INTRODUCCIÓN
La Lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecto-contagiosa, crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae. Es una de las causas principales de neuropatía periférica después de la diabetes mellitus. Afecta a la piel, nervios periféricos, vías aéreas superiores y ojos1,2.
La Lepra se puede transmitir de persona a persona, pero se requiere de un contacto muy estrecho y prolongado, existe un 5% de susceptibilidad de las personas sanas en contacto con un enfermo3.
La lepra se clasifica de dos formas, clínica y operativa. En cuanto a la clínica se subdivide en indeterminada, lepromatosa, tuberculoide y dimorfa. La clasificación operativa se divide en Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB) 3.
Las manifestaciones clínicas e histológicas dependen de la inmunidad del paciente en el momento de adquirir la infección o durante el desarrollo de la evolución natural de la misma4.
Los síntomas pueden aparecer entre los dos y cinco años después de la infección, iniciando con parestesia (hormigueo, picor o ardor), calambre y pérdida de sensibilidad táctil, térmica y al dolor en cualquier zona del cuerpo, con o sin mácula 5.
Según la OMS las discapacidades que genera esta enfermedad se clasifican en: Grado 0, donde no hay anestesia, deformidad ni lesión visible; grado I donde ya hay anestesia de manos y pies, pero no hay aún deformidad o lesión visible; grado II donde ya hay deformidad o lesión visible 6.
Las reacciones leprosas son cuadros agudos debidas a cambios en el estado inmunológico del paciente en respuesta al microorganismo, y puede ocurrir antes, durante o después de terminar la poliquimioterapia. Son la principal causa de lesión a nervios y discapacidad. Hay dos tipos las reacciones: el tipo I o Reacción reversa (RR), el tipo II o eritema nudoso leproso (ENL)4,7.
Sospechamos la enfermedad por sus tres signos cardinales que son: lesiones en la piel con pérdida de sensibilidad, engrosamiento de nervios periféricos o presencia de bacilos ácido-alcohol-resistentes en las lesiones, esto se confirma al realizarse la baciloscopia (Ziel-Neelsen), biopsia y técnicas moleculares e inmunológicas 7
Actualmente el tratamiento es poliquimioterapia (PQT), establecido por la Organización Mundial de la Salud y admitido por casi todos los países, siendo la rifampicina, clofazimina y dapsona los fármacos de primera línea 8,9.
Es una enfermedad tropical desatendida que sigue presente en más de 120 países. Según los datos de 2019, el Brasil, la India e Indonesia notificaron más de 10 000 nuevos casos 10.
En el Paraguay, esta enfermedad es considerada endémica, detectándose 1.780 casos nuevos en el periodo 2015 al 2019, con un promedio de 350 casos nuevos por año11. El Programa Nacional de Control de Lepra del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, coordina las acciones relativas a la enfermedad en todas las Regiones Sanitarias 12.
El presente trabajo tuvo como evaluar las características clínicas y sociodemográficas a los pacientes con Lepra que acudieron Hospital Menonita Km 81 de Itacurubí de la Cordillera en los años 2018-2022.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional descriptivo de corte transversal y retrospectivo en pacientes con Lepra del Hospital Menonita Km81 en la ciudad de Itacurubi de la Cordillera del Departamento de Cordillera del año 2018 al 2022.
Los datos se obtuvieron de la revisión de las fichas epidemiológicas, de pacientes con diagnóstico de lepra en el período abarcado en el Hospital Menonita Km81 mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia en un periodo de 5 años, 2018-2022.Se analizó la totalidad de las fichas del periodo mencionado. Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos y diagnosticados en el Hospital Menonita Km 81 en el periodo 2018-2022; y como criterios de exclusión fichas incompletas, y pacientes con diagnostico diferente a lepra.
Para la realización de la presente investigación se solicitó la autorización del Departamento de Educación del Hospital Mennonita Km 81 para el acceso a las fichas de los pacientes de lepra. Dicho pedido fue autorizado por el comité de ética del hospital, previa firma de una carta acuerdo de la institución.
Se llevó a cabo un análisis univariado para las variables cualitativas, con determinación de las frecuencias absolutas y relativas. Para las variables cuantitativas primero se realizó las pruebas de Shapiro-Wilk, para determinar la distribución, utilizando posteriormente la medida de tendencia central correspondiente. Se empleó una planilla de Excel 2016 para la recolección de datos como instrumento. Se utilizó el programa estadístico Epidat 4.2 para el análisis de las variables.
RESULTADOS
Entre el periodo comprendido durante 2018 a 2022 en el Hospital Menonita Km81 fueron reportados 286 casos de lepra en pacientes provenientes de los 18 departamentos del Paraguay. El año con más casos detectados fue el 2019 con 79 casos, siendo el departamento de Alto Paraná con mayor incidencia con 17 casos diagnosticados, seguido del año 2018 con 76 casos (Tabla 1).
Departamentos | 2018 n (%) | 2019 n (%) | 2020 n (%) | 2021 n (%) | 2022 n (%) | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
Alto Paraguay | 1 (1,3) | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 (0,3) |
Alto Paraná | 15 (20) | 17(22) | 8(20) | 5 (11) | 5 (11) | 50 (17) |
Amambay | 0 | 1 (1) | 0 | 0 | 0 | 1 (0,3) |
Asunción | 0 | 1 (1,) | 0 | 0 | 0 | 1 (0,3) |
Boquerón | 0 | 0 | 2 (5) | 0 | 0 | 2 (1) |
Caaguazú | 20(26) | 12 (15) | 5 (13) | 7 (15) | 10(23) | 54 (19) |
Caazapá | 3 (4) | 3 (4) | 0 | 5 (15) | 3 (7) | 14 (5) |
Canindeyú | 6 (8) | 6 (8) | 3 (8) | 1 (2) | 3 (7) | 19 (7) |
Central | 7 (9) | 7 (9) | 5 (13) | 6 (13) | 4 (9) | 29 (10) |
Concepción | 0 | 1 (1) | 0 | 1 (2) | 3 (7) | 5 (2) |
Cordillera | 5 (7) | 10 (13) | 10(25) | 9(19) | 6 (14) | 40 (14) |
Guairá | 4 (5) | 6 (8) | 1 (3) | 0 | 0 | 11 (4) |
Itapua | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 (2) | 1 (0.3) |
Misiones | 0 | 1 (1) | 0 | 0 | 0 | 1 (0,3) |
Paraguarí | 0 | 1 (1) | 0 | 3 (6) | 1 (2) | 5 (2) |
Pte Hayes | 0 | 1 (1) | 1 (3) | 1 (2) | 1 (2) | 4 (1) |
San Pedro | 14 (18) | 12 (15) | 5 (13) | 9(19) | 7 (16) | 47 (16) |
Ñeembucu | 1 (1) | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 (0,3) |
Total | 76 (27) | 79(28) | 40(14) | 47(16) | 44(15) | 286 (100) |
La ocupación más frecuente de los pacientes fue la agricultura. El 46,85% de los casos tuvieron antecedentes familiares con lepra. El sexo más frecuente fue el masculino con un total de 203 (71%) casos con lepra. El rango de edad con mayor incidencia fue entre 49- 63 años de edad (29,56%). Entre los casos femeninos el rango de edad más frecuente fue entre 33 - 48 años (27,71%). (Gráfico 1)
El motivo de consulta más frecuente fue el de mácula en 139 casos (49%), el tiempo de enfermedad en la mayoría de los casos fue de 1 año con 150 pacientes (52%) y las lesiones más frecuentes fueron en los miembros inferiores (31%) de los casos (tabla 2).
Características | n | % |
---|---|---|
Motivos de consulta | ||
Anestesia en extremidades | 17 | 6 |
Infiltración de piel | 28 | 10 |
Máculas | 139 | 49 |
Neuritis | 13 | 5 |
Nódulos | 55 | 19 |
Ulceras | 23 | 8 |
Otros | 11 | 4 |
Tiempo de enfermedad | ||
1 año | 150 | 52 |
2 años | 49 | 17 |
3 años | 31 | 11 |
4 años | 10 | 4 |
5 años y más | 34 | 16 |
Lesiones más frecuentes | ||
Cabeza | 39 | 14 |
Miembros inferiores | 90 | 31 |
Miembros superiores | 81 | 28 |
Tronco | 76 | 27 |
La clase multibacilar (MB) fue con mayor incidencia con 253 casos (88,46%). El grado 0 de discapacidad fue el más frecuente en el 51,75% de los casos. La región con más discapacidad detectada fue en los pies con 23,43% de los casos. No hubo reacción lepromatosa al diagnóstico en la mayoría de los casos con un 86,01% (tabla 3).
Clasificación de la OMS de lepra | n | % |
---|---|---|
MB | 253 | 88 |
PB | 33 | 12 |
Grado de discapacidad | ||
G0 | 148 | 52 |
G1 | 120 | 42 |
G2 | 18 | 6 |
Región de discapacidad | ||
Sin discapacidad | 152 | 53 |
Ojos | 2 | 1 |
Manos | 11 | 4 |
Pies | 67 | 23,4 |
Pies y manos | 35 | 12 |
Pies, manos y ojos | 7 | 2,4 |
Pies y ojos | 12 | 4,2 |
Reacción Leprosa al Diagnóstico | ||
Si | 111 | 39 |
NO | 175 | 61 |
DISCUSION
Los casos de Lepra en nuestro estudio tuvieron una disminución a partir del 2020, casos similares se observó en el reporte nacional del Programa Nacional de Control de la Lepra (PNCL)13. A nivel Internacional debido a la pandemia del COVID 19 se observó una disminución de la incidencia real en el 2020, que fueron reportados en México, en el artículo de Cáceres Duran et al. reportaron que la situación de la lepra en el 2020 en muchos países de América Latina, los programas de control se vieron afectados por la reasignación de personal, el cese de las actividades comunitarias y la búsqueda activa de casos, retrasos en la recepción de suministros de poliquimioterapia (PQT), desabastecimientos ocasionales en los establecimientos de salud, y seguimiento limitado de los pacientes con lepra 14-15.
La mayoría de los autores señalan que la lepra afecta más al sexo masculino que al femenino, datos que coinciden con los resultados de esta investigación. Algunos autores atribuyen esto a que los hombres tienen mayor movilidad y con ello mayor probabilidad de contagio, también tienen menos probabilidades de recibir un diagnóstico erróneo debido a diagnósticos relativamente tardíos y una mayor frecuencia de síntomas de enfermedad avanzada (5,15.
En nuestro estudio el rango de edad que afectó más a los varones fue de 33 a 63 años, así como en otras investigaciones, el rango de edad en donde se diagnosticaron más casos fueron en etapas intermedias de vida, en donde el paciente se encuentra en plena actividad laboral y social 16, sin embargo, la enfermedad puede afectar a cualquier grupo etario.
La mácula como motivo de consulta, así como el tiempo transcurrido entre la aparición del síntoma hasta el diagnóstico coincide con la investigación en el comportamiento de los pacientes con diagnóstico tardío de lepra, como así lo describe Florat et al., donde existió un predominio de pacientes incluidos en el grupo de entre 1 a 3 años de tiempo transcurrido, con 17 casos lo que representaron un 65,4 % 17, resultado que es similar a nuestro estudio.
Según datos proporcionados por PNCL hay una alta tasa de casos MB 13, situación que es similar a otros estudios similares al nuestro 2,18. En cuanto al grado de discapacidad al momento del diagnóstico, el G0 fue la mayoría en nuestra investigación, lo que coincide con un estudio hecho por Guerrero et al 19,20.
En nuestro estudio las extremidades inferiores (pies) fueron la región con discapacidad más detectada, lo que también en similar en estas investigaciones 8,19. No hubo reacción leprosa al diagnóstico en la mayoría de los casos en nuestra investigación, lo que también tuvo el mismo resultado en el estudio de Alemán et al. investigando el Comportamiento del diagnóstico, las reacciones leprosas y las discapacidades por lepra en el municipio Chambas 20.
Siendo la Lepra una enfermedad tropical desatendida y endémica en nuestro país, es crucial inculcar a la sociedad y al personal de blanco sobre esta enfermedad para así llegar a un diagnóstico temprano y evitar que el paciente desarrolle discapacidad física ya que la educación continua y la reducción del estigma siguen siendo fundamentales para esta enfermedad. Se requiere aumentar la calidad de la atención primaria y el compromiso del personal de salud para el control y el diagnóstico oportuno de la Lepra en nuestro país.