SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.19 no.1 Asunción June 2023

https://doi.org/10.18004/riics.2023.junio.85 

ARTICULO ORIGINAL

Producción científica, transferencia y trabajo decente en países del Cono Sur

Scientific production, transfer and decent work in countries of the Southern Cone

Nilse Graciela Ferreira Altamirano1 
http://orcid.org/0000-0001-9736-2419

Mónica Lurdes Torres Scheid1 
http://orcid.org/0009-0004-1452-3248

Analía Verónica Benítez Miranda1 
http://orcid.org/0000-0002-8776-0699

1Universidad Nacional de Itapúa. Paraguay


RESUMEN

La investigación posee como objetivo, brindar una descripción de cómo se presenta la producción científica, la transferencia de conocimientos y el trabajo decente en países del cono sur: Argentina, Paraguay y Uruguay, específicamente en universidades públicas. Se indaga sobre volumen de producción, modalidades de transferencia del conocimiento y condicionantes observados en torno a trabajo decente como objetivo del desarrollo sostenible de la Agenda 2030. La fundamentación científica se basa en afirmaciones hechas por Bokser (2019), Restrepo (2003), (Galindo Melero, Sanz Angulo, & De Benito Martín, 2011), PNUD, UNESCO, ODS y la OIT. Posee nivel descriptivo, mixto con enfoque predominante; se consultó a 45 investigadores de universidades públicas de manera aleatoria por accesibilidad; la interpretación de los resultados se realizó con el Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS) y transversal. Producción científica y transferencia: en un lapso de 12 años, posee 99 publicaciones, mayoritariamente en el contexto de la economía y áreas afines a la ingeniería comercial (ínfima producción). Las revistas científicas son el medio de transferencia por excelencia. Se califica la gestión de las universidades en media y baja; se valora el acceso a las informaciones y convocatorias abiertas, reconocimiento social. Los condicionantes de trabajo decente observados, se sintetizan en desarrollo personal, seguridad laboral, libertad, autorrealización y posicionamiento académico.

Palabras clave: Producción Científica; Transferencia; Trabajo Decente

ABSTRACT

The topic addressed aims to provide a description of how scientific production, knowledge transfer and decent work are presented in countries of the southern cone: Argentina, Paraguay and Uruguay, specifically in public universities. For this, the volume of production, modalities of knowledge transfer and conditioning factors observed around decent work as an objective of sustainable development of the 2030 Agenda are investigated. The scientific foundation is based on statements made by Bokser (2019), Restrepo (2003), (Galindo Melero, Sanz Angulo, & De Benito Martín, 2011), UNDP, UNESCO, ODS, and the ILO. It has a descriptive level, mixed with a predominant approach; 45 researchers from public universities were randomly consulted for accessibility; The results were interpreted with the Sequential Exploratory Design (DEXPLOS) and cross-sectional design. Scientific production and transfer in the field of study, in a period of 12 years, has 99 publications, mostly in the context of economics and areas related to commercial engineering; in this the production is negligible. Scientific journals are the transfer medium par excellence. The management of the universities is rated as medium and low; access to information and open calls, and social recognition is valued. The conditions for decent work observed are summarized in personal development, job security, freedom, self-realization, and academic positioning. Promoting fairness, equality, fair wages, dignity, and inclusion is necessary.

Keywords: Scientific Production; Transfer; Decent job

INTRODUCCIÓN

La referencia de partida para la investigación es el propósito principal que declara el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) (Mercado Común del Sur) sobre la dimensión social de la integración en el sentido que esta sea una realidad para cada ciudadano del bloque, promoviendo y generando acciones que hagan de esta región un espacio más inclusivo, con equidad e igualdad. El ISM es una instancia técnica de investigación en el campo de las políticas sociales del MERCOSUR, que surge en el ámbito de la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS), siendo creado por la Decisión del Consejo Mercado Común Nº 03/2007 (Instituto Social del MERCOSUR, 2021). El sitio mencionado da cuenta de la ausencia de investigaciones referentes a la producción científica, a la transferencia de conocimientos y al trabajo decente, en la región. En el campo de las ciencias sociales, la Ingeniería Comercial como área de formación, que involucra a la administración, la economía y la contaduría, posee el compromiso de integrar disciplinas para ofrecer nuevos diseños, innovar procesos y para la transformación de políticas públicas, sociales y económicas. En este sentido, subyace la necesidad de llenar vacíos de informaciones y datos respecto a la producción científica, a la transferencia y al trabajo decente relacionado con ellas. Según lo expresado por Bokser (2019) con base a lo descrito en el informe de la UNESCO del año 2016, resulta alarmante que: “Sólo una cuarta parte de los investigadores pertenece a las ciencias sociales (cuando la matrícula de estudios en Ciencias Sociales y Humanidades rebasa 40% de la población universitaria). Sólo 5% de los que se encuentran en el sector privado pertenecen a las ciencias sociales, y 8% de los investigadores que trabajan en el gobierno son científicos sociales. De los investigadores en educación superior, 40% son científicos sociales; en el sector no lucrativo, 35%. Del total de científicos sociales, más de tres cuartas partes (83%) se desempeña en educación superior. Este último dato, fundamenta la idea primigenia de la propuesta y motiva a la obtención de conocimiento científico en el área de la Ingeniería Comercial y ciencias afines a ella. La situación referida involucra realidades de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay, en razón de la escasez de información científica respecto al tema y a la necesidad de contar con datos sobre el comportamiento de las variables abordadas en el contexto de países de la región. El objetivo es describir cómo se presenta la producción científica, la transferencia de conocimientos y el trabajo decente en países del cono sur: Argentina, Paraguay y Uruguay, específicamente en universidades públicas. Para ello se indaga sobre volumen de producción, modalidades de transferencia del conocimiento y condicionantes observados en torno a trabajo decente como objetivo del desarrollo sostenible de la Agenda 2030. La fundamentación científica se basa en afirmaciones hechas por Bokser (2019) en cuanto a la creación de fuentes de información y de comunidades científicas, a la especialización del conocimiento social y a la diversificación de las disciplinas como oportunidades que se debe brindar a la sociedad. Cuando se analizan los indicadores bibliométricos se puede observar que existe una brecha en cuanto a la producción científica de revistas y documentos a ser publicados, lo cual produce el déficit observado a pesar que en los últimos años la producción científica en América Latina y el Caribe, como en el resto del mundo, ha estado influenciada por el desarrollo de la red de redes y el movimiento de acceso abierto. Según González & otros (2020) también ha incidido en su desarrollo la escasa inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), la poca cultura para la divulgación científica de muchos investigadores y la supremacía de la lengua inglesa en las revistas científicas más importantes. En el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se colige el compromiso con alcanzar las metas del objetivo de desarrollo sostenible, entre las cuales se hallan el seguimiento de itinerario de desarrollo en lo que respecta la gobernanza de la ciencia investigativa. Restrepo (2003), considera que la educación está ampliamente ligada a la investigación y no solo es educar sino también poner en práctica en la docencia y generar una experiencia y un alto nivel de investigación, por lo que la cultura investigativa se interrelaciona con organizaciones, valores, métodos y técnicas y, fundamentalmente con la transmisión de la investigación con alcance en lo económico, político o cultural (SCImago, 2021). En materia de transferencia de conocimientos la universidad ejerce un rol fundamental, en cuanto que es uno de los espacios de creación de saberes; es la transferencia el canal que permite obtener información para resolución de problemas, con la adopción de políticas públicas, estrategias y procedimientos. Ella, permite que las organizaciones y los servicios públicos sean capaces de aplicar innovación, garantizar el aprovechamiento de la tecnología; y, consiguientemente alcanzar desarrollo (Galindo Melero, Sanz Angulo, & De Benito Martín, 2011). Todos los esfuerzos en producción y transferencia implican, mucho trabajo organizado, sistemático y confiable, realizado por expertos que dedican tiempo y conocimientos a ese esfuerzo. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 prevé esta cuestión cuando declara que todas las personas tengan oportunidades para realizar una actividad productiva que aporte un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias; que ofrezca mejores perspectivas de desarrollo personal y favorezca la integración social. Es así como se instala el concepto de trabajo decente con el objetivo número 8 cuyo eje central es el desarrollo sostenible de los trabajadores y señala la necesidad de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos (PNUD, 2021). La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías. Aunque la tasa media de crecimiento anual del PIB real per cápita en todo el mundo va en aumento año tras año, todavía hay muchos países menos adelantados en los que las tasas de crecimiento están desacelerando y lejos de alcanzar la tasa del 7% establecida para 2030. La disminución de la productividad laboral y aumento de las tasas de desempleo influyen negativamente en el nivel de vida y los salarios (Paraguay Sostenible, 2022). Se suma a los ODS la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Organización Internacional del Trabajo, 2022) respecto a trabajo decente y su implicancia en “generar suficientes puestos de trabajo para responder a las demandas de la población, pero también es un requisito indispensable que sean empleos productivos y de calidad, y que las trabajadoras y los trabajadores los ocupen en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Por lo tanto, la OIT debe hoy más que nunca movilizar el conjunto de sus medios de acción normativa, de cooperación técnica y de investigación en todos los ámbitos de su competencia, y en particular en los del empleo, la formación profesional y las condiciones de trabajo, a fin de que, en el marco de una estrategia global de desarrollo económico y social, las políticas económicas y sociales se refuercen mutuamente con miras a la creación de un desarrollo sostenible de base amplia (Organización Internacional del Trabajo, 2022, pág. 8). En la actualidad, la sociedad exige a los actores sociales, institucionales y científicos, la producción de conocimientos en las ciencias sociales de modo a contar con informaciones válidas, adecuadas temporalmente y basadas en objetos/hechos reales para sus aportaciones. Empíricamente se observa una dificultad bastante compleja para vincular las disciplinas académicas con la realidad social, laboral e incluso con la investigación. Esta falencia fundamenta la necesidad del conocimiento, en una sociedad donde la escasez de datos e informaciones científicas es la característica. Por otra parte, específicamente en el sector universitario público del Departamento de Itapúa, la presencia de la investigación científica, de la transferencia y de la innovación se encuentra en el proceso de fortalecimiento y formación del capital humano en I+I que él genera. El rol de escenario/engranaje de la creación de conocimientos que poseen las universidades, la impele a la integración de saberes dispersos, a la generación de los vínculos que la llevará a esa integración, por lo cual, la investigación científica sumada a la transferencia son los canales aptos, competentes en rigor y seriedad, para su consecución. La carrera Ingeniería Comercial implementada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UNI, tiene presencia en la comunidad educativa desde hace 24 años; lapso de tiempo en el cual se desarrolló con características diferenciadoras en el aspecto académico no así en la producción científica, en la transferencia y en la formación de investigadores, pues se encuentra en etapas iniciales. Esta mirada impulsa al trabajo colaborativo con expertos y profesionales egresados para la tarea de investigar en esta ciencia; aportar con bases de datos e informaciones; iniciar la carrera de investigador para profesores, estudiantes y egresados; producir conocimientos en el área, valorar el trabajo científico y apoyar el cumplimiento de los objetivos misionales de la universidad y de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).

METODOLOGÍA

La investigación de tipo descriptiva, enfoque mixto con predominancia del cuantitativo y diseño transversal. Focaliza la recolección de datos sobre producción científica observada, las modalidades de la transferencia y las características laborales-profesionales de investigadores (trabajo decente) del área de la Ingeniería Comercial y otras afines, de universidades públicas de Paraguay, Argentina y Uruguay los cuales conforman parte de los países del Cono Sur. Se procedió a gestionar contactos con las universidades; se trabajó con una muestra no probabilística por accesibilidad de cuarenta y cinco (45) investigadores de las universidades públicas y países involucrados a quienes se realizó la consulta por medio virtual en formulario Google.forms con preguntas abiertas y cerradas sobre los diferentes rasgos e ítemes de cada indicador abordado. Se utilizó el Diseño Transformativo Secuencial (DEXPLOS), pues los resultados se integraron durante la interpretación, con ello se reforzaron las fundamentaciones teóricas y antecedentes mencionados en el problema de investigación, desde las informaciones y datos brindados por las unidades muestrales. Los métodos: básicamente se utilizaron los métodos: analítico para el análisis de las perspectivas teóricas y posterior confrontación con las informaciones recolectadas; inductivos para la selección de rasgos específicos de los constructos a ser analizados: deductivos: en el proceso de interpretación de los resultados para la elaboración de las inferencias; objetivo: este método se utilizó en todo el proceso de recopilación, lectura e indagación preliminar. Se integró un equipo de trabajo con el involucramiento de una ingeniera comercial y una licenciada en administración, egresadas de la FaCEA-UNI, en ejercicio de su profesión, con voluntad manifiesta previa de iniciarse en la investigación científica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización general

Se contó con la respuesta de 45 investigadores, de los cuales 18 (40%) corresponde a universidades públicas del Paraguay; 15 (33,3%) de Uruguay y 12 (26,7%) de Argentina. Las edades oscilan entre: 26-40 (15); 41-50 (18); 51-60 (6) y entre 61-70 (6). Las ciudades donde fijan residencia y realizan investigaciones según el país, son: 1 San Ignacio, 1 en San Juan Bautista, 3 en San Lorenzo, 4 en Villarrica, 5 en Encarnación, 2 en Concepción y 4 en Ciudad del Este (20 Paraguay); 1 en Posadas, 1 en Junín, 7 en Resistencia, 2 en Corrientes (11 Argentina) y 15 en Montevideo (15 Uruguay). Las universidades o facultades en la que fungen como investigadores son: Universidad de Burdeos, Francia; Universidad de la República (UdelaR)-Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA)-Uruguay; Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Ciencias Económicas-Paraguay; Universidad Nacional de Concepción-Facultad de Ciencias Económicas-Facultad de Medicina y Humanidades-Paraguay; Universidad Nacional de Itapúa-Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Paraguay; Universidad Nacional de Itapúa-Paraguay; Universidad Nacional de Misiones-Argentina; Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES)-Paraguay; Universidad Nacional del Este-Paraguay; Universidad Nacional del Nordeste-Facultad de Ciencias Económicas-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNNE-Argentina; Universidad Nacional del Nordeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)-Argentina; Universidad Tecnológica Nacional (UTN)-Argentina; Universidad Tecnológica Regional-Facultad Regional Rafaela-Argentina. Todas las universidades son de carácter público estatal; el acceso a los investigadores se dio por gestión y accesibilidad.

El 96% de la muestra que corresponde a 43 investigadores, responden el ítem referente al cargo que ocupan en la institución principal donde se desempeñan como tal, resultando que 3 no ocupan ningún cargo (realizan investigaciones sin relación de dependencia), 4 son Investigadores Juniors, 4 son Profesores a Tiempo Completo, 3 son Asistentes de Investigación, 4 son Investigadores, 2 son Investigadores a Tiempo Completo, 17 Profesores Investigadores a Tiempo Completo y 17 son Profesores Investigadores a Tiempo Parcial. La diferencia entre los respondientes y la cantidad de respuestas se debe a que, algunos de ellos, poseen más de un cargo. Los cargos ocupados difieren en la denominación en los diferentes países, aunque presentan homogeneidad en lo relativo a la modalidad (tiempo parcial/completo/profesor/investigador).

Producción Científica y Transferencia

Figura 1:  Áreas de abordaje: investigaciones. 

Respecto al área de abordaje de las investigaciones, en la cantidad de respuestas se encuentra más de un respondiente. Los investigadores, además de las áreas mencionadas, -incurren en otras, aunque todas en el área de las Ciencias Sociales. Los resultados resaltan la escasez de investigaciones en el área de la Ingeniería Comercial, aunque la mayoría investiga en las áreas afines a ella.

Figura 2:  Volumen de Publicaciones. 

El gráfico demuestra la cantidad de publicaciones realizadas por los investigadores en un rango de 12 años; se visualiza que un 11% del total de investigadores realizaron por encima de 50 publicaciones y que el 33% de ellos entre 5 y 15 publicaciones.

Medios de publicación y rango temporal: el 88,9% (40) de las publicaciones se realizaron en revistas científicas entre los años 2019-2022; 68,9% (31) entre el 2015-2018; 40% (18) entre 2011-2014; el 22,2 (10) antes del 2010. Se recoge un total de 99 publicaciones realizadas por los investigadores encuestados, en el lapso de 12 años. También se transfirieron conocimientos como resultado de investigaciones, en congresos, eventos académicos, eventos científicos, canales de youtube, libros y sitios web. Se infiere que el medio de mayor transferencia son las revistas científicas y los eventos. Los investigadores que no poseen publicación mencionaron que ello se debe a la falta de gestión personal (la mayoría), una minoría adjudica el motivo a la falta de apoyo de la institución o que el trabajo se encuentra en revisión. El tipo de publicación mayoritario corresponde a Artículo Científico (93,3%); seguido de: Informe Científico (48,9%); 24% a Tesis Doctorales; 22,2% a Libros de Texto; 22,2% Tesis de Maestría; 17,8% a Ensayos; 11,1 % a Monografías y un 2,2% al tipo de Investigaciones Completas. Los tipos corresponden a publicaciones realizadas en los últimos 5 años (contados del 2022 descendente).

Gestión para la producción y transferencia. Los investigadores califican la gestión de la investigación, en las instituciones donde se desempeñan como: de mayor gestión: 12; de gestión media:17; de baja gestión: 13 y no gestiona: 3. De la consulta se desprende que los aspectos con mayor atención en la gestión de las universidades son: el acceso a la información (53,3%); acceso a las convocatorias abiertas (42,2%); el acceso y permanencia en el cargo (28,9%); formación del investigador (26,7%). Por debajo del 25% se encuentran: valoración y reconocimiento académico, movilidad externa, carrera de investigador, salario diferenciado respecto al docente que no investiga, salario acorde a la formación, internacionalización de su producción y movilidad interna, en este orden.

Líneas de investigación. Los investigadores incursionan en: Administración y Contabilidad, Administración y Negocios, Administración, Desarrollo Económico y Social, Ambiente y Sustentabilidad, Análisis del entorno económico y político regional y nacional, Análisis Económico del Derecho, Ciencias Sociales, Ciencias Sociales: Economía, Planificación para el desarrollo, ODA, Contabilidad, Corrupción y Derecho, Crecimiento Económico y Dinámica de la Población, Derecho del Consumidor, Derecho Empresario, Derecho del Consumidor, Responsabilidad Social Empresaria, Consumo Responsable, Desarrollo Económico Local y Regional, Desarrollo Económico Territorial, Desarrollo Regional, Desigualdad y pobreza, Desigualdad, discriminación, políticas sociales, transferencias, divorcio, Desigualdades de Género. Género y generaciones, Econometría aplicada, Econometría, Finanzas de los hogares, Desigualdad salarial, Economía Creativa y Cultural, Economía de la Innovación, Economía de la Innovación en la industria y en el sector servicios; Innovación e inclusión social, Evaluación y producción de conocimiento, Economía de la salud, Economía del Turismo, Economía laboral, Economía social. Marketing Social, Economía y Demografía, Economía y Genero, Educación, El rol de los salarios mínimos en la distribución del ingreso y pobreza, Emprendimiento e Innovación, Empresas de Familia y Perspectiva de Género, Gestión Ambiental, Hábitat y desigualdad, Las TIC en Educación Superior, Macroeconomía, Medios Alternativos de Solución de Controversia, Metodología de la Investigación, Microeconomía aplicada, desarrollo económico, Pobreza, mercado de trabajo y evaluación de políticas públicas, Políticas públicas y gestión de la fuerza de trabajo, Precarización, Problemas de innovación y desarrollo, Relaciones de trabajo, Responsabilidad Civil, Temas académicos pedagógicos, Trabajo informal, Trabajo, Impuestos, Salud laboral, evasión fiscal, economía del desarrollo, hábitat y desigualdad social, Trayectorias educativas en educación terciaria, Violencia Laboral-Riesgos psicosociales en el trabajo-desvinculaciones laborales.

Trabajo Decente

Influencia de las investigaciones en los ámbitos abordados. La generación de interés en la comunidad es el aspecto relevante; igualmente la formación como investigador, la construcción de base de datos e informaciones, el posicionamiento académico y el aporte para la toma de decisiones, son talantes valorados por los investigadores, respecto al trabajo desempeñado. Llama la atención que un grupo importante de ellos (22%) desconoce la influencia de su investigación, aunque ninguno pudo afirmar que no tuvo influencia.

Figura 3:  Condicionantes Observadas en el Rol de Investigador. El acceso al rol de investigador en los diferentes cargos ocupados por los encuestados. 

En el rol de investigador, estos se ven favorecidos en aspectos que se relacionan con lo personal, mayoritariamente, como el desarrollo personal, la seguridad laboral, la autorrealización, libertad, dignidad profesional, estabilidad laboral y reconocimiento social. Los aspectos que atañen al mejoramiento de las condiciones de vida, a la inclusividad, la igualdad, equidad y el salario justo, son condicionantes que precisan ser mejorados según las respuestas brindadas.

Los investigadores que optaron por brindar esta información que se presentó libre, perciben salarios en ese rol, en su mayoría por encima del salario mínimo vigente en su país; solo 10 de ellos lo hace por debajo de este parámetro. Otra respuesta obtenida en este ámbito, da cuenta que más de la mitad de los investigadores percibe salario como tal; aunque es alto el porcentaje que no lo hace, sino como parte de otras funciones académicas, como ser la docencia y la extensión.

Inquietudes, expectativas y recomendaciones para fortalecer la investigación y el trabajo decente en su país.

Los investigadores expresan que, en Paraguay existen repercusiones positivas para la carrera del investigador científico, actualmente; que se precisa mayor inversión en I+I+D; en formación profesional y mejorar los incentivos. En general, los respondientes manifiestan que poseen expectativas respecto al mejoramiento de los incentivos; ampliación del acceso a las publicaciones; el fomento de la investigación desde el primer año en las carreras de grados; generación de campo científico por facultades que tengan vinculación internacional. Otros aspectos relevantes expresados: considerar los riesgos psicosociales a los que se expone el investigador en su trabajo de campo y en su vida de relación académica; desarrollar nuevas estrategias para la divulgación socio comunitaria y democrática de los trabajos científicos y académicos; que se debe valorar más el trabajo del investigador y reconocerlo debidamente por las instancias correspondientes. Apuntan, que se necesita la aprobación de una Ley Nacional que regule el trabajo y la remuneración del investigador considerando el tiempo de dedicación en laboratorios y también en el trabajo de campo. Otras menciones, hicieron referencia a: la necesidad de conexión de las investigaciones con la práctica profesional; la carencia de presupuesto que debe ser otorgado por el Congreso Nacional para la realización de investigaciones a nivel local, para la solvencia de los gastos que requiere cada tema de investigación; gerenciar las capacitaciones internacionales que ayuden a fortalecer, crecer profesionalmente y aporten más conocimiento, enriqueciendo así los niveles educativos abarcando diversas áreas generando valoración académica internacional. Un entrevistado mencionó poseer expectativas en que las tareas de investigación puedan ser reconocidas económicamente, pues las vocaciones se pierden al no disponer el tiempo suficiente para investigar, teniendo que dedicarlo a otras fuentes para la obtención de ingresos. Otro investigador colocó para el análisis y la toma de decisiones, el ofrecimiento para integrar grupos de investigación en el tema del trabajo, con la finalidad de relacionamiento académico-científico con grupos e investigadores a nivel internacional y participar de convocatorias abiertas con el fin de acceder a proyectos con movilidad para realizar investigaciones conjuntas; la creación de un espacio común para intercambio de ideas entre investigadores. Otras expresiones resaltadas en la pregunta de opinión, mencionan: los ingresos que percibo son por mi cargo docente que incluye actividades de enseñanza, investigación, extensión y gestión académica. El salario es escaso y las exigencias de evaluación (no solo de mi institución sino en conjunto con el sistema nacional de investigadores de mi país) son muy altas; esto deteriora las condiciones de vida pues exige trabajar mucho más que lo pagado para cumplir con las exigencias de la evaluación. Es necesario desmitificar la investigación y promoverla desde los niveles iniciales, es otra cuestión que se dejó como inquietud en la investigativa.

Figura 4:  Rango de posicionamiento del ingreso percibido como investigador. 

CONCLUSIÓN

La investigación se realiza en el ámbito de las universidades públicas de países del Cono Sur: Paraguay, Argentina y Uruguay. Un total de 45 investigadores conforman las unidades de análisis, de manera voluntaria, por accesibilidad. Los resultados de la investigación permiten concluir, en el indicador sobre Producción Científica y Transferencia, que la Ingeniería Comercial, específicamente, es un área del conocimiento poco abordado para la obtención de conocimiento científico en el ámbito de incursión; no así las ciencias afines a ella, que sí vienen incurriendo en indagaciones, donde la economía, economía y negocio y las ciencias empresariales, lideran el mercado científico; por debajo se encuentran la ciencia contable, las administrativas y la econometría. La mayoría de los investigadores poseen un cargo como tal en la institución donde se desempeña, aunque existe una minoría que investiga de manera independiente, sin un cargo de investigador. La producción científica en las instituciones se desarrolla en el marco de líneas de investigación definidas y áreas relativas a sus programas de grado y asignaturas; en general en las ciencias sociales. El volumen de publicaciones en el rango temporal de 12 años, alcanza 99 publicaciones la mayoría en revistas científicas, congresos y eventos académicos científicos y técnicos. El tipo de publicación de mayor salida es el articulo científico y el informe científico. La gestión que las instituciones realizan para favorecer la producción y la publicación la califican entre media y baja resaltándose que se garantiza el acceso a las informaciones, a las convocatorias, permanencia en el cargo y la formación; quedando por debajo el reconocimiento académico, valoración y salario acorde con la formación. En cuanto a Trabajo Decente, los investigadores sostienen que la influencia externa de las investigaciones está dada por la generan interés en la comunidad, las informaciones válidas con que cuenta la comunidad académica y científica para la toma de decisiones y la base de datos que se va creando. Desde una visión interna, investigar le aporta al desarrollo personal; les brinda formación en el área, les posiciona académicamente, otorga seguridad laboral, autorrealización y libertad; aunque aún se necesita trabajar algunos aspectos que ayuden al mejoramiento de las condiciones de vida, a la inclusividad, a la igualdad, dignidad, equidad y al salario justo. En este punto, el salario que perciben los investigadores en esa función, en su mayoría es por encima del salario mínimo vigente en su país y más del cien por ciento muy pocos lo perciben. Referente a las inquietudes, expectativas y recomendaciones, se sintetiza en que los investigadores precisan aumentar los incentivos, la inversión y la valoración del trabajo científico con lo que este supone en términos de formación, tiempo, dedicación y experiencia. Una cuestión no menor, es la atención a la salud por el riesgo psicosocial que el trabajo en laboratorio o de campo suponen; la necesidad de una ley que lo ampare y rija sus actuaciones de modo a que exista equidad, remuneración acorde y calidad de vida. En el ámbito socioacadémico, recomiendan la generación de espacios de debate y redes, efectivas, movilidad interna y externa con financiamiento. Es necesario impulsar la equidad, la igualdad, el salario justo, la dignidad y la inclusión. Puede colegirse, que en el ámbito bregado por los ODS N° 8, es preciso redireccionar la gestión pública para la investigación; pues los esfuerzos no alcanzan y la pérdida del interés o la vocación hacia el mundo de la investigación, se vería muy afectada. Los datos e informaciones esgrimidos por la UNESCO, por el ISM, PNUD y los autores referenciados, poseen concordancia con las voces registradas en esta investigación, que, consecuentemente, recomienda ampliar y profundizar con otros países y sectores.

La producción científica, la transferencia y el trabajo decente, en conjunto, pertenece a una dimensión compleja y ardua; así como al camino necesario de transitar con calidad y eficiencia para hacer frente a los desafíos regionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Bokser Liwerant, J. (07 de 11 de 2019). La producción científica en un contexto de transformación social. Revista mexicana de Sociología, 81(4), 929-934. doi: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57983Links ]

Galindo Melero, J., Sanz Angulo, P., & De Benito Martín, J. J. (2011). LA UNIVERSIDAD ANTE EL RETO DE LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO 2.0: ANÁLISIS. Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120128006.pdfLinks ]

Instituto Social del MERCOSUR. (2021). ISM. Obtenido de MERCOSURISM: http://www.ismercosur.org/es/institucional/acerca-del-ism/Links ]

León González, J.L., Socorro Castro, A.R, Cáceres Mesa, M.L., y Pérez Maya, C.J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3). Recuperado el 2022, de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573Links ]

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Recuperado el 2022, de OIT Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente: https://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/WCMS_716596/lang--es/index.htmLinks ]

Organización Internacional del Trabajo. (03 de 2022). OIT. Obtenido de OIT Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente: https://www.ilo.org/americas/trabajo-decente-america-latina-caribe/lang--es/index.htmLinks ]

Paraguay Sostenible, C. O. (2022). Ministerio de Relaciones Exteriores. Obtenido de https://www.mre.gov.py/ods/?us_portfolio=trabajo-decente-y-crecimiento-economicoLinks ]

PNUD. (2021). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/sustainable-development-goals?utm_source=EN&utm_medium=GSR&utm_content=US_UNDP_PaidSearch_Brand_English&utm_campaign=CENTRAL&c_src=CENTRAL&c_src2=GSR&gclid=CjwKCAjw79iaBhAJEiwAPYwoCLOQfOtzylC5GePwOEQ9xJq0L81PjtQG34M9q72wRXOZVaFBVO_uxRLinks ]

Restrepo Gómez, B. (18 de 05 de 2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva de conocimiento en la universidad. Redalyc.org (18), 195-202. Recuperado el 2022, de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdfLinks ]

SCImago. (2021). Latinoamérica: producción científica y tendencias de crecimiento. Recuperado el 2022, de https://www.scimagolab.com/latinoamerica-produccion-cientifica-y-tendencias-de-crecimiento/Links ]

Contribución de autores: Nilse Graciela Ferreira Altamirano: introducción, metodología, recolección de datos, análisis de datos, discusión, resultados, conclusiones y redacción del manuscrito. Mónica Lurdes Torres Scheid: revisión bibliográfica. Analía Verónica Benítez Miranda: elaboración de gráficos estadísticos.

Financiamiento: Universidad Nacional de Itapúa

Conflicto de interés: Las autoras, declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación de este artículo.

Recibido: 09 de Abril de 2023; Aprobado: 23 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons