INTRODUCCIÓN
La automedicación se define como la toma de medicamentos por iniciativa propia y sin receta médica, que normalmente en países desarrollados es el 60% de la población la que la realiza1,2. Otro concepto es cuando el consumidor se ocupa de sus enfermedades o síntomas con medicamentos que han sido probados y están disponibles para la venta sin prescripción y que son seguros y eficaces cuando se usan de acuerdo con las condiciones establecidas3. Desde la perspectiva socio-médica, la automedicación se refiere al comportamiento en el que se obtiene un fármaco por voluntad propia, con el propósito de mejorar la salud, reducir síntomas o corregir el curso de una enfermedad, llevar a cabo una prevención primaria en la enfermedad o mejorar el estado de rendimiento, así como al uso de fármacos no prescritos, controlados o recomendados por un profesional de salud4.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce y acepta la automedicación responsable como el uso de medicamentos de venta libre (sin la prescripción médica) para el manejo de síntomas poco graves (dolor leve de garganta, estómago, oído, tos) siempre que no reemplace el contacto del profesional con el paciente5.
Existen varios factores personales, culturales y sociales que pueden contribuir en la práctica de la automedicación, como el sexo, los ingresos, el autocuidado, el conocimiento de la medicación, la falta de seguridad social y la facilidad en la compra de medicamentos2. Esta práctica puede darse por iniciativa del paciente, sugerencia de algún conocido o por indicación de algún farmacéutico, sin haber consultado anteriormente a un médico. Pueden ser medicamentos que sean de venta libre y medicamentos de venta bajo receta sin indicación médica o que fueron indicados anteriormente6.
La OMS define como “efecto adverso” a cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento, que ocurre en el ser humano a las dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico, terapéutica o modificación de una función fisiológica. Todas las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), aparecen en un gran número de pacientes (hasta un 30%), estas suelen ser de carácter leve y transitorio en la mayor parte de los casos7.
El chikungunya es una enfermedad causada por el virus chikungunya. Este virus se transmite a través de las picaduras de mosquitos infectados. Los síntomas más significativos de la infección por el virus son fiebre y dolor en las articulaciones, que suelen ser incapacitantes. La duración de la aparición del dolor varía entre las personas8. El virus de Chikungunya ya fue descrito circulando en Paraguay durante el 2015 y el 2016, con algunos brotes concentrados en el Departamento Central y Asunción9.
En vista de lo descrito anteriormente y teniendo en cuenta que es una práctica común en la población se realizó el presente trabajo de investigación a fin de determinar la frecuencia automedicación en adultos durante el brote de chikungunya en dos hospitales de referencia del departamento Central en el año 2023.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con muestreo de bola de nieve en adultos durante el brote de chikungunya en dos hospitales de referencia del departamento Central en el año 2023. Se utilizó un cuestionario estructurado basado en el trabajo realizado por Bravo y col.10. El instrumento constaba de dos partes, la primera contenía datos sociodemográficos y la segunda sobre la automedicación, el mismo fue elaborado en la plataforma Google Forms y distribuido a los participantes mediante WhatsApp con una breve explicación de los fines de la investigación. Se excluyeron encuestas con respuestas incoherentes que dificultaron el análisis de los mismos.
El tamaño de muestra se estimó en base a un nivel de confianza del 95%, un error de 10% y una proporción esperada de 69% de automedicación informado por Bravo y col., que arrojó un tamaño mínimo de muestra de 83 participantes (EpiDat versión 3.1). Se midieron variables sociodemográficas (sexo, edad, nivel escolar, profesión), relacionadas a la automedicación (síntomas por los que se automedicó, medicamentos consumidos, motivo de la automedicación, tipo de medicación, obtención del medicamento, frecuencia, efectos adversos). Los datos se cargaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel® 2016 y se analizaron mediante herramientas de estadística descriptiva, expresándose las variables cualitativas en forma de frecuencias y porcentajes. Todos los análisis se realizaron mediante EpiInfo V 7.2
RESULTADOS
Se incluyeron 109 personas, el 62,39% (n=68) del sexo femenino, el 60,55% (n=66) en el rango de edad de 18 a 37 años, el 60,55% (n=66) con nivel escolar universitario, el 56,52% (n=26) de ocupación oficinista. Tabla 1
Variables | n | % |
---|---|---|
Edad | ||
18-37 años | 66 | 60,55 |
38-59 años | 35 | 32,11 |
Mayor a 60 años | 8 | 7,33 |
Sexo | ||
Femenino | 68 | 62,39 |
Masculino | 41 | 37,61 |
Nivel escolar | ||
Universitario | 76 | 69,72 |
Secundario | 29 | 26,61 |
Primario | 1 | 0,72 |
Ninguno | 3 | 2,75 |
Ocupación | ||
Oficinista | 26 | 56,52 |
Estudiante | 24 | 52,17 |
Personal de salud | 16 | 34,78 |
Comerciante | 10 | 9,17 |
Docente | 10 | 9,17 |
Ama de casa | 10 | 9,17 |
Otros | 13 | 28,26 |
De los 109 encuestados, el 74,31% (n=81) informó haber padecido chikungunya, de estos el 56,79% (46/81) se automedicó, y, 2 de las 35 personas de los que no tuvieron Chikungunya se automedicaron. De los 46 pacientes con chikungunya que se automedicaron, el 43,48% (n=20) fue por dolor intenso en las articulaciones asociado a hinchazón seguido por dolor de cabeza y fiebre, algunos pacientes tuvieron más de una causa; el 76,08% manifestó automedicarse con analgésicos no esteroides (AINES). El 30,43% (n=14) indicó como motivo de automedicación la falta de tiempo suficiente para acudir al médico, el 8,69% (n=4) obtuvo el medicamento con receta prestada y el 91,30% (n=42) sin receta. El 89,13% (n=41) adquirieron sus medicamentos en una farmacia. En cuanto a la frecuencia con la que se presenta la automedicación, se evidencio que 32,60% (n=15) lo realizó una vez al día. Entre los grupos de medicamentos más utilizados se encuentran los medicamentos convencionales en un 47,82% (22/46), aunque también se encontró una combinación entre medicamentos convencionales y tradicionales en un 47,82% (22/46) de la población. Tabla 2.
Características | n | % |
---|---|---|
Motivos de automedicación | ||
Dolor intenso en las articulaciones asociado a hinchazón | 20 | 43,48 |
Fiebre | 18 | 39,13 |
Dolor de cabeza | 18 | 39,13 |
Náuseas y vómitos | 5 | 10,87 |
Dolor de espalda | 3 | 6,52 |
Otros | 1 | 2,17 |
Medicamentos consumidos | ||
AINES | 35 | 76,08 |
Antiinflamatorio | 24 | 52,17 |
Corticoides | 14 | 30,43 |
Yuyos | 14 | 30,43 |
Antipirético | 13 | 28,26 |
Por qué no acudió al médico | ||
No tengo tiempo | 14 | 30,43 |
Ya he manejado anteriormente los síntomas | 12 | 26,6 |
Lo que me recetó el médico no me hizo efecto | 6 | 13,0 |
No tengo dinero | 4 | 8,69 |
No confío en el sistema de salud | 2 | 4,34 |
Seguí las mismas indicaciones que recibió un familiar | 2 | 4,34 |
Dificultad de acceso a los servicios médicos | 1 | 2,17 |
Por experiencia de los demás | 1 | 2,17 |
Soy médico | 1 | 2,17 |
Mi pareja es estudiante de medicina y el me lo recomendó | 1 | 2,17 |
Asocié los síntomas con una lesión articular | 1 | 2,17 |
No contestó | 1 | 2,17 |
Usted prefirió automedicarse con | ||
Medicina convencional y tradicional | 22 | 47,82 |
Medicina convencional (farmacia) | 22 | 47,82 |
Medicina tradicional (yuyos) | 1 | 2,17 |
No contestó | 1 | 2,17 |
De qué manera obtuvo usted el medicamento | ||
Sin receta | 42 | 91,30 |
Con receta prestada | 4 | 8,69 |
Medio para adquirir los medicamentos | ||
Farmacia | 41 | 89,13 |
Despensa | 3 | 6,52 |
Mercado | 2 | 4,34 |
Con qué frecuencia se automedicó | ||
Más de una vez al día | 23 | 50 |
Una vez al día | 15 | 32,60 |
Más de una vez a la semana | 5 | 10,86 |
Una vez a la semana | 1 | 2,17 |
DISCUSION
La frecuencia de infección por chikungunya en los participantes fue alta, comparable a lo reportado en un estudio realizado en el Hospital Nacional de Itauguá en la que la frecuencia fue 72,9%11. La frecuencia de automedicación en personas con Chikungunya revelado en esta investigación fue de 56,79%, es menor a la arrojada en un estudio de automedicación realizado en Asunción Paraguay, donde la frecuencia fue ligeramente superior con el 66%(1); en otro estudio realizado en funcionarios farmacéuticos de una industria nacional realizado por Cuevas et al.12 arrojo un 53% de automedicación similar a lo reportado por este estudio. Difiriendo un poco de nuestro resultado en la población global que arrojo 44,04%, esto podría deberse que en los pacientes con Chikungunya el dolor intenso hace que busquen maneras de atenuar el dolor.
La automedicación fue más frecuente en el sexo femenino con el 68,75% menor al estudio de Real et al. quienes hallaron un 77% del sexo femenino1 pero mayor al de Aveiga y colaboradores quienes reportaron un 57% del sexo femenino13.
En cuanto a los tipos de fármacos más utilizados se citan a los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) seguido por los analgésicos, que puede explicarse a que el grupo farmacológico de los AINES se obtienen sin prescripción médica, los costos son accesibles y su vía de administración facilita su consumo, tal es así, que investigaciones como los de Ayala Servín et al.14 Y Oviedo Córdoba et al.15, indican que a nivel Nacional los medicamentos de primera elección en los procesos de automedicación son los AINES; siendo dolor de cabeza y dolor abdominal los efectos secundarios que se presentan con mayor frecuencia al realizar esta práctica.
En un estudio realizado en Itapúa en el año 2015, se encuentra que la cefalea y los síntomas gripales fueron los síntomas que más llevaron a la automedicación16, a diferencia de lo evidenciado en esta investigación es que el dolor intenso en las articulaciones asociado a hinchazón fue el principal síntoma por el cual los adultos se automedicaron con mayor frecuencia con 43,48%, esto podría deberse a que la chikungunya ataca principalmente a las articulaciones.
Se observó que en cuanto a las principales razones por las cuales los adultos se automedican fue el hecho de no tener tiempo en un 30,43% y un 26,6% manifestaron como motivo haber manejado los síntomas anteriormente, similar al estudio de Escobar Salinas donde la principal razón señalada fue la falta de tiempo para acudir a la consulta médica 50,30%, seguida por falta de seguro médico 14,87%17.
Es sabido que muchas hierbas pueden potenciar o antagonizar el efecto de los medicamentos. El uso concomitante de plantas medicinales fue llevado a cabo por el 47,82% de los adultos, lo que difiere de un estudio realizado en Perú por Piero Pasache y col. donde el uso simultaneo de fármacos y plantas medicinales fue la principal forma de medicación en el 65,4%18. Una publicación del año 2019 advierte de las intoxicaciones por plantas ocurridas en el Paraguay, todas autoconsumidas con fines medicinales19.
Según la OMS, el uso racional de medicamentos implica la forma en que los pacientes reciben el tratamiento adecuado a sus necesidades clínicas, en las dosis correctas, en el tiempo adecuado y con el menor costo posible. Esto implica que sólo los médicos están capacitados para prescribir medicamentos. Los farmacéuticos son responsables de la dispensación, información y orientación a los pacientes. Es común que se considere a los medicamentos como bienes de consumo comercial y no como un bien sanitario de consumo de interés comunitario20.
Finalmente, se puede concluir que, en la muestra estudiada, la automedicación se realiza de manera irresponsable. Por lo tanto, es necesario fomentar comportamientos como la implementación de sistemas de supervisión farmacológica para reducir el uso descontrolado de medicamentos y, de esta manera, minimizar los efectos secundarios.