INTRODUCCIÓN
Al 27 de diciembre del 2021, a nivel mundial se habían reportado 279.218.971 casos confirmados de COVID-19 que incluían los 5.399.030 fallecidos con una tasa de letalidad de 1,9% en 236 países o regiones. En los 56 países o territorios que conforman PAHO, el número de casos confirmados superaban los 100 millones, y los fallecidos los dos millones con una tasa de letalidad de 2,3%.
Al 28 de diciembre de 2021, a 666 días desde el primer caso de COVID-19 identificado en Paraguay, se tenía registro de 465.824 casos confirmados y 16.616 muertes. La tasa de letalidad a nivel nacional era de 3,56%. La transmisibilidad se encontraba por encima de 1. Los departamentos de Boquerón, Asunción, Guairá, Canindeyú y Alto Paraná presentaban una incidencia por encima de 20 casos por 100 mil habitantes, la tasa de positividad era de 4% muy superior al 1,7% del mes anterior. El rango que marca la OMS para un nivel de trasmisión alto de la epidemia es de una positividad de más del 5% de los testados1.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay inició el 22 de febrero de 2021 la vacunación contra la COVID-19, con la vacuna Sputnik V al personal de blanco de mayor exposición, que son los de terapia intensiva y diagnóstico2, posteriormente se amplió a otro grupo del personal de blanco y a mayores de 60 años2. El 23 de julio de 2021 se inició la vacunación de los adolescentes de 12 a 17 años con enfermedades de base, y desde el 6 de noviembre de 2021, la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años con o sin enfermedad de base en el marco del Plan Nacional contra el COVID-19. Las personas de 12 a 17 años recibieron exclusivamente la dosis de Pfizer, y los de entre 18 y 29 años recibieron dosis de Pfizer, Sputnik V, Coronavac o Sinopharm, según disponibilidad en los vacunatorios habilitados en todo el país3.
La cobertura de vacunación en el país se encontraba entre las más bajas de la región, hasta el 27 de diciembre de 2021, solo el 40% de la población había recibido las dos dosis y el 8% se encontraba con una dosis de la vacuna anti-COVID. Las personas no vacunadas contra el virus eran las que representan más riesgo de padecer la forma grave del COVID-19. En las dos últimas semanas se habían hospitalizados 162 personas, el 61% de ellos no estaba vacunado. En este periodo fallecieron 52 personas, 37 de ellas no estaban vacunadas1.
Los cierres de escuelas y guarderías se habían aplicado como medidas para limitar la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), basándose en la suposición de que los niños podrían desempeñar un papel clave en la propagación del SARS-CoV-2)4-6. Sin embargo, pocos estudios mostraron brotes en las instituciones educativas7 y la seroprevalencia dependía de la circulación del virus en la comunidad8.
Para entender la dinámica de la epidemia del SARS-CoV-2 en la comunidad y colaborar con las autoridades en la toma de decisiones sobre la reapertura de las escuelas de educación básica y media, se realizó este estudio para estimar la magnitud de la infección y situación de vacunación anti COVID-19 en hogares de escolares de tres instituciones educativas de Asunción y del departamento central.
MATERIALES Y METODOS
Diseño del estudio
Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a padres, encargados o adultos de cada hogar de escolares de instituciones educativas de Asunción y Central para recopilar información sociodemográfica, sobre la infección y la vacunación contra el COVID-19.
Área y población de estudio
El Paraguay se encontraba en el nivel de trasmisión comunitaria sostenida desde inicio de julio del 2020 (SE 28/2020), evidenciándose diferencias de intensidad según departamentos y distritos de procedencia. Asunción y el departamento Central seguían liderando el país con las tasas de incidencia brutas más altas. Asunción es la ciudad más poblada de Paraguay, con una población de 525.252 habitantes, está dividida en 6 distritos y 68 barrios; para este estudio, se seleccionó una escuela. El departamento Central tiene una población de 2,201 millones de habitantes, se divide en 19 distritos; se seleccionaron dos instituciones de este departamento, uno de Limpio y otro de San Lorenzo.
Encuesta a padres/encargados
Se obtuvo la aprobación de las autoridades de las escuelas y padres de los alumnos. El estudio incluyó escuelas primarias y secundarias seleccionadas por conveniencia que formaban parte de las escuelas saludables9. Se solicitó al director de cada institución participante enviar una carta de invitación inicial con una breve descripción del estudio a todos los padres o encargados de los niños matriculados y un consentimiento informado. Una vez recibido el consentimiento firmado, se envió a los padres o encargados de los escolares participantes un cuestionario en formato del formulario de Google a través del WhatsApp desde la Dirección de las instituciones educativas. El cuestionario incluía preguntas sobre el número integrantes del hogar, datos demográficos del encuestado (edad, sexo, nivel educativo, ocupación, lugar de residencia), número de personas con co-morbilidad, número de personas que adquirió COVID-19, número de personas que requirió hospitalización, número de personas con COVID-19 que falleció, número de personas que recibió la vacuna anti-COVID-19 y número de personas que recibió las dos dosis.
Gestión de datos y análisis estadístico
Los datos del estudio recopilados a través del formulario de Google se exportaron a una hoja de cálculo en Microsoft Excel y analizados posteriormente en el paquete estadístico EPIINFO (CDC, Atlanta). Se calcularon estadísticas descriptivas de las características sociodemográficas, y características relacionadas a la infección y vacunación contra COVID-19 de los participantes.
RESULTADOS
Se obtuvieron datos de 780 hogares. Las características sociodemográficas de los encuestados se presentan en la Tabla 1; el 88,2% de los que respondieron la encuesta fue la madre del escolar, 87,9% del sexo femenino, 47,2% de San Lorenzo, 45,5% de estado civil soltero y 31,5% con educación secundaria.
Frecuencia | Porcentaje | |
---|---|---|
Nombre del colegio | ||
Escuela básica Coronel Luis caminos | 439 | 56,3 |
Escuela básica San Isidro Labrador | 230 | 29,5 |
Escuela básica Gral. José E. Diaz | 111 | 14,2 |
Relación con el alumno | ||
Madre | 688 | 88,2 |
Padre | 57 | 7,3 |
Encargado/a | 15 | 1,9 |
Otro | 20 | 2,6 |
Sexo del encuestado | ||
Femenino | 722 | 92,6 |
Masculino | 58 | 7,4 |
Edad del encuestado (mediana) | 36 | 18-70 años |
Estado civil | ||
Casado/unión libre | 346 | 44,4 |
Divorciado/separado | 35 | 4,5 |
Soltero/a | 358 | 45,9 |
Viudo/a | 14 | 1,8 |
Sin datos | 27 | 3,5 |
Ciudad de residencia | ||
San Lorenzo | 379 | 48,6 |
Limpio | 217 | 27,8 |
Asunción | 93 | 11,9 |
Capiatá | 30 | 3,8 |
Lambaré | 10 | 1,3 |
Ñemby | 8 | 1,0 |
Asentamientos 19 de junio | 6 | 0,8 |
Luque | 5 | 0,6 |
J. Augusto Saldívar | 4 | 0,5 |
San Antonio | 4 | 0,5 |
Itauguá | 3 | 0,4 |
Areguá | 2 | 0,3 |
Mariano Roque Alonso | 2 | 0,3 |
Otra | 17 | 2,2 |
Nivel educativo del encuestado | ||
Sin escolarización | 3 | 0,4 |
Primaria incompleta | 83 | 10,6 |
Primaria completa | 90 | 11,5 |
Secundaria incompleta | 93 | 11,9 |
Secundaria completa | 243 | 31,2 |
Universitaria incompleta | 132 | 16,9 |
Universitaria completa | 136 | 17,4 |
En la Tabla 2 se muestra el número de personas que viven en el hogar que incluye a las personas que trabajan en el hogar que no sean parte de la familia. Se informaron entre 2 a 15 personas con una mediana de 5. Se estimó en 3920 el total de personas que viven en estos hogares.
N° de personas por hogar | N° de hogar | Total de personas |
---|---|---|
2 | 43 | 86 |
3 | 100 | 300 |
4 | 196 | 784 |
5 | 189 | 945 |
6 | 109 | 654 |
7 | 73 | 511 |
8 | 29 | 232 |
9 | 21 | 189 |
10 | 13 | 130 |
>10 | 7 | 89 |
Total | 780 | 3920 |
En 349 (44,7%) hogares se informaron entre una a cinco personas con alguna enfermedad o factor de riesgo de gravedad (diabetes, presión alta, obesidad, fumador, enfermedad cardiaca u otros) que da un total de 459 personas, y representa el 11,7% del total de integrantes de los hogares. Tabla 3
N° de personas con factor de riesgo de gravedad* por hogar | N° de hogar | Total de personas |
---|---|---|
Ninguna | 431 (55.3) | - |
1 | 263 (33.7) | 263 |
2 | 68 (8.7) | 136 |
3 | 13 (1.7) | 39 |
>3 | 5 (0.6) | 21 |
Total de hogares | 780 | 459 |
*Diabetes, presión alta, obesidad, fumador, enfermedad cardiaca u otros
En 326 hogares (37,3%) se informaron entre una a nueve personas que tuvieron COVID-19, lo que totaliza 731 personas, 18,6 % del total de residentes en estos hogares. Tabla 4.
N° de personas con COVID-19 por hogar | N° de hogar | Total de personas |
---|---|---|
Ninguna | 489 (62.7) | - |
1 | 96 (12.3) | 96 |
2 | 78 (10.0) | 156 |
3 | 48 (6.2) | 144 |
4 | 33 (4.2) | 132 |
5 | 22 (2.8) | 110 |
6 | 9 (1.2) | 54 |
>6 | 5 (0.7) | 39 |
Total de hogares | 780 | 731 |
Se realizó la prueba para COVID-19 entre 1 a 9 personas de 513 hogares que totaliza 1223 testados, lo que representa 31,2% (1223/3920) del total de personas que viven en los hogares estudiados. Tabla 5
N° de personas testadas para COVID-19 por hogar | N° de hogar | Total de personas |
---|---|---|
Ninguna | 267 (34.2) | |
1 | 188 (24.1) | 188 |
2 | 142 (18.2) | 284 |
3 | 83 (10.6) | 249 |
4 | 39 (5.0) | 156 |
5 | 36 (4.6) | 180 |
6 | 16 (2.1) | 96 |
>6 | 9 (1.1) | 70 |
Total | 873 | 1223 |
Se informó que integrantes de 51 hogares (6,5%) se hospitalizaron por COVID-19 entre 1 a 5 personas que arroja un total de 71 personas. La frecuencia de hospitalización entre los que enfermaron de COVID-19 fue de 9,7% (71/731). Tabla 6
N° de personas con COVID-19 hospitalizadas por hogar | N° de hogar | Total de personas hopitalizadas |
---|---|---|
Ninguna | 729 (77.9) | - |
1 | 35 (4.4) | 35 |
2 | 14 (1.4) | 28 |
>2 | 2 (0.6) | 8 |
Total | 873 | 71 |
En 28 hogares se reportaron fallecidos, en 25 uno por hogar y en tres dos muertes. La mortalidad fue de 31/3920 (0,79%) y la letalidad de 4,2% (31/731).
En 733 hogares se informó entre una a 15 personas vacunadas que totaliza 2340 personas y representa el 59,7% del total de personas en los hogares. Tabla 7
N° de personas vacunadas contra COVID-19 por hogar | Frecuencia | N° de personas vacunadas por hogar |
---|---|---|
Ninguna | 47 (6.0) | - |
1 | 75 (9.6) | 75 |
2 | 260 (33.3) | 520 |
3 | 144 (18.5) | 432 |
4 | 115 (14.7) | 460 |
5 | 58 (7.4) | 290 |
6 | 41 (5.3) | 246 |
7 | 24 (3.1) | 168 |
8 | 6 (0.8) | 48 |
9 | 5 (0.6) | 45 |
10 | 3 (0.4) | 30 |
>10 | 2 (0.2) | 26 |
Total | 780 | 2340 |
En 702 hogares se informó entre una a 10 personas ya recibieron las dos dosis de la vacuna que totaliza 2065 personas y representa el 52,7% del total de personas en los hogares y 88,2% (2065/2340) de los vacunados. Tabla 8
DISCUSIÓN
En la caracterización epidemiológica de los integrantes de los hogares de escolares de tres instituciones educativas, una de Asunción, uno de Limpio y una de San Lorenzo se informó que casi el 20% de ellos había adquirido la infección; casi en el 40% de los hogares se informó que por lo menos uno de los miembros del hogar adquirió la infección. Este hallazgo es menor a la seroprevalencia de 30,9% en escolares no vacunados de esta población10. Otro estudio de cohorte de base poblacional realizado en Asunción y el departamento Central entre diciembre de 2020 y marzo del 2021 informó. una seroprevalencia global de 23,1% en Asunción y 27,8% en Central11, otro estudio encontró 30% en el distrito de Ciudad del Este12. El Paraguay desde julio del 2020 se encontraba en el nivel de trasmisión comunitaria sostenida con Asunción y el departamento Central liderando el país con las tasas de incidencia brutas más altas.
Es probable que una mayor proporción de las personas hayan estado infectadas, considerando el alto índice de transmisión intradomiciliaria, pues se informó entre 2 a 9 personas infectadas por hogar. El contagio dentro de los hogares es frecuente como lo mostró un estudio en Perú13, donde, el 53% de los casos fue identificado como caso secundario al obtener resultado positivo mediante prueba inmunocromatográfica de flujo lateral, encontrándose 15 personas solo con reacción positiva a IgM, y 110 con reacción tanto para IgM e IgG, no se encontraron pacientes que exhibieran solamente reacción positiva a IgG. Entre los casos secundarios, se observó que el 77,6% eran sintomáticos, la razón de casos secundarios sintomáticos sobre los asintomáticos fue de 3,5. En Wuhan, durante el mes de enero de 2020, la R0 de COVID-19 estaba entre 1,6 y 2,614, lo que significa que cada persona infectada tenía la capacidad de infectar 1,6-2,6 personas. Nuestros resultados confirman que el contacto cercano con personas con COVID-19, y particularmente aquellos en el mismo hogar, aumenta la transmisión viral. La cuarentena apropiada y la separación de otros miembros del hogar son particularmente desafiantes y poco realistas en áreas urbanas.
En el presente estudio, la frecuencia de hospitalización entre los que enfermaron de COVID-19 fue de 9,7%. La tasa de hospitalización a nivel nacional era de 10% en el periodo de estudio. En México un estudio informó que alrededor de 29% de pacientes diagnosticados entre enero a julio de 2020, como positivo a COVID-19 fueron hospitalizados, otro estudio de México encontró entre el 17 % y el 38 % de hospitalización entre los pacientes con COVID-1915, con la mayor proporción en el Estado de México16. La hospitalización es un buen indicador de la gravedad de los síntomas de los pacientes afectados por COVID-19.
La mortalidad reportada fue 0,8% y la letalidad 4,2%, comparables a la letalidad a nivel nacional que era de 3,5%, que se encontraba por encima de la tasa mundial (1,9%) y de la región (2,4%)1. Una letalidad por encima de la media mundial y regional y la estimada en función de la del crucero17, puede indicar que hay una transmisión no detectada y una subestimación de la epidemia, lo que justifica la necesidad de mejorar los procesos de vigilancia epidemiológica.
En el 44,7% de los hogares se informó entre una a cinco personas con alguna enfermedad o factor de riesgo de gravedad (diabetes, presión alta, obesidad, fumador, enfermedad cardiaca u otros) y si se considera el total de personas integrantes de los hogares representa el 11,7%. En el estudio de cohorte en Asunción y Central, alrededor del 10% de los participantes reportó tener alguna enfermedad de riesgo de gravedad, siendo la comorbilidad más frecuentemente informada la hipertensión arterial. De los que presentaron alguna comorbilidad menos del 1% de los censados requirió hospitalización. En el contexto hospitalar como en el estudio realizado en Ciudad del Este casi el 70% de los pacientes tenía como antecedentes patológicos personales la hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, EPOC, y asma18. En el estudio de Vargas et al19, también en Ciudad del Este, el 22% de los pacientes poseía al menos un factor de riesgo de gravedad, siendo la diabetes, obesidad, cardiopatía crónica e hipertensión arterial las más frecuentes.
En relación a la cobertura de vacunación se informó que el 52,9% del total de personas en los hogares había recibido alguna dosis de vacuna y entre los vacunados el 88% esquema completo. A nivel nacional la cobertura era de 47%, con el esquema completo 37%. La cobertura de vacunación en nuestro país era una de las bajas de la región, solo superaba a Bolivia (44%)1.
Nuestro estudio tiene varias limitaciones, la información se obtuvo mediante una encuesta virtual y dependía de la buena predisposición de los familiares, lo que desde ya introduce sesgo al estudio, es probable que aquellas personas que tuvieron casos confirmados graves y más aún fallecidos en los hogares tuvieron mayor predisposición a responder la encuesta. Los casos positivos de los hogares no fueron confirmados solo se obtuvo por reporte del encuestado.
A pesar de las limitaciones, este trabajo es el primero que realiza la caracterización epidemiológica de los integrantes de los hogares de los escolares donde se informó una prevalencia de infección dentro del rango esperado para las infecciones sintomáticas de COVID-19. Se observó un alto índice de transmisión intradomiciliaria. Tanto la tasa de hospitalización como de letalidad estuvieron dentro del rango esperado para el país. Por el alto índice de transmisión domiciliaria se recomienda trabajar con los padres sobre el uso de método de barrera y el aislamiento de los casos positivos.