SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

Print version ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) vol.56 no.3 Asunción Dec. 2023

https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.03.121 

TEMA DE INTERES

Violencia urbana y salud mental de adultos jóvenes de Paraguay

Urban violence and mental health of young adults in Paraguay

María Belén Aquino Aguilera1 
http://orcid.org/0009-0005-0711-1621

María Cristina Limousin Trinidad1 
http://orcid.org/0009-0005-1283-7611

Susana Beatriz Quiñonez Quiñonez1 
http://orcid.org/0009-0005-6642-5102

Mariam Magdalena Castello Martínez1 
http://orcid.org/0009-0007-4502-9674

Sara Johana González Olmedo1 
http://orcid.org/0009-0000-9129-2325

Liz Graciela Bergottini Maldonado1 
http://orcid.org/0009-0009-9204-0299

Ángel Gustavo Cristaldo Castillo1 
http://orcid.org/0009-0009-4774-3796

Luz Romina Noemí Guanes Escobar1 
http://orcid.org/0009-0003-9294-4905

Estela Marilyn Ramírez Armoa1 
http://orcid.org/0009-0006-5895-2911

José Luis Villalba Benítez1 
http://orcid.org/0009-0003-9270-6923

Marcelo Gerardo O’Higgins1 
http://orcid.org/0000-0002-8257-0183

Diego Amarilla-Salvioni1  2 
http://orcid.org/0000-0002-3554-5591

Iván Barrios Coronel2  3 
http://orcid.org/0000-0002-6843-7685

Julio César Torales1  3  4 
http://orcid.org/0000-0003-3277-7036

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas. San Lorenzo, Paraguay.

2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Filial Santa Rosa del Aguaray. Santa Rosa del Aguaray, Paraguay.

3Universidad Sudamericana, Facultad de Ciencias de la Salud. Pedro Juan Caballero, Paraguay.

4Universidad Nacional de Caaguazú, Instituto Regional de Investigación en Salud. Coronel Oviedo, Paraguay.


A nivel mundial, la violencia urbana se ha convertido en una preocupación importante para la salud pública. Investigaciones resaltan que la violencia es un factor de riesgo significativo para la salud mental de los individuos 1,2. La exposición a eventos traumáticos relacionados con la violencia urbana, como asaltos, robos o violencia interpersonal, puede tener consecuencias graves para la salud mental. En el contexto continental, América Latina se ha visto especialmente afectada por la violencia urbana 3. Estudios epidemiológicos en países latinoamericanos han demostrado que la violencia urbana está asociada con un mayor riesgo de trastornos de ansiedad, estrés y depresión en la población joven y adulta 4,5.

A nivel nacional, el Paraguay enfrenta desafíos significativos en términos de violencia urbana. Aunque la situación ha mejorado en los últimos años, persisten altos índices de violencia relacionada con el crimen, pandillas y conflictos socioeconómicos 6. La población joven se encuentra particularmente expuesta a estos eventos traumáticos, lo que plantea preocupaciones sobre el impacto en su salud mental.

Con base en lo anterior, decidimos estudiar el impacto de la violencia urbana en la salud mental de los adultos jóvenes del Asunción y Departamento Central del Paraguay en junio de 2023, en términos de ansiedad y depresión y su relación con el evento traumático sufrido. 143 adultos fueron evaluados con la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) y la Escala de Impacto de Evento - Revisada (EIE-R). Asimismo, se recolectaron datos sociodemográficos y de exposición a violencia urbana.

La EADG es un cuestionario autoadministrado que evalúa la ansiedad y la depresión Consiste en 16 ítems, divididos en dos subescalas: ansiedad (8 ítems) y depresión (8 ítems). Cada ítem se puntúa en una escala de respuesta de 0 a 3, según la intensidad de los síntomas, desde "nunca" hasta "mucho". La puntuación total varía entre 0 y 54 para la ansiedad y la depresión por separado. Puntuaciones más altas indican una mayor presencia de síntomas de ansiedad o depresión 7. Por su parte, la EIE-R es un cuestionario que consta de 22 ítems diseñados para evaluar tres dimensiones principales del impacto psicológico: Intrusión, Evitación e Hiperactivación 8. Cada ítem se califica en una escala de tipo Likert de 5 puntos, que abarca desde "0" (ausencia del síntoma) hasta "4" (presencia del síntoma con alta intensidad). La interpretación de los resultados implica la suma de las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada dimensión. La puntuación total de cada dimensión puede variar de 0 a 28 puntos, y también se puede obtener una puntuación total de estrés sumando las puntuaciones de las tres dimensiones, con un rango de 0 a 88 puntos 8.

Se encontró que la edad media de los participantes era de 21,8 ± 3,18 años, con predominio del sexo femenino (71,3 %). La mayoría residía en el Departamento Central (57,3 %). 112 participantes (78,3 %) reportó haber sido víctima de violencia urbana. Los eventos de acoso físico o psicológico fueron reportados por el 49,7 % de los participantes, mientras que el 19,6 % afirmó haber experimentado un asalto a mano armada y el 35 % mencionó haber sido víctima de un robo de pertenencias.

Se encontró que 83,9 % de la muestra presentó al menos un síntoma de ansiedad. La cifra trepó a 88,1 % en el caso de síntomas depresivos. Además, el 47,6 % de los adultos jóvenes presentó signos y síntomas compatibles con trastorno de estrés postraumático.

Se encontraron asociaciones significativas entre el trastorno de estrés postraumático y la violencia urbana (p=0,006) y entre el trastorno de estrés postraumático y el acoso físico o psicológico (p=0,037). Otras asociaciones no fueron demostradas. Además, se vio una correlación positiva significativa entre el trastorno de estrés postraumático y la ansiedad (r=0,630, p<0,001), así como entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión (r=0,769, p<0,001).

Si bien en nuestro análisis participaron más mujeres, se debe destacar que estas tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia urbana y experimentar consecuencias adversas en su salud mental debido a factores sociales y culturales que aumentan su vulnerabilidad a la violencia 9. La edad media de 21,8 años encontrada es coherente con una etapa vital de mayor exposición a violencia 10-12.

Una abrumadora mayoría manifestó haber sido víctima de algún tipo de violencia. El acoso físico o psicológico fue el evento más frecuentemente reportado, seguido del robo de pertenencias y el asalto a mano armada. Estos resultados concuerdan con investigaciones previas que informan de los distintos tipos de violencia urbana a los que están expuestas las poblaciones jóvenes y que impactan negativamente en su salud mental 13,14.

En relación con la salud mental de los participantes, los resultados son preocupantes, puesto que evidencian altos porcentajes de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que han demostrado que la exposición a la violencia urbana puede desencadenar una serie de consecuencias negativas para la salud mental, incluyendo trastornos de ansiedad y depresión, así como la aparición de síntomas de estrés postraumático 14-16.

Las asociaciones significativas encontradas dan sustento a que la exposición a violencia urbana, especialmente el acoso físico o psicológico, puede tener un impacto en el desarrollo de síntomas de estrés postraumático en población joven; a su vez, la presencia de estrés postraumático está asociada al desarrollo de ansiedad y depresión. Lo anterior ya ha sido reportado en investigaciones previas 17,18.

Consideramos que esta aproximación, aunque discreta, proporciona evidencia preliminar sobre el impacto de la violencia urbana en la salud mental de adultos jóvenes de Asunción y del Departamento Central de Paraguay. Esta información podría servir para que las instituciones encargadas de la seguridad del país, así como aquellas responsables de la salud, optimicen las medidas preventivas, de intervención y reparadoras que mitiguen los efectos negativos de la violencia urbana en la salud mental de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Borde E, Hernández-Álvarez M. Fractured lives in fractured cities: Towards a critical understanding of urban violence in the context of market-driven urban restructuring processes in Bogotá and Rio de Janeiro. Soc Sci Med. 2022;298:114854. doi: 10.1016/j.socscimed.2022.114854 [ Links ]

2. Schmid PC, Serpa Junior OD. Urban violence and mental health: first person narratives. Physis Rev Saúde Coletiva.2019;29:e290313. doi: 10.1590/S0103-73312019290313 [ Links ]

3. Davis D. City, Nation, Network: Shifting Territorialities of Sovereignty and Urban Violence in Latin America. Urban Planning 2020:5(3):206-216. doi: 10.17645/up.v5i3.3095 [ Links ]

4. Martínez LM, Estrada D, Prada SI. Mental health, interpersonal trust and subjective well-being in a high violence context. SSM Popul Health. 2019;8:100423. doi: 10.1016/j.ssmph.2019.100423 [ Links ]

5. Smith ME, Sharpe TL, Richardson J, Pahwa R, Smith D, DeVylder J. The impact of exposure to gun violence fatality on mental health outcomes in four urban U.S. settings. Soc Sci Med . 2020;246:112587. doi: 10.1016/j.socscimed.2019.112587 [ Links ]

6. Solís Delgadillo JM, Cerna Villagra SP, Peris Castiglioni CA. ¿Qué explica la violencia letal en Paraguay? Un estudio con intención comparativa. Perf. latinoam. 2019;27(53):00005. doi: 10.18504/pl2753-005-2019. [ Links ]

7. Lobos-Rivera ME, Gutiérrez-Quintanilla JR. Adaptación psicométrica de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg en una muestra salvadoreña. Entorno. 2020:(70):87-98. doi: 10.5377/entorno.v0i69.9557 [ Links ]

8. Caamaño WL, Fuentes MD, González BL, Melipillán AR, Sepúlveda CM, Valenzuela GE. Adaptación y validación de la versión chilena de la escala de impacto de evento-revisada (EIE-R). Rev. méd. Chile. 2011;139(9):1163-1168. doi: 10.4067/S0034-98872011000900008 [ Links ]

9. Johns MM, Lowry R, Andrzejewski J, Barrios LC, Demissie Z, McManus T, et al. Transgender Identity and Experiences of Violence Victimization, Substance Use, Suicide Risk, and Sexual Risk Behaviors Among High School Students - 19 States and Large Urban School Districts, 2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2019;68(3):67-71. doi: 10.15585/mmwr.mm6803a3 [ Links ]

10. Carter PM, Cranford JA, Buu A, Walton MA, Zimmerman MA, Goldstick J, et al. Daily patterns of substance use and violence among a high-risk urban emerging adult sample: Results from the Flint Youth Injury Study. Addict Behav. 2020;101:106127. doi: 10.1016/j.addbeh.2019.106127 [ Links ]

11. Hatcher AM, Gibbs A, McBride RS, Rebombo D, Khumalo M, Christofides NJ. Gendered syndemic of intimate partner violence, alcohol misuse, and HIV risk among peri-urban, heterosexual men in South Africa. Soc Sci Med. 2022;295:112637. doi: 10.1016/j.socscimed.2019.112637 [ Links ]

12. Abramsky T, Lees S, Stöckl H, Harvey S, Kapinga I, Ranganathan M, et al. Women's income and risk of intimate partner violence: secondary findings from the MAISHA cluster randomised trial in North-Western Tanzania. BMC Public Health. 2019;19(1):1108. doi: 10.1186/s12889-019-7454-1 [ Links ]

13. Logie CH, Okumu M, Mwima S, Hakiza R, Chemutai D, Kyambadde P. Contextual factors associated with depression among urban refugee and displaced youth in Kampala, Uganda: findings from a cross-sectional study. Confl Health. 2020;14(1):45. doi: 10.1186/s13031-020-00289-7 [ Links ]

14. Thomas JL, Lewis JB, Martinez I, Cunningham SD, Siddique M, Tobin JN, et al. Associations between intimate partner violence profiles and mental health among low-income, urban pregnant adolescents. BMC Pregnancy Childbirth. 2019;19(1):120. doi: 10.1186/s12884-019-2256-0 [ Links ]

15. Hatcher AM, Stöckl H, McBride RS, Khumalo M, Christofides N. Pathways From Food Insecurity to Intimate Partner Violence Perpetration Among Peri-Urban Men in South Africa. Am J Prev Med. 1 de mayo de 2019;56(5):765-72. [ Links ]

16. Wagner G, Glick P, Khammash U, Shaheen M, Brown R, Goutam P, et al. Exposure to violence and its relationship to mental health among young people in Palestine. East Mediterr Health J. 2020 ;26(2):189-197. doi: 10.26719/2020.26.2.189 [ Links ]

17. Yu Y, Zhu X, Xu H, Hu Z, Zhou W, Zheng B, et al. Prevalence of depression symptoms and its influencing factors among pregnant women in late pregnancy in urban areas of Hengyang City, Hunan Province, China: a cross-sectional study. BMJ Open. 2020;10(9):e038511. doi: 10.1136/bmjopen-2020-038511 [ Links ]

18. Palfreyman A. Addressing Psychosocial Vulnerabilities Through Antenatal Care-Depression, Suicidal Ideation, and Behavior: A Study Among Urban Sri Lankan Women. Front Psychiatry. 2021;12:554808. doi: 10.3389/fpsyt.2021.554808. [ Links ]

Editor responsable: Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez, Prof. Dra. Lourdes Talavera.

Contribución de los autores:

María Belén Aquino Aguilera, María Cristina Limousin Trinidad, Susana Beatriz Quiñonez Quiñonez, Mariam Magdalena Castello Martínez, Sara Johana González Olmedo, Liz Graciela Bergottini Maldonado, Ángel Gustavo Cristaldo Castillo, Luz Romina Noemí Guanes Escobar, Estela Marilyn Ramírez Armoa, José Luis Villalba Benítez, Marcelo Gerardo O’Higgins, Diego Amarilla-Salvioni, Iván Barrios Coronel, Julio César Torales: concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de los resultados y conclusiones, revisión crítica del manuscrito, aprobación final del manuscrito.

Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.

Financiación: ninguna.

Recibido: 01 de Septiembre de 2023; Aprobado: 07 de Noviembre de 2023

Autor correspondiente: Prof. Dr. Julio César Torales. Profesor de Psiquiatría y de Psicología Médica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. E-mail: jtorales@fcmuna.edu.py

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons