Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
On-line version ISSN 1812-9528
Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud vol.13 no.3 Asunción Dec. 2015
https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(03)88-095
Articulo Original/ Original Article
Test del dibujo de la figura humana en pacientes en edad pediátrica víctimas de violencia psicológica. Estudio de casos
Human Figure Drawing Test in pediatric patient victims of psychological violence. Case study
*Diego Armando Lezcano MelgarejoI, Osvaldo José MelgarejoI, Valeria Soledad Ureta QuevedoI, Cristina Haydée Arrom SuhurtI, Mirta Mercedes Romero NúñezI.
I. Cátedra de Psiquiatría-Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
II. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article:
Lezcano D, Melgarejo O, Ureta V, Arrom C, Romero M. Test del dibujo de la figura humana en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia psicológica. Estudio de casos. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2015;13(2):87-95
R E S U M E N
El maltrato psicológico es una forma de disciplina utilizada para educar, aún poco identificada, que tiene repercusiones en el desarrollo posterior de niños, niñas y adolescentes. Se analizó la presencia de Indicadores Emocionales (IEs) en Test de Figura Humana en pacientes en edad pediátrica víctimas de violencia psicológica (pcvp) comparados con aquellos no victimas de ningún tipo de violencia (psvp), consultantes del Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría. Estudio exploratorio de corte trasverso, que incluyó 6 pcvp y 6 psvp de edades entre 5 a 16 años. Se utilizó como instrumento Indicadores Emocionales IEs del Test de Figura Humana de E. Koppitz. Hubo mayor número de IEs en pacientes con violencia psicológica (37 IEs) comparado al grupo psvp (25 IEs). En los pcvp, en los indicadores generales (16 IEs en pcvp y 9 IEs en psvp) fueron más frecuentes aquellos asociados a angustia, ansiedad, inestabilidad, falta de equilibrio emocional, agresividad, torpeza motriz y problemas de aprendizaje; en los IEs específicos se encontró leve diferencia. En los IEs por omisión de partes corporales, asociados a inmadurez, impulsividad y controles internos pobres se encontró una diferencia menor (4 en pcvp y 1 en psvp) y en los IEs no validados una leve diferencia entre los grupos. Hubo mayor número de IEs en víctimas de violencia psicológica, que sugiere conflictos emocionales con necesidad de mayor investigación ante la posibilidad de desarrollo de algún trastorno posterior.
Palabras clave: test de figura humana, indicadores emocionales, violencia psicológica, niños, niñas adolescentes.
A B S T R A C T
Psychological abuse is a form of discipline used to educate but little identified yet,. The presence of emotional indicators (EIs) was analyzed, using the Human Figure Drawing Test, in children and adolescents who were victims of psychologic violence that attended the Outpatient Service of Psychiatry, and were compared with children and adolescents who attended the service too but do not suffered psychologic violence. This was a cross-sectional exploratory study with a sample of 6 patients with psychological violence (pwpv) and 6 patients without violence (PWPV) who were 5 to 16 years old. Emotional Indicators (EIs) of the Human Drawing Test of E. Koppitz were used as instrument. More EIs were found in patients with psychological violence (37 EIs in pwpv and 25 EIs in PWPS IEs) In general indicators (16 EIs in pwpv and 9 IEs in PWPV) prevailed those associated with distress, anxiety, instability, lack of emotional balance, aggressiveness, motor clumsiness and learning problems among patients with psychological violence. In specific EIs, slight difference was found predominantly in pwpv with. In EIs by missing body parts, associated with immaturity, impulsiveness, and poor internal controls, a difference of 4 in pwpv and 1 in PWPV was found. In the non-validated EIs a slight difference with a predominance in pwpv was found. In the final analysis, more EIs were observed in the group victim of psychological violence. This suggests emotional conflicts that require further investigation facing the possibility of developing a disorder later.
Keywords: Figure humane, test indicators psychological, emotional, violence children, and teenage girls.
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil es una problemática actual que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes perjudicando el contexto familiar, escolar o comunitario y, dejando en ellas múltiples consecuencias que dañan su salud física, psicológica y su desarrollo emocional y social. Las secuelas pueden manifestarse inmediatamente o en etapas futuras del desarrollo de niños, niñas y adolescentes (1).
El National Longitudinal Study of Adolescent Health, un estudio prospectivo de seguimiento de una muestra nacional de adolescentes estadounidenses, ha investigado recientemente la prevalencia, los factores de riesgo y las consecuencias sobre la salud de los adolescentes que declararon haber sufrido en el pasado maltrato infantil. Las formas más comunes de maltrato, según declararon, fueron: ser abandonados solos en casa cuando eran niños, lo que indica una posible negligencia de supervisión, la agresión física, la negligencia física y el abuso sexual. Cada tipo de maltrato estaba asociado con riesgos para la salud en al menos 8 de cada 10 adolescentes examinados (2).
La violencia emerge en situaciones humanas donde existen interacciones y comportamientos violentos y abusos, resultados de alteraciones de la vinculación o apego que se traducen en trastornos de la empatía (3).
Existe abundante evidencia sobre el daño psicológico causado por el maltrato, que se traduce en problemas de salud mental tales como fracaso escolar, deterioro de la autoestima, embarazo adolescente, abuso de drogas y suicidio (4,5).
A pesar de la preocupación por el tema no existe acuerdo sobre el concepto del Maltrato Infantil, existiendo una multiplicidad de definiciones, que se diferencian en su énfasis, algunas resaltan aspectos legales; otras desde una perspectiva psicosocial destacan los factores de riesgo o bien el impacto de la violencia en el desarrollo integral de la víctima (6).
Las medidas tomadas por diferentes organizaciones que están trabajando en la erradicación de la violencia contra la infancia llevan años demandando: una legislación adecuada, protocolos de actuación conjunta que garanticen una intervención coordinada interdisciplinar e interinstitucional eficaz, la dotación de los recursos necesarios y suficientes, la profesionalización y formación específica de los y las profesionales responsables de la atención, la rapidez en los procedimientos y la priorización de la actuación cara a las víctimas (7).
En una encuesta realizada en Paraguay por UNICEF en el 2010, reportaron que 6 de cada 10 niños y niñas en edad escolar sufren algún tipo de maltrato en el hogar: 39% de ellos fueron casos de violencia física grave, 35% de violencia leve, 13% de violencia psicológica, y apenas un 13% no reportó ser víctima de violencia o de maltrato (1).
La dificultad para identificar y definir el maltrato psicológico hace dudar de la precisión de los datos que informan sobre su ocurrencia, sin embargo, es frecuente que se afirme en la literatura que es un problema que sigue en aumento. Los diferentes términos y sus definiciones no son más que la revelación del conflicto para su identificación, información, denuncia o prevención (8).
Algunos autores recomiendan la distinción entre ambos términos, insistiendo en que el maltrato psicológico afecta a las facultades mentales (especialmente cognitivas) y a las morales (9) y que el abuso emocional inflige repetidamente daño emocional en el niño (por ejemplo miedo, humillación, ansiedad o desesperanza) (10). Sin embargo, Glaser (11), en uno de los trabajos más interesantes publicados recientemente, considera inútil esta distinción porque los aspectos cognitivos y emocionales no son independientes.
En la obra de 1989 de Garbarino et al. (12), el maltrato psicológico es definido como "un ataque realizado por un adulto sobre el desarrollo de la personalidad y de la competencia social del niño mediante un patrón de conducta psicológicamente destructivo y que se manifiesta mediante cinco formas: rechazar, aislar, aterrorizar, ignorar y corromper".
En 2002, la OMS definió que el maltrato emocional se produce cuando un cuidador no brinda las condiciones apropiadas y propicias e incluye actos que tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del niño. Tales actos incluyen la restricción de los movimientos del menor, la denigración, la ridiculización, las amenazas e intimidación al abandono o agresión física, la discriminación, el rechazo, el chantaje económico y otras formas no físicas de tratamiento hostil (13).
Probablemente, cuando el maltrato psicológico ocurre como única forma de maltrato, tenga un efecto más adverso en el funcionamiento psicológico del niño y posterior adulto que incluso el maltrato físico, sobre todo respecto a medidas de depresión y autoestima, agresividad, delincuencia o problemas en las relaciones interpersonales (14).
En 1998, Hart et al. determinaron que un patrón cronificado de maltrato psicológico destruye el sentido de yo y la seguridad en uno mismo (15).
Autores españoles consideran "evidentes" las características de los niños maltratados psicológicamente (16). Estos niños suelen presentar más frecuentemente trastornos emocionales como miedo, agresividad e inestabilidad emocional.
Los dibujos de la figura humana (DFH) se han convertido en una de las técnicas más ampliamente usadas por los psicólogos que trabajan con niños.
Dentro de los trabajos que se han realizado dentro de esta temática, son de destacar los aportes realizados por Elizabeth Koppitz quien estableció que el DFH podía ser analizarse de diversas formas: los DFH se pueden evaluar en términos de su estructura, es decir, los detalles esperados normalmente en los dibujos a diferentes niveles de edad; los DFH pueden analizarse por su calidad, es decir por detalles poco comunes, omisiones o agregados; y por último, se puede explorar el contenido de la producción gráfica de los niños proporcionando claves de un mensaje que el niño está enviando (17).
Los DFH se pueden analizar en función de dos tipos de signos objetivos. Un primer conjunto de signos se considera que está primariamente relacionado con la edad y el nivel de maduración; a estos signos los denominamos Items Evolutivos. Un segundo conjunto de signos está primariamente relacionado con las actitudes y preocupaciones del niño; a estos signos los denominamos Indicadores Emocionales (IEs), éstos reflejan actitudes y características subyacentes de los niños en el momento de realizar sus DFH (17).
Un indicador emocional es definido como un signo en el DFH que puede cumplir los tres criterios siguientes (18): 1. Debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferenciar entre los DFH de niños con problemas emocionales de los que no los tienen. 2. Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no son pacientes psiquiátricos, es decir, el signo debe estar presente en menos del 16 por ciento de los niños en un nivel de edad dado. 3. No debe estar relacionado con la edad y la maduración, es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño.
La presencia de un solo indicador emocional no es concluyente y no es necesariamente un signo de perturbación emocional, sin embargo, dos o más indicadores emocionales son altamente sugestivos de problemas emocionales y relaciones personales insatisfactorias (19). El objetivo de este estudio es comparar la presencia de IEs del Test de DFH en niños, niñas y adolescentes que consultaron al Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría y fueron víctimas de violencia psicológica, con aquellos que no lo fueron.
PACIENTES Y MÉTODO
Se llevó a cabo un estudio descriptivo exploratorio de corte trasversal en el Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría del Hospital de Clínicas. Fueron seleccionados s 12 pacientes de 163 pacientes del Servicio cuyas edades oscilaban entre 3 a 18 años. Se seleccionaron los primeros 6 casos de pacientes víctimas de violencia psicológica en el hogar y otros 6 no habían sido víctimas de ningún tipo de violencia del mismo sexo y rango de edad, quedando seleccionados 4 varones y dos mujeres en cada grupo.
El instrumento de recolección de datos utilizado fue el test de Dibujo de la Figura Humana de Koppitz que consta de indicadores emocionales generales (7 indicadores), relacionados a padecimiento de angustia y ansiedad; agresividad, torpeza motriz y escasa coordinación visomotora (posibilidad de lesiones cerebrales); problemas de aprendizaje, inestabilidad y falta de equilibrio emocional; inseguridad, retraimiento o depresión; falta de límites, inmadurez, necesidad de llamar la atención, controles internos deficientes. Indicadores específicos (12 indicadores) relacionados a sentimientos intensos de inadecuación intelectual, hostilidad hacia los demás y reflejo de ira o rebeldía, niños manifiestamente agresivos, tendencia al retraimiento con dificultades para abrirse al exterior y con las otras personas, agresividad, preocupación e inadecuación; sentimientos de inadecuación, y pobre concepto de sí mismo. Indicadores por omisión de elementos corporales(7 indicadores) relacionados a intensa angustia e inseguridad, sentimientos de poca valía e inseguridad por no tener donde pararse o apoyarse inmadurez, impulsividad y controles internos pobres. Otros indicadores emocionales no validados(8 indicadores) se asocian con esfuerzo intelectual, inmadurez, agresión, retardo mental, migraña o preocupación por el rendimiento escolar, sentimientos de culpa, vaga percepción del mundo, inmadurez emocional, egocentrismo, dependencia, voyeurismo, inseguridad, falta de base o apoyo seguro, necesidad de apoyo, inseguridad o necesidad de un punto de referencia, temor, inseguridad, sentimiento de inadecuación, ansiedad, terquedad y negativismo. Cuadro 1.
El anonimato y la confidencialidad de la información del estudio se garantizaron utilizando un código numérico para cada paciente.
RESULTADOS
Se identificaron un total de 37 indicadores emocionales (IEs) en pacientes con maltrato psicológico y 25 IEs en los pacientes no maltratados. De los seis (6) pacientes que padecieron violencia psicológica, tres presentaron 5 IEs, uno presentó 6 IEs y dos tenían 8 IEs. En el grupo control, dos pacientes tuvieron 4 IEs, un paciente 6 IEs y uno 7 IEs.
Del total de 37 IEs, los de mayor frecuencia fueron los generales, en número de 16: sombreado (5), asimetría de extremidades (4), inclinación de figura en más de 15° (3) figura pequeña (2), figura grande mayor a 23 cm (1) y trasparencia (1). Se constató la presencia de 9 indicadores específicos: cabeza pequeña (1) ojos bizcos (1), dientes (1), brazos cortos (3), manos grandes (2) figuras grotescas (1); 4 IEs por omisión de elementos corporales: omisión de piernas (1), omisión de pies (2), omisión de cuello (1).
Se encontraron 8 indicadores emocionales no validados, entre ellos: cabeza grande (1), ojos vacíos o que no ven (4) figura interrumpida en el borde (1) el corte de piernas enteras, línea de base o suelo (1), líneas fragmentadas o rotas (1).
No se evidenció un predominio de algún tipo de indicador emocional en los niños del grupo control; indicadores generales 9 IEs; sombreado (3), asimetría de extremidades (1), inclinación de figura en más de 15° (3), figura pequeña (1); trasparencia (1). Presencia de 9 indicadores específicos: ojos bizcos (1), dientes (1). brazos cortos (3), brazos largos (1), manos grandes (2), manos seccionadas (1). Un indicador por omisión de elementos corporales: omisión de cuello (1); Indicadores emocionales no validados 5: cabeza grande (2) ojos vacíos o que no ven (2) mirada de reojo (1), manos ocultas (1). Tabla 1
DISCUSIÓN
A partir de los datos obtenidos en el test de DFH se puede observar que hay mayor número de IEs en pacientes que fueron víctimas de violencia psicológica, lo cual puede tener repercusiones como lo indica un estudio realizado en Paraguay con una muestra de 145 niñas, niños y adolescentes, en el que se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el padecimiento de violencia psicológica y trastornos del estado de ánimo, trastorno de estrés postraumático, trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador y otros trastornos (20).
En 2003, León y Castañeda analizaron los indicadores emocionales en los niños maltratados y apreciaron que se presentaron con mayor frecuencia, en el caso de los indicadores emocionales válidos: figura pequeña; transparencia; brazos cortos; figura desnuda genitales; nubes, lluvia, nieve, pájaros volando; omisión de la boca; omisión de los brazos; omisión de los pies y omisión del cuello. Y en el caso de los indicadores emocionales no válidos: cabeza grande; ojos vacíos u ojos que no ven y sol o luna (21). En este trabajo se apreció una mayor presencia de indicadores válidos generales en los pacientes maltratados: sombreado, asimetría de extremidades, inclinación de la figura.
La eficacia del DFH y sus IEs ha sido puesta a prueba en diferentes investigaciones. Brizzio et al.(2010), realizaron un estudio comparando la cantidad de IEs presentes en un grupo de niños en consulta psicológica ambulatoria por problemáticas de índole emocional con un grupo de población general, sin encontrar diferencias significativas en ambos grupos (22). Barros e Ison (2002), constataron la presencia de indicadores que se suponía eran infrecuentes en niños sin perturbación emocional. A pesar de que en este estudio se encontró una diferencia en la cantidad total de indicadores por grupo, no se encontró diferencias, por ejemplo, en los indicadores validados de tipo específicos (23).
Si bien este estudio se basa en el DFH como una herramienta de evaluación psicológica, es importante mencionar que la evaluación de los pacientes requiere un abordaje holístico del caso, que incluya diferentes técnicas de evaluación, entrevista con los padres o tutores e incluir durante ésta preguntas acerca del tipo de medios correctivos utilizados con los niños, niñas y adolescentes, ya que los estilos parentales excesivamente punitivos o coercitivos pueden servir de modelo para la resolución coercitiva de los conflictos, que se generalizan desde las relaciones padres-hijos a las relaciones con los otros, facilitando el desarrollo de déficits en el funcionamiento interpersonal (23) y a que el aprendizaje de un patrón genérico frente a la conducta violenta, en el que la mujer internaliza un modelo de victimización y el hombre un rol agresor al identificarse con el progenitor que ejerce violencia. (24)
Una limitación del estudio constituye el hecho de que no se puede afirmar taxativamente que los pacientes analizados sin violencia psicológica no la hayan padecido fuera del núcleo intrafamiliar (como la escuela u otros ámbitos), lo cual merece una especial atención debido a que se disponen de pocos datos al respecto, pero no por ello es un fenómeno ausente.
Un desafío pendiente para el país es la incorporación del maltrato psicológico en el Código Penal, que no se ha logrado pese a los intentos de introducirlo en las diferentes reformas (1), otro desafío seria el incluir este tipo de herramientas en el ámbito escolar como una forma de detección y prevención secundaria de repercusiones del maltrato, con el fin de intentar evitar la progresión hacia conductas agresivas y antisociales, y conductas de inhibición y miedo (23).
Finalmente, se observa mayor cantidad de IEs en el Test del DFH en pacientes que sufrieron maltrato psicológico. Esto indica que es una herramienta útil para evaluar el estado emocional de los pacientes y cuya aplicación brinda información que enriquece el trabajo de los profesionales. Por lo tanto, podría ser utilizada fuera del contexto de consulta hospitalaria como una forma de captar niños, niñas y adolescentes que son o fueron víctimas de maltrato y así evitar la evolución hacia entidades que dificulten su desarrollo personal y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. BECA-UNICEF. Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar. 2009. Disponible en PDF en: http://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources__Estudio_Maltrato.pdf./citado 2015 Jul 22/ [ Links ]
2. Sadock BJ, Sadock VA. Kaplan and Sadock's synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry. Lippincott Williams & Wilkins; 2011 Dec 26. [ Links ]
3. Paravic Klijn T, Valenzuela Suazo S, Burgos Moreno M. Violencia percibida por trabajadores de atención primaria de salud. Ciencia y enfermería. 2004;10(2):53-65. [ Links ]
4. Socolar RRS, Runyan DK, Amaya-Jackson L. Methodological and thical Issues related to studying child maltreatment. J Family Issues 1995;16:565-86 [ Links ]
5. Garbarino J. The human ecology of Child Maltreatment: A conceptual Model for Research. J Marriage Family 1977;39:721-35 [ Links ]
6. Vizcarra MB, Cortés J, Bustos L, Alarcón M, Muñoz S. Maltrato infantil en la ciudad de Temuco: Estudio de prevalencia y factores asociados. Revista médica de Chile. 2001;129(12):1425-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001001200008 [ Links ]
7. Horno Goicoechea, P. Atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de género. Intervención Psicosocial. vol.15, n.3, Madrid. 2006, pp. 307-316. [ Links ]
8. Loue S: Redefining the emotional and psychological abuse and maltreatment of children. Legal implications. Journal of Legal Medicine 2005; 26: 311-337. [ Links ]
9. O'Hagan KP: Emotional and Psychological Abuse: Problems of Definition, Child Abuse & Neglect 1995;19: 449-56. [ Links ]
10. Gómez de Terreros Guardiola M. Maltrato psicológico. Cuadernos de Medicina Forense. 2006(43-44):103-16. [ Links ]
11. Glaser D. Emotional abuse and neglect (psychological maltreatment): A conceptual framework. Child abuse & neglect. 2002;26(6):697-714. [ Links ]
12.Gabarino J, Guttman E, Seeley J. The psychologically battered child: Strategies for identification, assessment, and intervention. (1986) [ Links ]
13. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Capítulo 3: Maltrato y descuido en los menores por los padres y otras personas a cargo. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, 2003. [ Links ]
14. Claussen AH, Crittenden PM. Physical and psychological maltreatment: Relations among types of maltreatment. Child Abuse & Neglect. 1991;15(1):5-18. [ Links ]
15. Hart SN, Binggeli NJ, Brassard MR. Evidence for the effects of psychological maltreatment. Journal of Emotional Abuse. 1997 Jul 7;1(1):27-58. [ Links ]
16. Jiménez J, Moreno MC, Oliva A, Palacios J, Saldaña D. El maltrato infantil en Andalucía. Edita Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Sevilla. 1995. [ Links ]
17. Koppitz EM. Psychological evaluation of children's human figure drawings. Grune & Stratton; 1968. [ Links ]
18. Koppitz EM. El dibujo de la figura humana en los niños: evaluación psicológica. Editorial Guadalupe; 1987. [ Links ]
19. López L, Luchetti Y, Brizzio A. Indicadores emocionales del DFH y su relación con los motivos de consulta psicológica en niños. Anu. investig.-Fac. Psicol., Univ. B. Aires. 2013;20(1):369-76. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v20n1/v20n1a39.pdf [ Links ]
20. Arrom C, Arce A, Arrom CM, Fresco MP, Arrom MA, Romero M, Samudio M. Prevalencia y factores asociados a violencia intrafamiliar en niños, niñas y adolescentes del Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría de la UNA en Paraguay. Presentado en XIX Congreso Latinoamericano de FLAPIA, 28 al 30 de Noviembre de 2013. Colonia Uruguay. [ Links ]
21. León R, Castañeda A. Indicadores emocionales del Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz en niños maltratados y no maltratados. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2008. [ Links ] Disponible en PDF en: http://www.udd.cl/wp-content/uploads/2012/05/7162191-Test-Indicadores-Emocionales-Del-Test-Del-Dibujo-de-La-Figura-Humana-de-Koppitz-en-NiNos-dos-y-No-dos.pdf /citado 2015 Jul 22/.
22. Brizzio A, López L, Freiberg A, Grillo A, Luchetti Y, D'Amelio V. Estudio preliminar acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana /Assessment of emotional indicators of the human figure drawing test/. InMemorias II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología de la Facultad de Psicología de la UBA 2010 (Vol. 4, pp. 497-8). Disponible en: http://www.aacademica.com/000-031/950. [ Links ]
23. Barros MC, Ison MS. Conductas problemas infantiles: Indicadores evolutivos y emocionales en el dibujo de la figura humana. Revista interamericana de psicología= Interamerican journal of psychology. 2002;36(1):279-98. [ Links ]
24. Patró Hernández R, Limiñana Gras RM. Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. [ Links ]
25. Vizcarra MB, Cortés J, Bustos L, Alarcón M, Muñoz S. Maltrato infantil en la ciudad de Temuco: Estudio de prevalencia y factores asociados. Revista médica de Chile. 2001;129(12):1425-32. [ Links ] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001001200008
Fecha de recepción: febrero 2015. Fecha de aceptación: junio 2015.
*Autor correspondiente:Cristina Arrom. Cátedra de Psiquiatría-Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
E-mail: crisarrom@gmail.com