en universitarios. Rev. Fac. Med., 59(5), 6-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422016000500006&script=sci_abstractLinks ]

Reyes Ticas, J. A., & Reyes Ochoa, E. (2010). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos. Rev Med Hondur, 78(4), 196-202. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-644962Links ]

Sepúlveda Bernales, V. J., & Espina Araneda, V. F. (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 91-108. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100091Links ]

Torales, J., Chávez, E., Villalba, J., Ruíz-Díaz, C., Rodríguez, H., & Arce, A. (2014). Tdah en adolescentes internos en un Centro de drogas. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 47(2), 33-39.http://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/427Links ]

Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., & Restrepo, J. (2013). Fundamentos de Medicina Psiquiatría (R. Toro, L. Yepes, & C. Palacios (eds.); 5ta ed.). Corporación para investigaciones biológicas. [ Links ]

Villaseñor Valadez, V. D. (2018). Prevalencia del TDAH en adultos universitarios jóvenes. https://www.semanticscholar.org/paper/Prevalencia-del-TDAH-en-adultos-universitarios-Autora-Principal/fc6e459dea3efa32746b6de3d2a02099049c9ab3Links ]

Zamora, A. (2023). Infradiagnóstico de TDAH en mujeres y sesgo de género una revisión sistemática (Número May) [Universidad Unilider]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20407.29606Links ]

Contribución de los autores

1Martina Fernández, María de la Paz Garay Vera, Carlos Rubén Gómez Gómez y Hugo Alejandro Benítez Castro participaron de la concepción y diseño del trabajo, recolección y obtención de resultados, análisis e interpretación de datos, redacción del manuscrito.

2Juan José Vázquez Alcaraz y Enrique Servín Pappalardo participaron en el diseño del trabajo, la recolección y obtención de resultados, análisis e interpretación, redacción del manuscrito, revisión crítica del manuscrito y aprobación de su versión final.

3Rosa Daniela Ovelar Pereira y Claudia Centurión: realizaron la revisión crítica del manuscrito y correcciones de su versión final.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Financiamiento

La investigación fue financiada con recursos propios de los investigadores.

Editora responsable

Graciela María Patricia Velázquez de Saldivar24. Universidad del Cono Sur de las Américas, UCSA.

Recibido: 01 de Octubre de 2023; Aprobado: 01 de Diciembre de 2023

Autor correspondiente: Juan José Vázquez-Alcaraz. Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA. Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología, Asunción-Paraguay. Email: jj_vazquezalcaraz@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons