Introducción
La pandemia desatada por el coronavirus (SARS-CoV-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países, con el fin de evitar la propagación del virus y de mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe (CEPAL/UNESCO, 2020). Gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen al despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante uso de diversidad de formatos y plataformas digitales. En Paraguay, si bien el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) ya contaba con el reglamento que regulaba la educación a distancia y semipresencial, la oferta académica en esta modalidad era limitada antes del 2020. (CONES, 2016; CONES, 2020) Debido a la crisis sanitaria mundial; se autorizó a nivel nacional el paso de clases presenciales a virtuales, lo que permitió que todas las universidades pudieran desarrollar la actividad docente en esta modalidad. Esto representó un gran desafío para la educación superior, debido a que, si bien algunas universidades ya contaban con la infraestructura tecnológica para ofrecer las modalidades virtuales y también docentes y estudiantes entrenados, otras tuvieron que iniciar un proceso de adecuación, estructuración, capacitación y redacción de nuevas normativas. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior está basado en transmitir conocimientos acordes a experiencias e investigaciones, es la forma por la cual se expresa información desde un emisor hasta llegar al receptor. En relación con esto Lema Cachinell (2020) menciona que evidentemente, ahora, el desafío es mucho mayor pues implica el despliegue de todas las competencias tecnológicas, pedagógicas, didácticas, metodológicas y emocionales del profesorado para asumir la orientación y acompañamiento de un masivo e inédito proceso de enseñanza/ aprendizaje en el que, se vieron inmersos docentes y estudiantes.
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la educación virtual y el proceso de la misma dentro de un contexto de Ética, equidad y transparencia en la comunidad Educativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV- UNA), en el periodo lectivo año 2020.
Materiales y Métodos
El estudio fue de tipo observacional. Se realizó entre los meses de abril y mayo del 2021. Se recolectaron datos sobre la percepción de los docentes en tres dimensiones: ética, equidad y transparencia en la educación virtual en la FCV-UNA, período lectivo año 2020. Fueron incluidos, previo consentimiento informado, docentes de la FCV-UNA de la sede San Lorenzo y de las filiales en las ciudades Caazapá, Concepción, San Juan Bautista Misiones y San Estanislao. La recolección de datos se realizó mediante encuestas diseñadas para este trabajo y fueron distribuidas digitalmente través de la plataforma Moodle y en redes sociales. Además, se realizó un relevamiento de datos sobre características demográficas de los participantes. Los datos fueron asentados en planillas electrónicas y codificados para posterior análisis con estadística descriptiva.
Resultados
Características demográficas. De manera voluntaria participaron en la encuesta 149 docentes de sede San Lorenzo y de las filiales (Caazapá, Concepción, San Juan Bautista Misiones y San Estanislao.) Se obtuvieron datos demográficos, incluyendo edad, sexo y lugar de residencia, entre otros, a fin de caracterizar correctamente la población. Se presenta en la Tabla 1.
Frecuencia Absoluta | Frecuencia Relativa (%) | ||
Sedes y filiales | San Lorenzo | 65 | 43,6 |
Caazapá | 30 | 20,1 | |
Concepción | 15 | 10 | |
Sedes y Filiales | San Juan Bautista Misiones | 12 | 8 |
San Estanislao | 27 | 18,1 | |
Zona donde reside | Rural | 19 | 12,7 |
Urbano | 130 | 87,2 | |
Sexo | Masculino | 63 | 42,2 |
Femenino | 86 | 57,7 | |
Edad | 25-30 | 7 | 4,6 |
31-40 | 74 | 49,6 | |
41-50 | 42 | 28,1 | |
51-60 | 14 | 9,3 | |
60 | 12 | 8 |
Conectividad. En el año 2020 y en estos momentos, la conexión a internet resulta crucial para el desarrollo del proceso enseñanza / aprendizaje. En la Figura 1 se muestran los resultados en relación con el tipo de conexión a internet de los docentes de la FCV-UNA (Sede San Lorenzo y filiales).
Dimensión ética. En este apartado se realizaron siete preguntas a los docentes encuestados para evaluar su percepción sobre esta dimensión en la modalidad virtual. Las preguntas fueron orientadas a evaluar el grado de compromiso, el grado de responsabilidad y la resolución de reclamos. El cumplimiento de las normativas vigentes, el compromiso de docentes, la necesidad y la realización de capacitaciones se ven reflejados en las respuestas a preguntas de este apartado. La evaluación sobre esta dimensión, incluyendo el desempeño docente, es muy importante a fin de evaluar fortalezas y debilidades de la institución. Es importante destacar que se observa una mayor cantidad de satisfechos en la mayoría de las preguntas. Se les consulto a los docentes si se encontraban conformes en relación con las evaluaciones sobre el desempeño docente realizadas por los estudiantes. Los resultados globales indican que, de 149 docentes encuestados, 81 (54,3%) se mostraban satisfechos con la actividad, 57 (38,2%) expresó que se podría mejorar este parámetro y 11 (7,3%) se mostró insatisfecho. Esta tendencia se observó en las filiales, sin embargo, en la sede San Lorenzo se presentó una mayor cantidad de encuestados que pensaron que se podría mejorar (47,6%), seguido de satisfecho 43% y 9,2% insatisfecho. La siguiente pregunta, relacionada a la anterior fue si se implementó la evaluación docente. De total de encuestados, 74 (49,7%) se encuentra satisfecho, 62 (41,6 %) piensa que podría mejorar y el 8,7 % de los encuestados (13) se muestra insatisfecho. Siguiendo la tendencia de la pregunta anterior, sólo la sede San Lorenzo (donde hubo mayor cantidad de encuestados), mostró unos resultados diferentes a la media. Específicamente, allí el 49,2% de los encuestados manifestó que se podría mejorar este parámetro, seguido de satisfecho (40%) e insatisfecho (10,8 %). En la tercera pregunta se les consultó a los docentes participantes sobre su grado de satisfacción en cuanto a si existió retorno, y acompañamiento a las evaluaciones sobre desempeños realizadas. En los resultados globales se puede apreciar lo siguiente: 64 de los encuestados (42 %) se declaró satisfecho, mientras que 66 (44,2 %) afirmo que podría mejorar y el 12,7 % de los encuestados se declaró insatisfecho. La respuesta “Podría mejorar” fue mayor en San Lorenzo (49,2 %), San Estanislao (44,4 %) y Concepción con (53,3 %). Por su parte “satisfecho” fue mayor en Caazapá con el 60%, 33,3 % podría mejorar y un 6,6 % insatisfecho. En la sede de San Juan Bautista Misiones participaron 12 docentes, de los cuales 5 (41%) se mostró satisfecho, 4 (33,3%) cree que podría mejorar y 3 (25%) se mostraron insatisfechos.
La cuarta pregunta fue sobre la efectividad del mecanismo para resolver dudas e inconvenientes durante el desarrollo de las clases (foros, chat). En este caso, la mayor cantidad de docentes en sede y filiales se mostró satisfecho con este parámetro. Específicamente, de los 149 docentes participantes, 89 (59,7 %) se encontraban satisfechos, 53 (35,5 %) expresaron que podría mejorar y 7 (4,6 %) se mostraron insatisfechos. En este caso, la sede San Lorenzo con mayor cantidad de participantes (89 de 149), fue también la que contó con 58,4 % de satisfechos. En el caso de San Juan Bautista Misiones se tuvo el mismo porcentaje de satisfechos (58,3 %) correspondientes a 7 de 12 participantes se mostraron satisfechos, en la filial Concepción, de 15 participantes, 10 (66,6 %) expresó satisfacción, 3 (20 %) que podría mejorar y 2 (13,3 %) insatisfacción. En la filial Caazapá, con 30 docentes participantes, 17 (56,6 %) mostró satisfacción, 12 (40 %) pensó que podría mejorar y 1 (3,3 %) se mostró insatisfecho. Por último, en la filial San Estanislao, de 27 docentes participantes, 17 (62,9 %) se mostró satisfecho, y 10 (37 %) contestó podría mejorar. Un aspecto que cabe mencionar es que tanto en la filial de San Estanislao, así como San Juan Bautista Misiones no se encontraron docentes “insatisfechos” en este aspecto. En relación con la pregunta sobre si los contenidos del programa se desarrollaron según las reglamentaciones vigentes, del total de encuestado el 81 % demostró satisfacción, 12% expresó que podría mejorar y 6,7 % se| mostró insatisfecho. Específicamente, esta fue la pregunta con menor grado de “insatisfacción”. Sobre la penúltima pregunta de esta dimensión: suele realizar o participar de actividades académicas virtuales fuera de su horario laboral; del total de encuestados, 78,5 % (117 docentes) respondió que sí participaba en actividades académicas fuera del horario laboral, 18,1 % (27 docentes) respondió que solo participaba algunas veces y sólo 5 docentes (3,6 %) respondieron que no participaba en estas actividades.
Al declararse la situación de pandemia y suspenderse las actividades presenciales, el plantel docente de la FCV-UNA, tanto de sede central como las filiales, invirtió tiempo en capacitación sobre recursos y plataformas virtuales de los docentes. Este hecho en muchos casos llevó a variar los horarios laborales de los docentes, debido a las horas dedicadas a formación continua, reuniones informativas, etc. Por tanto, se planteó la última pregunta para determinar el tiempo que dedica el docente a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con fines didácticos durante esta nueva modalidad. En el resultado global se encontró que, de los 149 docentes participantes, 82 (55 %) invertía de 3 a 6 horas diarias, 59 (45 %) de 6 a 12 horas y 8 (5,3 %) invertía de 12 a 18 horas al día. Específicamente, en la sede San Lorenzo 38 (58,4 %) los docentes indicaron que el tiempo invertido fue de entre 3 y 6 horas, 25 (38,4 %) de entre 6 y 12 horas y 2 (3%) de entre 12 y 18 horas. En la filial San Juan Bautista Misiones, de 12 participantes, 7 (58,3 %) invirtió de 3 a 6 horas, y 5 (41,6 %) de 6 a 12 horas, mientras que en la filial San Estanislao, de 27 participantes, 7 (25 %) invirtió de 3 a 6 horas, 15 (55,5 %) de 6 a 12 horas y 2 (7,04 %) de 12 a 18 horas. Por su parte, en la filial Concepción de 15 participantes, 8 (53,3 %) dedicaba de 3 a 6 horas, 6 (40 %) de 6 a 18 horas y 1 (6,6 %) de 12 a 18 horas. Por último, en la filial Caazapá, de 30 participantes, 19 (63,3 %) dedicaba de 3 a 6 horas, 8 (26,6 %) de 6 a 12 horas y 3 (10 %) de 12 a 18 horas.
Dimensión Equidad. En esta dimensión se realizaron cinco preguntas referentes a equidad. En la primera se consultó si el trabajo es equitativo entre miembros del equipo docente. Del total de los encuestados (149), la sede San Lorenzo participó con un 43,62%, seguido de Caazapá con 20,13%, San Estanislao con 18,12 %, Concepción con 10 % y Misiones 8,05 %. La mayor cantidad de encuestados (85, 57 %) dijo estar satisfecho, 50 (33,56 %) de los encuestados afirmó que este parámetro podría mejorar y 14 de ellos (9.40 %) manifestó estar insatisfecho. La misma tendencia de participación se observó para la segunda pregunta dentro de esta dimensión en donde se evaluó la satisfacción ante la capacitación para uso de plataforma. En este caso, 109 (73,15 %) de los encuestados se mostró satisfecho, 34 (22,82 %) indicó que este parámetro podría mejorar y 6 de los encuestados, correspondientes al 4,03%, se declaró insatisfecho.
La tercera pregunta en esta dimensión fue si fue suficiente la capacitación para uso de plataformas. También en este caso, la mayor cantidad de los docentes, el 59,73 % dijo estar satisfecho con la capacitación recibida; el 38,26 % respondió que esta podía mejorar; y alrededor de 2 % se mostró insatisfecho. En concordancia con los resultados de esta pregunta, los encuestados también respondieron mayoritariamente (93,2 %) haber participado de capacitaciones previas sobre uso de las herramientas de las TIC aplicadas a la educación superior proveídas por la FCV. Por último, ante la pregunta sobre el apoyo en consultas o inconvenientes (soporte técnico/ académico) 121 personas del total (81,21 %) se mostró satisfecho, un 15,4 % respondió que este apoyo podría mejorar y 3,3 % se declaró insatisfecho.
Dimensión Transparencia. Para el análisis de la dimensión transparencia se tuvieron en cuenta indicadores como el acceso sencillo a plataformas, virtuales el acceso a clases de calidad, la calendarización y la presencia de avisos de ajustes. En total, se realizaron 5 preguntas a 149 docentes encuestados de todas las filiales. En la primera pregunta, que versaba sobre el grado de satisfacción con respecto a la disponibilidad de registro de actividades y planilla de evaluaciones, del total de docentes encuestados, 113 (75,8 %) se encontraba satisfecho, 33 (22,1 %) pensó que podría mejorar y 3 (2 %) se mostró insatisfecho. En todas las filiales existe mayor cantidad de satisfechos, cabe mencionar que en todas las filiales no hubo ningún docente que se declarara insatisfecho, a diferencia de lo ocurrido en la sede San Lorenzo. En la siguiente pregunta, la cual era referente al grado de satisfacción ante los flujogramas de control sobre actividades docentes, los resultados fueron los siguientes: 111 (74,4 %) respondió que estaba satisfecho, 32 (21,4 %) que podría mejorar y 6 (4 %) se mostraba insatisfecho. Si hablamos por Sede y filiales; en San Lorenzo 42 (64,6 %) estaban satisfechos, 19 (29,2%) cree que podría mejorar y 4 (6,1 %) se mostraba insatisfechos.
En San Juan Bautista Misiones de 12 encuestados, 6 (50 %) estaban satisfechos, 4 (33,3 %) contestaron que este parámetro podría mejorar y 4 (16,6 %) insatisfechos. Por su parte, en San Estanislao de 27 encuestados, 22 (81,4 %) estaban satisfecho, mientras 5 (18,5 %) cree que podría mejorar, y en Concepción de 15 encuestados, 13 (86,6 %) satisfecho y 2 (13,3 %) podría mejorar. Por último, en Caazapá, de 30 encuestados, 28 (93,3 %) se mostraba satisfechos y 2 (6,6 %) cree que este parámetro podría mejorar. No se encontraron resultados de insatisfacción en las filiales San Estanislao, Concepción y Caazapá.
Existen normativas y reglamentaciones que rigen la actividad docente según roles. Ante dicho contexto, se consultó si las normativas y directrices son claras en cuanto a funciones/obligaciones. El resultado de esta pregunta fue que una mayoría de los encuestados estaban satisfechos con este punto (73,8 %), mientras que 30 de los encuestados, correspondiente al 20 %, respondió que podría mejorar y 9 (6 %) manifestó estar insatisfecho. Porcentualmente el mayor grado de satisfacción se presentó en la filial de San Estanislao (85,1 %) seguido de Concepción y Caazapá (80 %), Misiones (75 %); y por último la sede San Lorenzo con 64,6 %.
La siguiente pregunta fue si el docente pudo generar una comunicación fluida en el aula virtual con el estudiante. Los resultados globales arrojan que 94 de los docentes (63 %) están satisfechos, 47 (31,5 %) cree que este parámetro podría mejorar y 8 (5,3 %) se mostraba insatisfecho. Siendo los resultados por sede y filiales los siguientes: en San Lorenzo, de 65 encuestados, 37 (24,8 %) estaba satisfecho, 23 (56,9 %) cree que podría mejorar y 5 (7,6 %) se mostraba insatisfecho; En San Juan Bautista Misiones, de 12 encuestados, 10 (83,3%) estaba satisfecho, 1 (8,3 %) cree que podría mejorar y 1 (8,3 %) insatisfecho; en San Estanislao, de 27 encuestados, 17 (62 %) estaba satisfecho, y 10 (37 %) cree que podría mejorar; en Concepción, de 115 encuestados, 8 (53,3 %) se mostraba satisfecho, 5 (33,3 %) cree que podría mejorar y 2 (13,3 %) se mostraba insatisfecho y en Caazapá, de 30 encuestados, 22 (73,3 %) estaban satisfechos y 8 (26,6 %) podría mejorar.
La última pregunta fue: ¿los contenidos del programa se desarrollaron según las reglamentaciones vigentes? En este caso se evidenció que, del total de encuestados (149 docentes), el 81% demostró satisfacción, 12% expreso que podría mejorar y 6,7% se mostró insatisfecho. El comportamiento por sede y filiales evidencio que en la sede San Lorenzo, de un total de 65 docentes 78,4% (51 docentes) respondió que se encontraba satisfecho, 12,3% (8 docentes) respondió que podría mejorar y 9,2 % (6 docentes) se mostró insatisfecho. Con respecto a las filiales, en Caazapá del total de treinta docentes encuestados, 93,3% (28 docentes) demostró satisfacción y 6,6% (2 docentes) respondieron que se podría mejorar. En la filial Concepción de 15 encuestados, el 80% respondió que se sentía satisfecho y el 20% que este parámetro podría mejorar. Cabe mencionar que en dichas filiales ningún docente respondió que estaba insatisfecho con este parámetro. Por otro lado, en la filial San Estanislao de un total de 27 docentes encuestados, las respuestas fueron las siguientes: 85,1% (23 docentes) respondió que se encontraba satisfecho, 11% (3 docentes) podría mejorar y 3,7 5 (1 docente) se declaró insatisfecho. Por último, en la filial San Juan Bautista Misiones de los 12 docentes participantes, 58,3% (7) respondió que se encontraba satisfecho, 16% (2) que podría mejorar y 25% (3) insatisfecho.
Competencia Digital. En este apartado se realizaron preguntas a un total de 149 docentes encuestados de la sede y filiales de la FCV-UNA para evaluar el conocimiento de las TIC y las competencias digitales aplicadas en la modalidad virtual. En cuanto a la pregunta: en caso que no tenga ayuda en el soporte técnico en cuanto a las actividades virtuales, cuáles son las actitudes más frecuentes en Ud. (pudiendo seleccionar más de una opción); 108 (72,4%) respondieron “lo voy a intentar”, 25 (17%) “no creo que pueda solucionarlo”, y misma cantidad respondió que “utiliza y busca otra alternativa”, 11 (7,3%) eligieron la opción “lo voy a intentar”, y “a veces no utilizo y busco otra alternativa.” y 5 (3,3%) eligieron la opción No creo que pueda. En cuanto a las diferentes filiales, se puede mencionar que los resultados han tenido el mismo comportamiento. Con esto se demuestra que durante el proceso de la implementación de la nueva modalidad de enseñanza (virtual) aplicada, se ha presentado un alto porcentaje de interés como de predisposición, por parte de los docentes mismos en seguir con la encomendada tarea de seguir transmitiendo conocimientos. En ocasiones, se busca complementar los medios de comunicación con los estudiantes por medios no oficiales a los que brinda la institución, al respecto se consultó a los docentes si suele utilizar WhatsApp con sus estudiantes con el objeto de impartir conocimiento, del total de 149 docentes encuestados, 68 (46%) respondieron utilizar siempre, 59 (40%) algunas veces y 22 (14%) respondieron nunca. En cuanto a las distintas filiales, aquí también se dio el mismo comportamiento, a excepción de la filial Concepción que, de un total de 15 encuestados, 10 (66%) respondieron que utilizaban WhatsApp sólo algunas veces. Basado en estos resultados, WhatsApp se presenta como una herramienta muy útil para poder mantener un intercambio de informaciones, sobre todo cuando algunas de las partes docente-estudiante, no pueden tener accesibilidad a la plataforma, en la mayoría de los casos por inconvenientes de conectividad. Sobre la pregunta de qué plataforma virtual utilizó para el desarrollo de sus clases a distancia, del total de 149 docentes encuestados, 130 (87%) respondieron que utilizan Moodle, 9 (6%) Moodle, Classroom, 7 (5%) Moodle -Otros y 3 (2%) otros. Este mismo comportamiento se presentó en la sede y todas las filiales. Este resultado está relacionado a que la plataforma oficial que utiliza la FCV -UNA, es la plataforma Moodle, las demás plataformas se podían utilizar a modo complementario, para el momento de impartir clases y evaluaciones se utilizan la plataforma oficial. Al preguntar si cree sentirse lo suficientemente capaz en crear materiales didácticos digitales en todos los formatos. (Video, mp3, png, jpg, giff, textos), del total de 149 docentes encuestados, 84 (56,4%) respondieron que sí; 51 (34,2%) respondieron sólo para algunos formatos y 14 (9,4%) no. Las filiales tuvieron el mismo comportamiento en cuanto a las respuestas, a excepción de la sede de Concepción y San Juan Misiones que respondieron en mayor cantidad sentirse capaz de crear materiales didácticos sólo para algunos formatos. Estos resultados pueden atribuirse a las diversas capacitaciones sobre las TIC que se fueron dando durante la pandemia.
Al preguntar si suele utilizar repositorios de documentos (nube) disponibles en la web, de un total de 149 docentes encuestados, 127 (85%) respondieron que sí suele utilizar repositorios de documentos (nube) disponibles en la web, y 22 (15%) respondieron que no. Estos datos demuestran que estos repositorios son cruciales para los docentes dentro de la modalidad a distancia. (guardar, procesar, trabajo colaborativo y compartir, vía link). Al preguntar, cuáles de los repositorios de documentos disponibles en la web/ (nube) utilizó; 110 (74%) optan como repositorio digital la herramienta drive, mientras que 22 (15%) no utilizan repositorios en la nube. El mayor uso de esta herramienta pudiera explicarse porque los correos institucionales docentes tienen dominio de Google y su extensión Google. Consultando cuáles de las siguientes prácticas utilizó durante sus enseñanzas online, del total de 149 docentes encuestados, se observa una mayor cantidad de utilización de la práctica de autoevaluación (encuestas) con 59 docentes (40%) y prácticas colaborativas con 20 (13%). Esto es debido a las actividades dispuestas por los docentes, para los estudiantes, como cuestionarios tipo encuestas, al finalizar cada desarrollo de clases virtuales. Por último, consultando a los docentes cuál fue la herramienta utilizada para sus clases sincrónicas (Teleclases) del total de 149 docentes encuestados, se encontró mayor afinidad a la utilización de Google meet con 130 (87%). Esto podría deberse a las capacitaciones ofrecidas por la institución para con los docentes de dicha casa de estudios, sobre la utilización de Google y sus herramientas tecnológicas disponibles de forma libre y gratuita, bajo una cuenta institucional.
Discusión
Ética. Gómez Santibáñez (2017) conceptualiza a la ética (gr. ethos = hábito, temperamento, modo de ser) como la disciplina filosófica que estudia la dimensión moral de la existencia humana. Por tanto, es la reflexión sistemática de todo lo que esté relacionado con el bien y el mal; aquello que pertenece al territorio cultural que llamamos moral. El campo de estudio o de investigación de la ética es la moral. La FCV-UNA cuenta con códigos de ética institucional, además de los diferentes documentos normativos implementados a la labor docente en el contexto de pandemia aquello que pertenece al territorio cultural que llamamos moral.
Dimensión Equidad. En la educación virtual y a distancia es deseable lograr una alta calidad y su mejoramiento permanente, pero más aún es hacerlo procurando que esa educación alcance la mayor equidad y pertinencia social. La equidad en educación abarca el grado en el cual una oferta educativa a distancia puede ofrecer igualdad de oportunidades de acceso a toda la población demandante. Hay varios tipos de equidad. En primer lugar, la equidad relacionada con el acceso a la educación sobre la base de su costo, que puede llamarse equidad económica.
En segundo lugar, encontramos la equidad tecnológica, que consiste en diferencias de posibilidades de acceso según los conocimientos que posean los demandantes de la tecnología instruccional utilizada en la educación ofrecida. También comprende la posibilidad de acceder a la educación según la disponibilidad de medios y equipos informáticos y telemáticos para acceder a ella, lo cual está asociado a la capacidad financiera del usuario. (Silvio, 2005).
Dimensión Transparencia. La transparencia es fundamental en cualquier proceso educativo y fue necesaria en la educación virtual y en el proceso de adaptación a la nueva modalidad. Montero Tirado (2016) reflexionando acerca de la transparencia en la educación superior expresa que la misma, cuando se aplica a un grupo de sujetos o a una institución, es valorada como una cualidad moral del individuo o de la institución en cuanto a grupo colectivo organizado. Analizando el valor de la transparencia en una sociedad democrática surge inmediatamente la evidencia de su valor ético, generador de mejores relaciones, mejor entendimiento de las personas entre sí, así como de las personas con las instituciones y viceversa. La transparencia facilita el mutuo conocimiento, la armonía, la confianza, la seguridad y la cooperación.
Competencia Digital. Al analizar la competencia digital de los docentes en la modalidad virtual implementada en la FCV -UNA, como respuesta a la pandemia del COVID 19, desde la perspectiva de la ética, equidad y transparencia, podemos expresar, que si bien son importantes los conocimientos y aplicaciones de las distintas herramientas digitales y el uso de las TIC; Martínez Ruiz (2015), menciona que la educación virtual no se reduce sólo a las tecnologías de la información y comunicación, y que su impacto dependerá del uso que le demos, y ese uso requiere de intencionalidad y en esta hay un nivel de conciencia ética.
García-Gutiérrez (2013) menciona que moverse y orientarse en el ciberespacio no sólo implica el domino de ciertas competencias digitales (nivel de uso) sino que también supone la adquisición y desarrollo de competencias éticas (nivel de sentido), que desde una perspectiva pedagógica abarcan tres ámbitos de reflexión: 1. La creación y elaboración de dispositivos y software; 2. La creación de contenidos y difusión de la información; y 3 La atención en el desarrollo del sujeto y las comunidades. En este sentido, el uso que se le dio a la plataforma y a las distintas herramientas digitales buscó en todo momento llegar al estudiante, cumpliendo el rol del docente de seguir transmitiendo conocimientos a pesar de las circunstancias, elaborando materiales accesibles para los estudiantes en distintos formatos; utilizando los medios posibles de comunicación (como los chat, foros y WhatsApp) con el fin de mantener una comunicación constante con los mismos; y no dejando de lado el factor humanitario, la lógica del sentido.
García-Gutiérrez (2013), nos permite distinguir entre objetos y sujetos, entre dispositivos, programas y personas, entre medios y fines educativos. Nos ayuda a comprender que las personas tienen valor en sí mismas y merecen respeto allá donde habiten (espacios físicos o virtuales). Analizando las competencias digitales desde la perspectiva de la equidad, se puede mencionar que existe una diferencia, y que esta se basa tanto en la diferencia en el acceso, uso y aplicación de la tecnología como de la conectividad, tanto para docentes y estudiantes de la sedes o filiales. Al respecto, Gómez-Arteta y Escobar Mamani (2021), mencionan que la educación virtual en tiempos de pandemia incrementó la desigualdad social en el Perú. Sin embargo, según los resultados de este estudio que aquí presentamos, fue positivo el grado de predisposición y desempeño docente en cuanto a seguir capacitándose. La relación entre la competencia digital y la transparencia que es según Martínez Ruiz (2015), la visibilidad de la información y que puede usarse para los procesos de toma de decisiones, también puede entenderse como la cantidad de información que se abre, está dada debido a que actualmente, muchas de las informaciones se encuentran en forma digitalizadas, tanto en la web como en las plataformas y extensiones de Google, por lo que es muy importante mantener un nivel de conocimiento tecnológico, seguir capacitándose, para acceder a ciertas informaciones, como así también estar al nivel de la innata naturaleza digital de los jóvenes actuales.