SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción)

Print version ISSN 1816-8949

An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) vol.54 no.2 Asunción Aug. 2021

https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.159 

OBITUARIO

Bartolomé Coronel: Rescate del olvido con la memoria. Uno de los primeros médicos de niños de la Medicina Paraguaya

Bartolomé Coronel: Rescue from oblivion with memory. One of the first children´s doctors of Paraguayan Medicine

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Clínica Pediátrica. San Lorenzo, Paraguay.

2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Clínica Gineco Obstétrica. San Lorenzo, Paraguay.

3Universidad Centro Médico Bautista, Dirección de Investigación. Asunción, Paraguay.


RESUMEN

La sistematización de una historia de vida requiere una rigurosa selección de la información proveniente de diversas fuentes. Este breve estudio cualitativo utiliza el método biográfico y su objetivo es describir la figura de Bartolomé Coronel, considerado uno de los primeros médicos de niños y su aporte a la sociedad asuncena de principios del siglo XX, fallecido en plena pandemia de la peste Bubónica, en 1911. Se toman diversas fuentes desde la semblanza realizada por la insigne educadora Celsa Speratti de Garcete, cartas familiares, datos de su biografía aportados por un familiar cercano, discursos alusivos al sujeto de estudio y otros textos que permiten elaborar una mirada colectiva hacia el mismo. En conclusión, el contexto actual de Covid19 y el de la peste Bubónica presenta el mismo riesgo y escasas medidas de bioseguridad a pesar del avance de la ciencia y la medicina en nuestros días. La figura del Dr. Bartolomé Coronel presenta una riqueza de matices y merece ser rescatado con la memoria del olvido.

Palabras Clave: pandemia; médico de niños; estudio cualitativo; método biográfico; peste bubónica

ABSTRACT

Life story systematization requires a rigorous selection of information from various sources. This brief qualitative study uses the biographical method and its objective is to describe the figure of Bartolomé Coronel. Considered one of the first children doctors and his contribution to Asuncion society at the beginning of the 20th century, who died in the Bubonic plague pandemic, in 1911. Various sources are taken: from the profile made by the distinguished educator Celsa Speratti de Garcete, family letters, details of her biography provided by a familiar, speeches allusive to the subject of study and other texts that allow a collective view of him. In conclusion, the current context of Covid19 and the Bubonic plague in the past present the same risk and scarce biosecurity measures taked despite the advancement of science and medicine in our days. The figure of Dr. Bartolomé Coronel presents a wealth of nuances and deserves to be rescued with the memory of oblivion.

Keywords: pandemic; children's doctor; qualitative study; biographical method; bubonic plague.

INTRODUCCION

La fundamentación teórica del uso de las historias de vida incluye no solamente documentación, sino que también testimonios y relatos proporcionados por personas próximas al sujeto estudiado. En una biografía sistematizada por los investigadores, se re acomodan y recortan los datos, seleccionándose aquellos que brinden un formato más manejable y más adecuado para su publicación.

Las cartas, los discursos alusivos, las publicaciones en diarios impresos se constituyen en fuentes de información complementaria que en el caso que nos ocupa aluden a documentos limitados sobre una vida porque la propuesta es comprender un aspecto concreto de la misma. Según R. Sautu, "la investigación biográfica consiste en el despliegue de sucesos de vida (cursos de vida) y experiencias (historias de vida) a lo largo del tiempo, articulados con el contexto inmediato y vinculados al curso o a historias de vida de otras personas con quienes han construido lazos sociales sea en la familia, la escuela, el barrio y el lugar de trabajo" 1.

En la misma línea de vinculación que integra al sujeto con su colectivo y sociedad, Mallimaci y Giménez manifiesta que: "El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto influencia y es transformado por esa vida individual/familiar" 2.

La investigación biográfica en torno a un personaje (individual o colectivo) como análisis integrador que conlleva el uso de la biografía para la reconstrucción histórica de época y situación política 3. De ahí que la constitución de historias de vida, como expresión específica del método biográfico que vincula experiencia individual y realidad histórica, se estructure temáticamente en torno al sujeto de estudio definido para cada investigación. De tal modo, ante la complejidad y amplitud que conllevan los estudios centrados en la existencia humana, una prioridad típica del método biográfico es depurar la pertinencia de la selección 4. Así también, se destaca que, a nivel latinoamericano, en el conjunto de investigaciones de estudiantes de posgrado de las Facultades de Salud, se ha consolidado la concepción de los estudios biográficos como método de investigación cualitativa 5.

En el Paraguay, año 1911, en plena pandemia de la Peste Bubónica fallece el joven médico Bartolomé Coronel. El objetivo de este trabajo es describir su figura y su aporte a la sociedad paraguaya de dicho tiempo.

METODOLOGIA

En el campo de conocimiento sobre las personas se ha prestado poca atención a comprender el proceso de producción de significados acumulados individual y socialmente dentro de ciertos límites espaciales y temporales 6. Frente a este vacío de investigación, se quiere privilegiar la indagación cualitativa como “vía de acceso a los aspectos de la subjetividad humana” 7. En este mismo sentido, De Souza Minayo entiende la investigación cualitativa como “aquellas capaces de incorporar la cuestión del significado y de la intencionalidad como inherentes a los actos, a las relaciones y a las estructuras sociales como construcciones humanas significativas” 8.

Cualquier estrategia metodológica de recolección de información adquiere sentido, al establecer conexiones con cierto conjunto de saberes enmarcados en una trama teórica determinada que los sitúe en el contexto donde serán utilizados.

En este breve estudio cualitativo se utilizó el método biográfico por medio de recolección de información a través de semblanzas de personalidades de la época como la realizada por la insigne educadora Celsa Speratti de Garcete como asimismo el discurso del Dr. Mariano Bordas en el acto de descubrimiento de una placa recordatoria al Dr. Bartolomé Coronel, en una calle que lleva su nombre en, la ciudad capital, Asunción. También, se ha consultado la carta de su sobrino, Justo Pastor Benítez, dirigida a su tía la viuda del Dr. Coronel. Asimismo, aportó datos de su vida, Carlos Fernando Vera Urdapilleta, familiar cercano. También, fueron consultadas otras publicaciones de autores que se han ocupado de la historia de la medicina, en el país, como las del ex rector de la Universidad Nacional de Asunción - UNA, Dr. Dionisio González Torres y los Doctores Alfredo Boccia Romañach y Alfredo Boccia Paz, respectivamente. Por otro lado, prestigiosos maestros de la Pediatría paraguaya como los Doctores Julio César Chenú Bordón y Gustavo Adolfo Riart se han referido a la figura del Dr. Bartolomé Coronel.

La figura de Bartolomé Coronel

En una Asunción, todavía con aire colonial, un 24 de agosto de 1877, en una casa solariega aromada de jazmines sobre las calles Tacuary y Azara, nace el niño Bartolomé y sus padres fueron el Capitán del puerto, don León Coronel y doña Clara Echagüe de Coronel. Rodeado de cuatro hermanos menores de edad, creció feliz, según refiere Celsa Speratti de Garcete, cursó sus estudios primarios, en la escuela pública San Roque y posteriormente en la escuela Municipal de La Catedral. Se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de la Capital. En el año 1998, se inscribe en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y egresa con la promoción de 1905 como médico, y escribió sus tesis sobre la helmintiasis, cuya prevalencia afectaba a la población paraguaya y con énfasis a niños 9.

En setiembre de 1905, el poder Ejecutivo decreta la creación de becas de estudio en universidades europeas y el Dr. Bartolomé Coronel es beneficiado con una de ellas. Se marchó a Europa donde luego de un recorrido, decide permanecer en París, Francia a realizar para su perfeccionamiento en medicina. Tomó un curso sobre enfermedades tropicales con el Profesor Raphael Blanchard, prestigioso investigador sobre la helmintiasis de esa época 10. Por otra parte, estudia ortopedia y posteriormente clínica obstétrica. Además, realiza un internado en pediatría en el Hospital “Des enfants malades”. De regreso al país, 1907, se dedica a la pediatría y a la gineco -obstetricia. Sin embargo, su vocación y compromiso con los niños ha sido relevante y también, ejerció como médico escolar. Es considerado como uno de los primeros médicos de niños 11.

En la Facultad de Ciencias Médicas -UNA dictó cátedras y asimismo daba charlas sobre higiene en las escuelas. Tenía una fuerte formación humanista y una inclinación a asistir a los más vulnerables. En su historia de vida, su sobrino Justo Pastor Benítez menciona en una carta que, doña Clara Echagüe de Coronel había costeado los estudios de medicina de Bartolomé mediante el bordado de ñandutí. Al quedar muy pronto, viuda toda la responsabilidad de la familia había recaído sobre ella. Esta situación comprometía a Bartolomé a hacerse cargo de su madre y por tal motivo, ya desde su vida de practicante había pedido a su madre que dejara de bordar 12. Indudablemente que su experiencia de vida lo volvió empático ante hechos similares a los que había protagonizado.

En la plenitud de su vida profesional y personal, Bartolomé Coronel había contraído matrimonio con Amalia Vera, tenía un hijo y estaba en camino otro, cae víctima de la peste bubónica y fallece un 8 de agosto de 1911, en Asunción.

En relación a su deceso y aspectos biográficos importantes, un sobrino, Carlos Fernando Vera Urdapilleta menciona que:

Existen hechos que son importantes y agregan dramatismo y emoción a la tragedia que significó para mi tía Amalia y toda la familia el contexto en el que falleció el tío Bartolomé Coronel, más conocido como Don Bartolo.

Tenía 33 años y 3 años de casado, un hijo varón: tío Adriano que llevaba ese nombre por su abuelo Adriano Vera, niño sobreviviente de Acosta Ñu, herido de un lanzazo en la batalla y llevado como prisionero por el Conde D’Eu al Brasil para mostrarle al emperador Pedro II junto con otros 15 niños que en Paraguay ya no quedaban hombres sino niños peleando.

Pero eso es otra historia, la tía Amalia estaba embarazada de 5 meses y la hija llamada también Amalia, fue hija póstuma. Es la madre del Prof. Arq. Ramón Coronel, que dispuso la restauración del busto de su abuelo el Dr. Bartolomé Coronel.

Cuando acontece la cuarta ola de la epidemia de peste bubónica que asoló al Paraguay coincidente con la revolución o guerra civil 1911/12, el gobierno designo a través del Consejo de Higiene y Salubridad Pública a los Dres. Andrés Barbero, Luis S. Migone, Ricardo Odriozola y otros médicos universitarios para atender a los enfermos de la peste Bubónica, que afectó especialmente a la zona de la Chacarita. De estos cayeron enfermos cuatro médicos. Entonces se designó a otros tres médicos para la atención de estos médicos y de los pacientes y fueron Emiliano Paiva, Bartolomé Coronel y Manuel Pérez Acosta. Coronel podía haberse excusado alegando que él era médico de niños y atendía en la sala del Hospital de Caridad, luego Clínicas. Pero él no se escudó en esto y aceptó la misión encomendada, diciendo a su esposa y familiares que no podía negarse y era su deber como médico y ciudadano de bien. Los primeros médicos enfermos se curaron, pero, otros tres cayeron también enfermos. Fallecieron Emiliano Paiva, Batolomé Coronel en 1911. El Dr. Manuel Pérez Acosta se curó, pero, 8 años más tarde, en 1919., acontece su deceso de la misma peste bubónica. En cuanto a Bartolomé Coronel, se contagia de la peste bubónica atendiendo a Monseñor Juan Sinforiano Bogarín, obispo de Asunción y al cura párroco de la Catedral, quienes se infectaron dando apoyo espiritual a los feligreses. Hasta el último momento, el Dr. Coronel cumplió con su deber de médico y ciudadano. Es lo que contaba su esposa. Creo que el ejemplo de todos estos médicos, egresados de nuestra casa de estudios debe ser resaltado, ya que pagaron con su salud y su vida y el bienestar de sus familias, el cumplir con el juramento hipocrático y la ética de todo buen médico, de asistir, sin mirar las consecuencias, a todo paciente que requiera de sus servicios”13.

Según Dionisio González Torres, entre 1907 a 1928, se dieron varios picos epidémicos. El Consejo de Higiene y Salubridad designó a una ilustre generación de primeros médicos universitarios de la UNA para la tarea de prevenir, curar y dirigir las tareas relacionadas a la epidemia y estos médicos fueron: Andrés Barbero, Ricardo Odriozola, Luis Enrique Migone, Rogelio Urizar, Juan Cayo Romero Pereira, Manuel Urbieta, Eduardo López Moreira, Manuel Pérez Acosta, Emiliano Paiva y Bartolomé Coronel 14.

La mirada colectiva hacia Bartolomé Coronel

La peste Bubónica hizo su aparición en el Paraguay el 28 de julio del año 1899 cuando las autoridades militares de la ciudad reportaron 37 casos de soldados enfermos a quienes se les diagnosticó fiebre tifoidea, fiebre purulenta, fiebre gástrica, meningitis y neumonía pleural, entre otros. La enfermedad siguió extendiéndose a otros pueblos, especialmente a través de la vía ferroviaria. Atacó de 500 a 2.500 personas donde murieron 298 personas aproximadamente. Los casos comenzaron a descender en julio de 1900 y en noviembre dejaron de registrarse. El último caso fatal se produjo el 28 de agosto de 1928 15.

En un pico de la enfermedad en 1911, fallecen a causa de la enfermedad los doctores Emiliano Paiva y Bartolomé Coronel.

El Dr. Bartolomé Coronel, sujeto de este estudio, tenía un relacionamiento social y político importante en ese tiempo. Recién llegado de Francia, fue nombrado Director del Hospital Militar Central, así mismo se desempeñaba como médico en el Hospital Nacional y la práctica privada. Era reconocido como un brillante docente en la universidad. Como humanista fue renuente a tomar un bando en las frecuentes revoluciones. Si se desempeñó como médico. Sin embargo, se involucraba en toda iniciativa cuyo ideal fuera un bien social. Fue uno de los fundadores del diario Nacional, muy importante en esa época 9,14,16.

Con el fallecimiento del Dr. Bartolomé Coronel, la sociedad asuncena y la medicina paraguaya sufrieron un duelo. Ante este hecho, la Comisión de Asistencia Pública y Beneficencia Social lo honran y en su memoria denominan a una de las salas de niños con el nombre de Bartolomé Coronel. En el Hall, del Pabellón de Niños fue erigido un busto suyo que próximamente será exhibido en el Museo del Hospital de Clínicas 11,12,16.

Mediante una Ordenanza Municipal de 1942, se denomina a una calle lateral oeste al antiguo Hospital de Clínicas con el nombre de Dr. Bartolomé Coronel. Posteriormente, en 1976, se descubre en la intersección de esta calle con de la de Dr. Montero una placa recordatoria 11,16.

En el cementerio de la Recoleta descansan los restos de quien fuera el Dr. Bartolomé Coronel. El predio fue donado por la Municipalidad de Asunción y el mausoleo fue construido por su viuda, Amalia Vera de Coronel y tiene un busto con una placa en bronce que fue erigida por sus amigos, en el primer año de su fallecimiento 9,16.

Consideraciones finales

La sistematización de una historia de vida, como manifestación de un tejido de retazos es específica del método biográfico que relaciona la vivencia individual y la realidad histórica, permitiendo que se estructure temáticamente en torno al sujeto de estudio, en este caso del Dr. Bartolomé Coronel. A fin de superar la complejidad y la amplitud que conllevan los estudios centrados en la existencia humana, se realizó una selección pertinente y rigurosa de la información para responder a la prioridad típica del método biográfico.

El contexto histórico actual, se vincula con la del sujeto de estudio, Dr. Bartolomé Coronel, porque se convive con la pandemia del Covid19. En 1911, no existía un sistema de salud como tal. El hospital de la Caridad, luego Nacional y hoy, de Clínicas llevaba el peso de la atención de salud a la población. Los médicos graduados eran pocos y coexistían con los practicantes de la medicina tradicional. La situación que venía desde 1899, provocó cuarentenas y cierres, tanto en nuestro país, como en Argentina y Uruguay, lo que llevó a la realización de la primera Convención Panamericana Sanitaria en 1904 y posteriormente derivó en la creación de laboratorios bacteriológicos y el Consejo de Higiene y salubridad Pública, en el país. De este modo, el trabajo de los médicos era riesgoso y sin las mínimas garantías de bioseguridad, para ese tiempo. Es indudable que a pesar del avance de la ciencia y la medicina sigue la pérdida de vida de los médicos y trabajadores de la salud, como sigue ocurriendo en estos días con la pandemia del Covid19. El pico epidémico de la peste bubónica en Paraguay, reportó en 1911, el fallecimiento de los doctores Emiliano Paiva, Bartolomé Coronel y posteriormente, en 1919, del Dr. Manuel Pérez, como ya se mencionó más arriba.

El Dr. Bartolomé Coronel es considerado como uno de los primeros médicos de niños por los historiadores dela medicina paraguaya, pero a pesar de que prestigiosos maestros de la Pediatría como los Doctores Julio César Chenú Bordón y Gustavo Adolfo Riart se han referido a la figura del Dr. Bartolomé Coronel, no se encuentra información acerca de él, en la Sociedad Paraguaya de Pediatría. Quizás, esto se deba a que la fundación de la Sociedad es un hecho muy posterior a su historia de vida. Sumado a todo lo referido, su aporte a la enseñanza en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA fue invaluable 14,16,17.

DECLARACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

1. Contribuciones importantes y substantivas al concepto o diseño del trabajo; o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos del trabajo

2. Redacción o revisión crítica del manuscrito, con aportes intelectuales importantes

3. Aprobación final de la versión que será publicada

4. Asentimiento de asumir responsabilidad de todos los aspectos del trabajo con el fin de asegurar que eventuales preguntas sobre la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo sean atendidas e investigadas como corresponde.

Hassel Jimmy Jiménez 1,2,3,4

Laura Duarte 1,2,3,4

Ricardo Meza 1,2,3,4

Carlos Vera Urdapilleta 1,2,3,4

Lorena Delgadillo 1,2,3,4

Lourdes Talavera 1,2,3,4

Bartolomé Sánchez 1,2,3,4.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sautu R. El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere; 2004. [ Links ]

2. Mallimaci F, Giménez V. Historia de vida y métodos biográficos. En: Vasilachis, I. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006. P. 175-212. [ Links ]

3. Castilla A, Fietta J. Vivir las vidas ajenas. Babelia, Periódico El País No. 927. 2009. P. 5-6. [ Links ]

4. Birulés F. Del sujeto a la subjetividad: duro deseo de durar. En: M. Cruz. Tiempo de subjetividad. Barcelona: Paidós; 1996. P. 223-234. [ Links ]

5. Carreras A. La biografía como objeto de investigación en el ámbito universitario: reflexiones sobre un retorno. Asclepio. 2005; 57 (1): 125-133. [ Links ]

6. Ritzer G. Teoría sociológica contemporánea. México: McGrawHill; 1993. [ Links ]

7. Tarrés ML. Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO; 2004. [ Links ]

8. De Souza ME. El desafío del conocimiento. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. [ Links ]

9. Speratti-de-Garcete C. Héroes Civiles: lectura para niños. 2011 Asunción. [ Links ]

10. García C, Quevedo E. Uncinariasis y café: los antecedentes de la intervención Rockefeller en Colombia, 1900 - 1920. Biomédica. 1998; 18 (1): 5-21. [ Links ]

11. Boccia Romañach A, Boccia Paz A. Historia de la Medicina en el Paraguay. Asunción: Servilibro; 2011. [ Links ]

12. Benítez JP. Correspondencia a Amalia Vera vda. de Coronel. Río de Janeiro, junio 3 de 1955. [ Links ]

13. Jiménez HJ. “Conversaciones sobre Bartolomé Coronel”; Entrevista a C. F. Vera Urdapilleta; Asunción, 2021 [ Links ]

14. González Torres D. La Universidad Nacional de Asunción. Una etapa de su desarrollo. Asunción: Editorial Litocolor; 1984 [ Links ]

15. Zunino Noguhs, J Crónicas: peste bubónica. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1929; 8 (11). Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/11445/v8n11p1200.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

16. Bordas M. Discurso en el acto de descubrimiento de una placa recordatoria al Dr. Bartolomé Coronel. Asunción; 3 de diciembre de 1976. [ Links ]

17. Apuril N, Apuril MV. Aportes de la Facultad de Ciencias Médicas a la Universidad nacional de Asunción en los 200 años de la Independencia Patria. Asunción: EFACIM;2011. [ Links ]

Recibido: 18 de Junio de 2021; Aprobado: 28 de Junio de 2021

Autor correspondiente: Dra. Laura Marisa Duarte. Coordinadora Docente del Postgrado de Especialización de Pediatría Clínica, Cátedra de Clínica Pediátrica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. E-mail: d7229@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons