SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista científica en ciencias sociales

versión On-line ISSN 2708-0412

Rev. cient. cienc. soc. vol.6 s/n Asunción  2024  Epub 02-Mayo-2024

https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601108 

Artículo Original/ Original Article

Revisión bibliométrica de la injusticia epistémica en la educación a través de WoS y Scopus

Bibliometric review of epistemic injustice in education through WoS and Scopus

Katherine Báez-Vizcaíno1  2 
http://orcid.org/0000-0002-4242-6849

1Universidad Acción Pro Educación y Cultura (UNAPEC), Santo Domingo, República Dominicana

2Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), Santo Domingo, República Dominicana


RESUMEN

Este artículo realiza una revisión bibliométrica de la producción científica sobre la injusticia epistémica y educación. Se adoptó un enfoque mixto, transversal y descriptivo. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en Web of Science (WoS) y Scopus utilizando palabras clave como epistemic injustice, education, university y school en publicaciones comprendidas entre los años 2010 y 2023. Se consideraron todas las tipologías de documentos. Se encontraron 228 publicaciones en WoS con un punto máximo de 59 publicaciones en 2023; las áreas de mayor incidencia con la injusticia epistémica en la educación fueron Psicología (13%) y Ciencias sociales (12%); Bárbara Applebaum fue la autora con más productiva (3 publicaciones) en lo que respecta a la trabajos vinculados al tema; 79% corresponde a artículos; la revista de mayor impacto fue la Journal of Philosophy of Education (con 14 publicaciones); Estados Unidos lidera con 69 publicaciones (30%), seguido por el Reino Unido con 46 (20%). Se concluye que las cantidades de publicaciones van en aumento a través de los años y el concepto de injusticia epistémica se ha utilizado tanto para abordar las prácticas en el aula como para examinar las acciones institucionales necesarias para reconocer y enfrentar dicha injusticia en entornos educativos.

Palabras clave: Educación; justicia social; inteligencia artificial; descolonización, bases de datos; ciencias sociales

ABSTRACT

This article performs a bibliometric review on epistemic injustice and education. A mixed, transversal and descriptive approach was adopted. A bibliographic review was carried out in Web of Science (WoS) and Scopus using keywords such as epistemic injustice, education, university and school in publications between the years 2010 and 2023. All document typologies were considered. 228 posts were found in WoS with a peak of 59 posts in 2023; The areas with the highest incidence of epistemic injustice in education were Psychology (13%) and Social Sciences (12%); Bárbara Applebaum was the most productive author (3 publications) regarding works related to the topic; 79% corresponds to articles; The journal with the greatest impact was the Journal of Philosophy of Education (with 14 publications); The United States leads with 69 publications (30%), followed by the United Kingdom with 46 (20%). It is concluded that the amounts of publications are increasing over the years and the concept of epistemic injustice has been used both to address classroom practices and to examine the institutional actions necessary to recognize and confront said injustice in educational environments.

Keywords: Education; social justice; artificial intelligence; decolonization, databases; social sciences

INTRODUCCIÓN

El concepto de injusticia epistémica fue acuñado por Miranda Fricker en su libro Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing publicado en el 2007. El término enmarca en el constructo de la justicia social y entendida desde las dimensiones de distribución, reconocimiento y participación (Báez-Vizcaíno, 2023).

Éste refiere al perjuicio experimentado por un individuo en su papel de conocedor o agente epistémico, vinculado a su identidad social (Fricker, 2007). En términos generales, este concepto aborda las desigualdades asociadas al sujeto como generador de conocimiento, quien requiere manifestarse a través de recursos epistémicos presentes en la comunidad, siendo su credibilidad fundamental para desempeñar sus funciones individuales en la sociedad (Báez-Vizcaíno, 2023).

Primero, al enfocarse en la dimensión epistémica de los individuos como generadores de conocimiento, el concepto de injusticia epistémica cobra relevancia al examinar sus implicaciones dentro de los sistemas educativos, especialmente en entornos como escuelas y universidades, cuya misión es cultivar capacidades epistémicas en quienes participan en ellas. Segundo, la injusticia epistémica busca promover un comportamiento ético al valorar imparcialmente los testimonios de los individuos, independientemente de su identidad social. En la sociedad actual, caracterizada por la búsqueda de procesos más justos e inclusivos, este concepto se convierte en una herramienta valiosa para explorar la equidad en los entornos educativos, examinando sus procesos y estructuras.

Teniendo en cuenta la relevancia ética de lo que señala este concepto, tanto en el contexto educativo, como en los demás espacios sociales, habría de procurarse atender a la dimensión epistémica de los sujetos y procurar tratos epistémicamente justos, pues la justicia epistémica es una forma de justicia social tanto en su dimensión de reconocimiento como de participación. La atención a las diversas manifestaciones puede propiciar la consecución tanto de escuelas y universidades, así como de sociedades más justas.

Este trabajo revisa la producción científica sobre la injusticia epistémica en el ámbito educativo, centrándose en cómo aborda las realidades contemporáneas, especialmente en relación con el cibermundo y la inteligencia artificial (IA) mediante la revisión bibliométrica. La conexión con la IA es destacada debido a las crecientes preocupaciones éticas derivadas de los avances en este campo y su integración en la vida diaria (Santana-Soriano y Báez-Vizcaíno, 2023). Además, la IA ha modificado las interacciones en los espacios virtuales del cibermundo, resaltando la necesidad urgente de abordar lo que Merejo (2023) denomina como una ciber ética.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliométrica sobre la injusticia epistémica en educación, revisando los artículos más influyentes para identificar problemáticas destacadas, discusiones actuales y posibles líneas de investigación futuras en el 2023.

Para el análisis, se eligieron las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus, empleando descriptores de búsqueda con la sintaxis (TITLE-ABS-KEY ["epistemic injustice"] AND TITLE-ABS-KEY [education OR university OR school]) para identificar artículos publicados entre 2010 y 2023 que aborden la injusticia epistémica en educación y se consideraron todas tipologías de documentos (artículos, revisiones, libros, capítulos de libros y actas de conferencia).

Se identificaron un total de 227 y 206 publicaciones en las bases de datos de WoS y Scopus, respectivamente. Después de un análisis comparativo, se optó por seleccionar la base de datos de WoS debido a su mayor cantidad de publicaciones registradas.

Con el objetivo de garantizar la inclusión de todos los artículos relevantes, se llevó a cabo una comparación de los artículos con mayor nivel de citación en ambas bases de datos. Durante esta revisión, se identificó un artículo publicado en 2010, registrado en Scopus pero ausente en las publicaciones relevantes de la base de datos de WoS. Para asegurar la integralidad del análisis, este artículo fue incorporado, elevando así el número total de artículos incluidos en el estudio a 228.

RESULTADOS

La presente investigación analizó un total de 228 documentos (WoS=227 Scopus=1).

Evolución del número de publicaciones en educación

El uso del concepto de injusticia epistémica empieza a vincularse al ámbito educativo a partir del 2010 con la publicación de Some Varieties of Epistemic Injustice: Reflections on Fricker (Hookway, 2010). En este trabajo, Christopher Hookway presentan una de las formas en que puede manifestarse la injusticia epistémica -la cual conceptualizó como una injusticia desde la perspectiva del sujeto participante- en la interacción aúlica docente-estudiante. Es importante señalar que, aunque en el artículo se aprecia la intersección injusticia epistémica-educación, el proceso educativo no fue el tema central del referido trabajo Hookway.

En la figura 1 se observa un total de 228 publicaciones que han abordado el concepto de injusticia epistémica en todas las dimensiones de la educación. El número de publicaciones ha experimentado un crecimiento constante desde 2014, alcanzando su punto máximo en 2023 con 59 documentos. Cabe destacar que no se registraron publicaciones en la temática bajo estudio en 2012.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de WoS y Scopus

Figura 1.  Evolución de las publicaciones sobre injusticia epistémica en el ámbito educativo. 

En la Figura 2 destaca como áreas de mayor incidencia con la injusticia epistémica en la educación: la Psicología (13%), Ciencias sociales (12%) y Ciencias de la salud (8%).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de WoS y Scopus

Figura 2.  Áreas del saber en las investigaciones sobre la injusticia epistémica en educación. 

Autores más relevantes

De acuerdo con los registros de las bases de datos WoS y Scopus, Bárbara Applebaum es la autora más productiva en lo que respecta a los trabajos vinculados a la injusticia epistémica en la educación. Otros autores han alcanzado un máximo de dos publicaciones bajo esta temática. En la tabla 1 se muestra los referidos artículos, su fecha de publicación, cantidad de citas y la revista en que fueron publicados.

Tabla 1. Artículos escritos por Bárbara Applebaum 

Título Año Citas Revista
Remediating campus climate: implicit bias training is not enough 2019 75 Studies in Philosophy and Education
The call for intellectual diversity on campuses and the problem of willful ignorance 2020 6 Educational Theory
Pedagogical uptake: credibility, intelligibility, and agency 2023 0 Studies in Philosophy and Education

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la base de datos WoS y Scopus

En la tabla 2 se destaca que Karin Saskia Murris encabeza la lista con un H-index de 13, 883 citas y una posición global de 84, con dos artículos sobre injusticia epistémica en educación. Le sigue Ben Kotzee, con un H-index de 13, 416 citas, una posición global de 42 y un artículo sobre el tema.

Tabla 2.  Autores más relevantes 

Autor H-index Citas del autor Producción global Injusticia epistémica en educación Afiliación/país
Karin Saskia Murris 13 883 84 2 Oulun Yliopisto/ Finlandia
Ben Kotzee 13 416 42 1 University of Birmingham/ Reino Unido
Christopher Hookway 12 538 50 2 The University of Sheffield/ Reino Unido
Bárbara Applebaum 11 459 28 3 Syracuse University/ Estados Unidos
Tesha Sengupta-Irving 9 251 22 1 University of California/ Estados Unidos
Priyanka Agarwal 5 155 8 1 University of Wisconsin-Madison/ Estados Unidos
Arlene Harvey 5 141 6 1 The University of Sydney/ Australia
Gabrielle Russell-Mundine 5 169 6 1 The University of Sydney/ Australia
Taskeen Adam 4 85 8 2 University of Johannesburg/ Sudáfrica

Referencia: El H-index corresponde el número en que coinciden la cantidad de publicaciones con la cantidad de citas que ha recibido un autor. Este índice mide la productividad y el impacto del trabajo científico publicado por el autor (Scopus, 2014).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la base de datos WoS y Scopus

Artículos más relevantes

El artículo Some Varieties of Epistemic Injustice: Reflections on Fricker, publicado en el 2010, se sitúa como la publicación más antigua y de mayor impacto en la que se palica el concepto de injusticia epistémica al ámbito educativo. En este trabajo, Christopher Hookway analiza el concepto de injusticia epistémica y propone las perspectivas informativa y participante para ampliar el marco teórico que posibilita reconocer sus manifestaciones. Tal como se indica en la sección “Evolución del número de publicaciones en educación”, la perspectiva del participante la explica a partir de la interaccion áulica que ocurre entre el docente y el estudiante.

En el artículo The Epistemic Challenge of Hearing Child's Voice (Murris, 2013), segunda publiación más citada, el autor se centran en analizar la relación docente-estudiante en educación inicial desde el lente de la injusticia epistémica. Sostiene que los prejuicios de los oyentes adultos derivan en la pérdida del conocimiento que ofrece el niño en los encuentros educativos.

Por su parte, Kotzee (2017), en su publicación Education and epistemic injustice, destaca la importancia de estudiar la injusticia epistémica en el contexto educativo. Además, aborda la justicia educativa como una preocupación apremiante y discute los desafíos para pensar en la justicia epistémica en la educación y su vinculación con la diversidad epistémica en la educación.

Otros autores han trabajado la injustica epistémia desde una perspectiva decolonial. En esta línea, Harvey y Russell-Mundine (2019), en Remediating Campus Climate: Implicit Bias Training is Not Enough, presentan la inclusión de los saberes indígenas como un paso fundamental para la decolonización de las instituciones de educación superior. Argumentan que ciertas cualidades de los graduados -que incluyen el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la interdisciplinariedad, la identidad profesional, la ética y la comunicación- pueden usarse para revisar la construcción del conocimiento disciplinario y la pedagogía occidentales con el fin de ayudar a lograr un cambio institucional en la educación superior a través de la incorporación de los conocimientos indígenas.

Asimismo, Adam (2019), en el artículo Digital neocolonialism and massive open online courses (MOOCs): colonial pasts and neoliberal futures, critica la configuración de las plataformas MOOC1 dominantes ya que pueden ser perjudiciales para educar a participantes diversos debido a que, en última instancia, erosionan los sistemas de conocimiento locales. Adam (2019) plantea la necesidad de un equilibrio entre las oportunidades que ofrecen los MOOC a partir de la inclusión de voces marginadas.

En lo que respecta a las prácticas institucionales, en el artículo Remediating Campus Climate: Implicit Bias Training is Not Enough, Applebaum (2019) aborda la búsqueda de cambio cultural institucional sobre el racismo, sexismo, homofobia y otras formas de opresión en las universidades. Argumenta que cuando el cambio de clima se aborda con un enfoque exclusivo en los prejuicios implícitos sin considerar las formas en que se mantiene la ignorancia, el proceso puede resultar en una forma de proteger los sistemas y marcos dominantes que mantienen la injusticia en lugar de desafiarlos. Sostiene que para corregir la injusticia epistémica se requiere de la voluntad de desafiar esos marcos dominantes de inteligibilidad que distorsionan y descartan la violencia que experimentan los grupos marginados. Agrega que la educación sobre microagresión puede mejorar el clima universitario pues devela la conexión entre lo que podrían parecer prácticas aisladas y benignas con un sistema de privilegios y opresión.

En el artículo Integrating Power to Advance the Study of Connective and Productive Disciplinary Engagement in Mathematics and Science (Agarwal y Sengupta-Irving, 2019), parten del análisis de dos casos de aprendizaje (matemáticas y ciencias) para analizar la diversidad epistémica, la historicidad y integración de la identidad. Los autores concluyen que el compromiso disciplinario conectivo y productivo propicia sacar a la luz cuestiones de identidad, poder, cultura y recursos generativos de conocimiento entre estudiantes minoritarios que suelen quedar ocultos en el diseño de entornos de parendizaje. Argumentan que se debe prestar atención a la diversidad de la actividad humana en las matemáticas y las ciencias como una alternativa para corregir la injusticia epistémica que pueden experimentar los estudiantes de grupos minoritarios en las aulas STEM sujetos a las rúbricas construidas desde las epistemologías occidentales.

La tabla 3 revela que el autor Hookway (2010) ha obtenido la mayor cantidad de citas, con 133 en su publicación "Some Varieties of Epistemic Injustice: Reflections on Fricker". Le siguen Murris (2013) con 94 citas y Applebaum (2019) con 75.

Tabla 3. Publicaciones más relevantes sobre injusticia epistémica en educación. 

Citas Año Publicación Autor Fuente
133 2010 Some Varieties of epistemic injustice: reflections on Fricker Hookway, C. Episteme
94 2013 The epistemic challenge of hearing child's voice Murris, K. Studies in Philosophy and Education
75 2019 Remediating campus climate: implicit bias training is not enough Applebaum, B. Studies in Philosophy and Education
47 2018 Decolonising the curriculum: using graduate qualities to embed Indigenous knowledges at the academic cultural interface Harvey, A.; Russell-Mundine, G. Teaching in Higher Education
48 2019 Digital neocolonialism and massive open online courses (MOOCs): colonial pasts and neoliberal futures Adam, T. Learning, Media and Technology
39 2019 Integrating power to advance the study of connective and productive disciplinary engagement in mathematics and science Agarwal, P.; Sengupta-Irving, T. Cognition and Instruction
38 2017 Education and epistemic injustice Kotzee, B. The Routledge Handbook of Epistemic Injustice

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la base de datos WoS y Scopus

Es importante señalar que, en las bases de datos de Scopus, el libro The Routledge Handbook of Epistemic Injustice -publicado en el 2017 y editado por Ian James Kidd, José Medina y Gaile Pohlhaus- aparece como parte de las publicaciones de mayor impacto con 181 citas. Esta publicación no fue incluida de forma íntegra en el análisis por consistir en un libro conformado por capítulos en los que se emplea el concepto de injusticia epistémica para el anális de diversos contextos y problemáticas sociales. Este libro agrupa 37 contribuciones de autores destacados en injusticia epistémica (Kidd et al., 2017). A los fines de este trabajo, fue considerado únicamente el capítulo del libro dedicado a la educación: Education and epistemic Injustice. Este capítulo de libro aparece de forma independiente con 38 citas, con lo cual queda incluido dentro de las publicaciones de mayor impacto registradas en las bases de datos consultadas.

Tipos de documentos

En la Figura 3 se refleja que el 79% corresponde a artículos, seguido por las disertaciones de tesis, que representan el 11%.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la base de datos WoS y Scopus

Figura 3. Tipos de documentos de las publicaciones. 

Fuentes más relevantes

Estos trabajos han sido difundidos en más de 150 fuentes, siendo las revistas de mayor impacto: Journal of Philosophy of Education (con 14 publicaciones, Q1/0.46 [SJR 2022], H-index de 45 en el Reino Unido), seguido de Studies in Philosophy and Education (5 publicaciones, Q1/0.68 [SJR 2022], H-index de 35 en los Países Bajos), Educational Philosophy and Theory (4 publicaciones, Q1/0.80 [SJR 2022], H-index de 56 en el Reino Unido), y Policy Futures in Education (4 publicaciones, Q1/0.57 [SJR 2022], H-index de 25 en el Reino Unido).

Tabla 4.  Indicadores de calidad e impacto de revistas relevantes 

Revista Publicaciones SJR 2022 H-index País
Journal of Philosophy of Education 14 Q1/0.46 45 Reino Unido
Studies in Philosophy and Education 5 Q1/0.68 35 Países Bajos
Educational Philosophy and Theory 4 Q1/0.80 56 Reino Unido
Policy Futures in Education 4 Q2/0.57 25 Reino Unido
Childhood and Philosophy 3 Q2/0.15 3 Brazil
Educacao Realidade 3 Q2/0.22 6 Brazil
Educational Theory 3 Q3/0.32 48 Estados Unidos
Ethics and Education 3 Q1/0.32 18 Reino Unido
Social Epistemology 3 Q1/0.49 36 Reino Unido
Teaching in Higher Education 3 Q1/0.94 69 Reino Unido
Theory and Research in Education 3 Q2/0.48 34 Reino Unido

Referencia: Scientific Journal Rankings (Ranking de las revistas científicas)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la base de datos WoS, Scopus y Scimago Journal & Country Rank (2023)

Afiliaciones y países más relevantes

En la Figura 4 se resalta que Estados Unidos lidera con 69 publicaciones (30%), seguido por el Reino Unido con 46 (20%) y Canadá con 21 (9%).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la base de datos Wos y Scopus

Figura 4.  Países con mayor producción científica. 

En la Tabla 5 se observa que los países líderes en publicaciones son Estados Unidos (15), seguido por el Reino Unido (10) y Canadá (5). Todas las afiliaciones presentan la misma cantidad de publicaciones.

Tabla 5.  Afiliaciones más frecuentes 

Afiliación Cantidad de publicaciones País
Mcgill University 5 Canadá
Michigan State University 5 Estados Unidos
Syracuse University 5 Estados Unidos
University of California System 5 Estados Unidos
University of Cambridge 5 Reino Unido
University of Manchester 5 Reino Unido

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la base de datos WoS y Scopus

DISCUSIÓN

Los acelerados progresos actuales en el ámbito de la Inteligencia Artificial y su progresiva integración en casi todos los ámbitos de la vida humana están suscitando complejas e inéditas preocupaciones éticas que precisan ser rigurosamente abordadas (Santana-Soriano y Báez-Vizcaíno, 2022; Merejo 2023).

Uno de los efectos clave del aumento de la interacción con y a través de sistemas de IA en el cibermundo2, es la urgencia de robustecer el diálogo interdisciplinario sobre los riesgos y oportunidades de esta tecnología en expansión, así como el impulso de marcos reguladores adaptativos que incorporen principios de justicia, responsabilidad y cuidado por nuestro futuro compartido. A pesar de la importancia que revisten estas realidades, la referencia a ellas en la producción científica en torno a la injusticia epistémica es prácticamente nula.

En lo que respecta a la Agenda 2030, a pesar de que el concepto de justica está presente de forma transversal en varios de los objetivos de desarrollo sostenible, caben hacerse algunas observaciones interesantes desde la óptica de la preocupación ética por la justicia epistémica:

Por un lado, en la Agenda 2030, queda descuidada la injusticia epistémica que se enmarca en la dimensión de reconocimiento de la justicia social. De forma específica, en el ODS 4 sobre educación inclusiva, equitativa y de calidad (Naciones Unidas, 2018), en las metas que se plantean se dejan de lado las actitudes éticas en cuanto a la valoración del conocimiento y su aceptación en grupos sociales específicos. En este sentido, integrar el concepto de injusticia epistémica posibilita la ampliación del enfoque sobre la justicia social en el ámbito educativo y aporta al desarrollo de procesos más justos desde una perspectiva multidimensional de los sujetos.

Por otro lado, y de forma similar, en el ODS 10 sobre la reducción de la desigualdad (Naciones Unidas, 2018), aunque se plantea la búsqueda y promoción de la inclusión social, económica y política, no se aborda de forma directa el rol de las identidades sociales de los sujetos como variable mediadora para la consecución de esa reducción de desigualdad. Esta falta de claridad puede distraer la toma de acciones dirigidas a promover un trato justo entre los individuos de una comunidad y, consecuentemente, queda descuidado el afrontamiento de la injusticia epistémica en los diversos espacios sociales. No obstante, esos descuidos pasan desapercibidos en la producción científica relativa a la intersección entre injusticia epistémica y educación.

Los trabajos sobre injusticia epistémica en la educación aparecen como un tema transversal que toca las demás áreas del saber (ciencias de la salud, las ciencias sociales, la psicología y otros ámbitos). Esta intersección entre injusticia epistémica y educación aparece en la literatura académica general en el 2010 y muestra un crecimiento sostenido a partir del 2014.

En lo que respecta a las temáticas que han capturado la atención de los investigadores, estas presentan una vinculación con la descolonización del conocimiento. Así, desde una perspectiva Norte-Sur, se ha empleado el concepto de injusticia epistémica para analizar la vinculación entre el contenido curricular y la bibliografía disponible en los centros de estudio con la colonización del conocimiento en la universidad (Khoo et al., 2020; Angu, 2018).

Además, el concepto de injusticia epistémica se ha utilizado tanto para abordar las prácticas en el aula como para examinar las acciones institucionales necesarias para reconocer y enfrentar dicha injusticia en entornos educativos, como escuelas y universidades. Se ha explorado el impacto de la injusticia epistémica en estudiantes pertenecientes a grupos marginados y la pérdida de conocimiento derivada de estructuras de poder que perpetúan actos de injusticia epistémica tanto entre docentes y estudiantes (en niveles desde la educación inicial hasta la superior) como entre los investigadores y el personal relacionado con la investigación en instituciones universitarias.

El origen de las publicaciones sobre injusticia epistémica y educación se remonta al 2010, tres años después de la acuñación del término por parte de Miranda Fricker. A partir de 2014, las investigaciones en esta intersección temática evidencian un crecimiento sostenido. Este aumento es consistente con la tendencia general en el uso del concepto de injusticia epistémica en la literatura académica (Báez-Vizcaíno, 2023). Lo anterior parece indicar un interés creciente en abordar las injusticias sociales desde una perspectiva epistémica, incluyendo el campo educativo.

La producción científica sobre injusticia epistémica en educación está dominada por artículos de revistas, que constituyen el 80% de las publicaciones. En segundo lugar, se ubican la publicación de tesis (11%), mientras que los libros representan sólo el 3% del total. Entre las revistas más destacadas en esta área se encuentran Journal of Philosophy of Education, Studies in Philosophy and Education, Educational Philosophy and Theory y Policy Futures in Education. Todas estas revistas están enfocadas específicamente en temas educativos.

Respecto a los artículos más relevantes, el trabajo “Some Varieties of Epistemic Injustice: Reflections on Fricker” (Hookway, 2010) representa el primer acercamiento entre la injusticia epistémica y el campo educativo, aunque de manera tangencial. Mientras que en 2013 se publica “The Epistemic Challenge of Hearing a Child's Voice” (Murris, 2013), siendo el primer artículo dedicado exclusivamente a examinar los procesos formativos desde el lente de la injusticia epistémica.

En cuanto a los autores más destacado, se identifica a Barbara Applebaum, Karin Saskia Murris y Ben Kotzee debido al impacto de sus contribuciones en el ámbito de la injusticia epistémica en la educación. En su trabajo, Applebaum aborda el racismo, el sexismo y la homofobia en la educación superior desde la perspectiva de la injusticia epistémica para explorar las prácticas institucionales y su efecto sobre la valoración de la diversidad de conocimientos. En cambio, Murris se centra en la etapa incial de escolarización y analiza la relación docente-estudiante a partir del lente de la injusticia epistémica. Por su parte, Kotzee trabaja el contexto educativo en general y examina la diversidad epistémica a través del marco conceptual de la injusticia epistémica.

Otras líneas de trabajo relevantes incluyen la incorporación de saberes locales e indígenas en los programas educativos, así como la descolonización del conocimiento desde la perspectiva de la injusticia epistémica (Khoo et al., 2020; Angu, 2018). Sin embargo, el impacto de la tecnología en la educación no ha recibido suficiente atención. Si bien existen estudios que examinan el uso de herramientas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como el artículo “Digital neocolonialism and massive open online courses (MOOCs): colonial pasts and neoliberal futures” (Adam, 2019), son relativamente escasos.

En suma, se ha recurrido al concepto de injusticia epistémica para mejorar la comprensión de diversas situaciones de desigualdad que pueden resultar de las interacciones entre los sujetos que conforman el sistema educativo, en especial, en los procesos vinculados a la dinámica áulica.

A pesar del nivel de producción y profundidad con que ha sido trabajo el concepto, se identifica la necesidad de analizar los entornos educativos de cara a los cambios tecnológicos actuales, en especial, en lo que respecta a la integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

Se concluye que el concepto de injusticia epistémica ha contribuido significativamente a mejorar la comprensión de diversas manifestaciones de la injusticia social que tienen lugar dentro del sistema educativo, especialmente en las interacciones áulica. Además, el constructo de injusticia epistémica se presenta como un lente pertinente y útil a los fines de examinar las implicaciones de los cambios tecnológicos y sociales contemporáneos, con miras a la consecución de entornos educativos más justos y enriquecidos por la valoración de la diversidad epistémica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adam, T. (2019). Digital neocolonialism and massive open online courses (MOOCs): colonial pasts and neoliberal futures. Learning, Media and Technology, 44(3), 365-380. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1640740Links ]

Agarwal, P., & Sengupta-Irving, T. (2019). Integrating Power to Advance the Study of Connective and Productive Disciplinary Engagement in Mathematics and Science. Cognition and Instruction, 37(3), 349-366. https://doi.org/10.1080/07370008.2019.1624544Links ]

Angu, P. E. (2018). Disrupting western epistemic hegemony in South African Universities: Curriculum decolonisation, social justice, and agency in post-apartheid South Africa. International Journal of Learner Diversity and Identities, 25(1-2), 9-22. https://doi.org/10.18848/2327-0128/CGP/v25i01/9-22Links ]

Applebaum, B. (2019). Remediating Campus Climate: Implicit Bias Training is Not Enough. Studies in Philosophy and Education, 38, 129-141 https://doi.org/10.1007/s11217-018-9644-1Links ]

Báez-Vizcaíno, K. (2023). Velos en el paisaje del conocimiento: el trato desigual en el reconocimiento, acceso y comunicación del conocimiento como manifestaciones de la injusticia epistémica. La Barca de Teseo, 1(1), 35-46. https://doi.org/10.61780/bdet.v1i1.3Links ]

Báez-Vizcaíno, K. (2023). Exploring Epistemic Injustice: A Bibliometric Analysis of Academic Production and Its Evolution. Publishing Research Quarterly. https://doi.org/10.1007/s12109-023-09972-yLinks ]

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: power and the ethics of knowing. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001Links ]

Harvey, A., & Russell-Mundine, G. (2019). Decolonizing the curriculum: using graduate qualities to embed Indigenous knowledges at the academic cultural interface. Teaching in Higher Education, 24(6), 789-808. https://doi.org/10.1080/13562517.2018.1508131Links ]

Hookway, C. (2010). Some Varieties of Epistemic Injustice: Reflections on Fricker. Episteme, 7(2), 151-163. https://doi.org/10.3366/epi.2010.0005Links ]

Kidd, I. J., Medina, J., & Pohlhaus Jr., G. (2017). The Routledge Handbook of Epistemic Injustice. (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315212043Links ]

Kotzee, B. (2017). Education and epistemic injustice. En I. J. Kidd, J. Medina, & G. Pohlhaus Jr. (Eds.). The Routledge Handbook of Epistemic Injustice (pp. 324-335). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315212043Links ]

Khoo, S., Mucha, W., Pesch, C., & Wielenga, C. (2020). Epistemic (in)justice and decolonisation in higher education: experiences of a cross- site teaching project. Acta Academia, 52(1), 54-75. https://doi.org/10.18820/24150479/aa52i1/SP4Links ]

Merejo, A. (2023). Filosofía para tiempos transidos y cibernéticos. Editorial Santuario. [ Links ]

Murris, K. (2013). The Epistemic Challenge of Hearing Child’s Voice. Studies in Philosophy and Education , 32, 245-259. https://doi.org/10.1007/s11217-012-9349-9Links ]

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. http://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/contentLinks ]

Ruiz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria?Apertura, 7(2), 86-100. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802015000200086&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Santana-Soriano, E., y Báez-Vizcaíno, K. (2022) Ciberespacio y Cibermundo: delimitaciones conceptuales desde el materialismo sistémico. Ciencia y Sociedad, 47(1), 45-57. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp45-57Links ]

Scimago Journal & Country Rank (2023). Journal Rankings. https://www.scimagojr.com/journalrank.phpLinks ]

Scopus (2014). The Scopus h-index, what’s it all about. https://blog.scopus.com/posts/the-scopus-h-index-what-s-it-all-about-part-iLinks ]

Declaración de la autora: La autora aprueba la versión final del artículo.

Declaración de conflicto de interés: La autora declara no tener conflicto de interés.

Notas

1Las siglas MOOC (Massive Open Online Courses), conocidos en español como cursos en línea masivos y abiertos, se corresponden con plataformas soportadas en la web que ofrecen cursos de acceso libre, sin restricciones en cuanto al número de participantes, y se utilizan para la enseñanza en línea (Ruiz, 2015).

2En el contexto educativo, el cibermundo puede ser representado a partir de las interacciones de los sujetos en universidades en línea, plataformas MOOC, redes orientadas a la enseñanza, entre otros ciberespacios (Santana-Soriano y Báez-Vizcaíno, 2022).

Editor Responsable: Chap Kau Kwan Chung. Email: wendy.kwan@upacifico.edu.py

Financiamiento: Este trabajo es producto del doctorado Administración de Negocios, financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana.

Recibido: 18 de Febrero de 2024; Revisado: 05 de Marzo de 2024; Aprobado: 15 de Abril de 2024

Autor correspondiente: Katherine Báez-Vizcaíno. E-mail: k.baez7@unapec.edu.do

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons