Introducción
Las actividades forestales ilegales comprenden, entre otras, la recolección, el transporte, la elaboración, la compra o venta de productos forestales que contravienen las leyes nacionales o subnacionales (Price, 2017). La caza furtiva, la explotación ilegal y el comercio ilícito de madera y otros recursos forestales constituyen un fenómeno mundial que tiene graves implicaciones para la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las economías nacionales. Éstos también repercuten negativamente de forma directa e indirecta, en las comunidades urbanas y rurales, debido al agotamiento de la base de recursos de la que dependen dichas comunidades para sus medios de vida y bienestar (FAO y PNUMA, 2020).
La pérdida de bosques también causa costos socioeconómicos, altera los regímenes hidrológicos y daña los medios de vida humanos (Dudley et al., 2005). La fragmentación de los bosques, la división del hábitat continuo en fragmentos más pequeños y aislados ha modificado profundamente las características y la conectividad de los bosques y ha provocado graves pérdidas de biodiversidad (FAO y PNUMA, 2020; Haddad et al., 2015). La fragmentación afecta la salud de los bosques, reduce la red trófica y la biodiversidad, altera la estructura florística y el funcionamiento del ecosistema, influye en la riqueza de plagas forestales y provoca un aumento de la población de insectos invasores y patógenos (Guo et al., 2018; Morris, 2010; Valladares et al., 2012).
La degradación de los bosques conlleva a una reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de los ecosistemas forestales que da lugar a la reducción a largo plazo del suministro general de beneficios derivados de los bosques, entre los que se incluyen la madera, la biodiversidad y otros productos o servicios (FAO y PNUMA, 2020).
Una herramienta para abordar la pérdida, fragmentación y degradación de bosques es la Restauración del Paisaje Forestal (RPF), que es un proceso planeado que pretende recobrar la integridad ecológica y mejorar el bienestar humano en tierras deforestadas o degradadas (Stanturf et al., 2017). Muchos proyectos de RPF en todo el mundo han fracasado porque se centraron en las necesidades socioeconómicas y no se planificó llegar a una comprensión profunda del impacto ecológico o los planes se hicieron sin tener en cuenta las necesidades de las personas. En otros casos, la plantación de árboles se impuso sin contemplar por qué los árboles se habían ido, la duración a largo plazo necesaria para el éxito y el desinterés político (Dudley et al., 2005).
Sin embargo, los proyectos de RPF pueden tener varios beneficios, desde mejorar la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades hasta abordar el cambio climático (Bernal et al., 2018). Por las razones antes mencionadas, las políticas forestales para aliviar la pobreza, incluidos los proyectos de RPF, requieren investigación a nivel de sitio y datos sobre sus efectos en el contexto social. Los proyectos de RPF deben adoptar un enfoque más amplio que cubra una gran escala, ser más flexibles, ser menos jerárquicos y más colaborativos con las comunidades locales, vincular las prioridades de conservación a otros aspectos del desarrollo sostenible, considerar las opiniones y sugerencias de las partes interesadas y definir sus roles para el proceso colaborativo, involucrar a la industria, comprender las estructuras de gobernanza, asegurar fondos duraderos, delimitar dónde se necesita un bosque y dónde no, y ese bosque debe ser manejado también para las necesidades sociales (Dudley et al., 2005; Schultz et al., 2012).
En particular, en América Latina, los desafíos para la RPF son la falta de articulación de los marcos legales para permitir proyectos coordinados en diferentes paisajes, la capacidad de implementación débil, la falta de financiación adecuada o suficiente, la necesidad de mejorar la comunicación intersectorial, los conflictos sociales y la falta de transparencia (Schweizer et al., 2019). Otro tema es que pocos proyectos son diseñados por actores locales, lo que complica su compromiso y colaboración, la gestión adaptativa parece ser un concepto difícil. Otros desafíos son el alto costo inicial y los pocos retornos a corto plazo, la negociación entre varios actores, la falta de legislación que respalde los proyectos de RPF, la falta de mecanismos de incentivos a largo plazo y la colaboración intersectorial. Los proyectos de RPF deben centrarse en mejorar estos problemas y compartir libremente el conocimiento científico de los resultados y cómo cumplen los objetivos sociales y ambientales (Schweizer et al., 2021).
Teniendo en cuenta lo mencionado y la falta de datos sobre las mujeres rurales paraguayas en lo que respecta a las medidas de RPF, que podrían ayudar tanto a la biodiversidad como al mejoramiento del bienestar humano, esta investigación tuvo como objetivo identificar la superficie forestal actual del distrito de Yaguarón, su estado de fragmentación, así como proponer sistemas forestales implementables hacia la RPF del distrito, considerando la percepción de mujeres rurales, buscando mantener la equidad de género, transparencia y ética.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en el distrito de Yaguarón, departamento de Paraguarí, República del Paraguay, cuya ciudad capital, con coordenadas de referencia UTM Zona 21 x:471437.13 m E e y:7172819.29 m S, y también denominada Yaguarón, se encuentra distante aproximadamente a 48 km de la ciudad de Asunción (Figura 1).
Para conocer la percepción de los actores clave, esta investigación se centró en dos comités de mujeres (Kuña Aty y San Miguel) localizados dentro del distrito (Figura 1).
Para determinar la cobertura forestal actual del distrito de Yaguarón y su estado de fragmentación; se procedió a la aplicación de herramientas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica, dada la importancia de considerar el análisis espacial, siendo el paisaje la unidad de análisis considerada en esta investigación.
Fueron utilizadas imágenes satelitales Sentinel-2A, escena 21JVM de fecha 08/03/2021, correspondientes a todo el distrito, las cuales se obtuvieron de la plataforma de descarga de imágenes Land viewer.
Para la interpretación visual de las coberturas y usos de la tierra, se colocaron los filtros en RGB 842 para la distinción de las coberturas en falso color.
Para la clasificación de la imagen se utilizó la técnica de clasificación orientada al objeto en el software eCognition. Se realizó una segmentación, donde se crearon objetos en el que aquellos píxeles cercanos con características espectrales similares se agruparon en un segmento. Se utilizó el algoritmo de segmentación Multiresolutional segmentation, ya que éste minimiza la heterogeneidad media y maximiza su respectiva homogeneidad dentro del segmento y se utilizó un scale parameter de 30. Una vez segmentada se procedió a la clasificación, aplicando técnica binaria con valores 1 y 2, siendo 1 cobertura no boscosa/arbórea y 2 cobertura boscosa/arbórea.
Para la interpretación visual se observó el color y la textura, siendo característicos de la cobertura boscosa/arbórea el color rojo/rosa intenso y textura rugosa y la cobertura no boscosa/arbórea los colores verdes intenso con textura lisa y verde rosáceo con textura rugosa (Angeles et al., 2020).
Para la determinación de fragmentos de cobertura boscosa/arbórea y no boscosa/arbórea se utilizaron las herramientas de “Dissolve” y “Multipart to Singlepart” en el software ArcGis, que permitieron la unión de todos los segmentos pertenecientes a la misma categoría y la fragmentación de acuerdo con la unión de las coberturas (Angeles et al., 2020).
Para la clasificación de cobertura forestal, se trabajó en la cobertura resultante de la fragmentación, cuantificando los fragmentos en áreas mayores o iguales a 2 ha como cobertura boscosa y fragmentos menores a 2 ha como cobertura arbórea; ésto considerando lo contemplado en la definición de bosque de la ley N° 6676/2020 que “Prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la región Oriental”.
Con base en los usos de la tierra actual del distrito, analizados por los investigadores, se propusieron sistemas forestales implementables hacia la RPF. Estos sistemas fueron seleccionados con base en talleres de expertos. Dentro de cada sistema también fueron propuestas especies forestales clasificadas en varias categorías según su uso potencial.
Para conocer la percepción de los actores clave, se llevaron a cabo primeramente dos talleres, uno en
cada comité de mujeres, en el mes de octubre de 2021; se diseñó y aplicó un cuestionario individualmente a cada integrante de los comités.
Durante estos talleres con la ayuda de investigadores del equipo de trabajo se pudo caracterizar a los actores clave, en este caso 13 mujeres rurales que habitan en el distrito, y también se pudo conocer sus percepciones sobre los sistemas forestales implementables propuestos. Todo esto fue realizado previa aplicación del consentimiento informado.
Resultados
De las 25.279 ha que abarca el distrito de Yaguarón, 7.240 ha se encuentra bajo alguna cobertura forestal. El 25,66 % del distrito cuenta con cobertura boscosa, en cuanto que 2,97 % cuenta con otras coberturas arbóreas, totalizando así 28,63 % de cobertura forestal.
Las 6.487 ha de cobertura boscosa identificadas en el distrito se encuentra fragmentada en 258 parches, en cuanto que la cobertura arbórea de 753 ha se encuentra fragmentada en 1.881 parches como se observa en la Figura 2.
En la Tabla 1 se observa que la cobertura forestal de 7.240 ha se encuentra distribuida en 2.139 fragmentos, los fragmentos de la cobertura boscosa tienen un promedio de 25,14 ha pero cuentan con una mediana de 4,86 y una moda de 2,10 ha, lo que nos indica que la mayor parte de los fragmentos boscosos son pequeños.
Dentro de cada alternativa se ha propuesto trabajar tanto con especies forestales nativas, como especies exóticas. Considerando la clasificación mencionada, se propusieron 85 modelos, los cuales se detallan en la Tabla 3.
Cobertura Forestal | Cobertura boscosa (≥ 2 ha) | Cobertura arbórea (< 2 ha) | Total |
---|---|---|---|
Superficie (ha) | 6.487 | 753 | 7.240 |
Cantidad de fragmentos | 258 | 1.881 | 2.139 |
Superficie mínima (ha) | 2 | 0,02 | |
Superficie máxima (ha) | 661,42 | 1,99 | |
Media | 25,14 | 0,40 | |
Mediana | 4,86 | 0,24 | |
Moda | 2,10 | 0,08 |
Usos actuales de la tierra | Usos alternativos de la tierra |
---|---|
Agroforestería | |
Silvopastoril | |
Área agropecuaria | Agrosilvopastoril |
Cortinas rompevientos | |
Plantación Forestal | |
Huerto fruti-hortícola-agrícola | |
Restauración Ecológica | |
Cauces hídricos, sabanas inundables y bosques ribereños | Recomposición |
Cortinas rompevientos | |
Caminos y Linderos | Arborización |
Cerca viva | |
Bosque nativo | Manejo y/o enriquecimiento |
Uso actual: Área agropecuaria | |
Modelo 01: Agroforestería con nativas energéticas | |
Modelo 02: Agroforestería con nativas maderables | |
Modelo 03: Agroforestería con nativas maderables y energéticas | |
Modelo 04: Agroforestería con exóticas energéticas | |
Agroforestería | Modelo 05: Agroforestería con exóticas maderables |
Modelo 06: Agroforestería con exóticas maderables y energéticas | |
Modelo 07: Agroforestería con mixtas energéticas | |
Modelo 08: Agroforestería con mixtas maderables | |
Modelo 09: Agroforestería con mixtas maderables y energéticas | |
Modelo 10: Agroforestería con especies melíferas, comestibles, medicinales, atractivas para la fauna | |
Modelo 11: Silvopastoril con nativas energéticas | |
Modelo 12: Silvopastoril con nativas maderables | |
Modelo 13: Silvopastoril con nativas maderables y energéticas | |
Silvopastoril | Modelo 14: Silvopastoril con exóticas energéticas |
Modelo 15: Silvopastoril con exóticas maderables | |
Modelo 16: Silvopastoril con exóticas maderables y energéticas | |
Modelo 17: Silvopastoril con mixtas energéticas | |
Modelo 18: Silvopastoril con mixtas maderables | |
Modelo 19: Silvopastoril con mixtas maderables y energéticas | |
Modelo 20: Silvopastoril con especies melíferas, comestibles, medicinales, atractivas para la fauna. | |
Modelo 21: Agrosilvopastoril con nativas energéticas | |
Modelo 22: Agrosilvopastoril con nativas maderables | |
Modelo 23: Agrosilvopastoril con nativas maderables y energéticas | |
Modelo 24: Agrosilvopastoril con exóticas energéticas | |
Agrosilvopastoril | Modelo 25: Agrosilvopastoril con exóticas maderables |
Modelo 26: Agrosilvopastoril con exóticas maderables y energéticas | |
Modelo 27: Agrosilvopastoril con mixtas energéticas | |
Modelo 28: Agrosilvopastoril con mixtas maderables | |
Modelo 29: Agrosilvopastoril con mixtas maderables y energéticas | |
Modelo 30: Agrosilvopastoril con especies melíferas, comestibles, medicinales, atractivas para la fauna | |
Modelo 31: Cortinas rompevientos con nativas energéticas | |
Modelo 32: Cortinas rompevientos con nativas maderables | |
Modelo 33: Cortinas rompevientos con nativas maderables y energéticas | |
Modelo 34: Cortinas rompevientos con exóticas energéticas | |
Modelo 35: Cortinas rompevientos con exóticas maderables | |
Cortinas Rompevientos | Modelo 36: Cortinas rompevientos con exóticas maderables y energéticas |
Modelo 37: Cortinas rompevientos con mixtas energéticas | |
Modelo 38: Cortinas rompevientos con mixtas maderables | |
Modelo 39: Cortinas rompevientos con mixtas maderables y energéticas | |
Modelo 40: Cortinas rompevientos con nativas ornamentales | |
Modelo 41: Cortinas rompevientos con cítricos | |
Modelo 42: Cortinas rompevientos con frutales | |
Modelo 43: Cortinas rompevientos con especies melíferas, comestibles, medicinales, atractivas para la fauna | |
Modelo 44: Plantación forestal con especies exóticas energéticas | |
Modelo 45: Plantación forestal con especies exóticas maderables | |
Modelo 46: Plantación forestal con especies exóticas maderables y energéticas | |
Modelo 47: Plantación forestal con especies nativas energéticas | |
Modelo 48: Plantación forestal con especies nativas maderables | |
Modelo 49: Plantación forestal con especies nativas maderables y energéticas | |
Plantación forestal | Modelo 50: Plantación mixta con especies nativas y exóticas energéticas |
Modelo 51: Plantación mixta con especies nativas y exóticas maderables | |
Modelo 52: Plantación mixta con especies nativas y exóticas maderables y energéticas | |
Modelo 53: Plantación de Yerba Mate | |
Modelo 54: Plantación con especies frutales | |
Modelo 60: Plantación con especies melíferas, comestibles, medicinales, atractivas para la fauna | |
Modelo 55: Huertos fruti-hortícolas-agrícolas. Cítricos puros | |
Huerto fruti-hortícola-agrícola | Modelo 56: Huertos fruti-hortícolas-agrícolas. Mixtos con cítricos |
Modelo 57: Huertos fruti-hortícolas-agrícolas. Mixtos | |
Restauración Forestal | Modelo 58: Restauración ecológica pasiva |
Modelo 59: Restauración ecológica activa | |
Uso actual: Cauces hídricos, sabanas inundables y bosques ribereños | |
Modelo 61: Recomposición de franja de protección de cursos hídricos. Método pasivo | |
Recomposición | Modelo 62: Recomposición de franja de protección de cursos hídricos. Método activo |
Uso actual: Caminos y Linderos | |
Modelo 63: Cortinas rompevientos con nativas energéticas | |
Modelo 64: Cortinas rompevientos con nativas maderables | |
Modelo 65: Cortinas rompevientos con nativas maderables y energéticas | |
Modelo 66: Cortinas rompevientos con exóticas energéticas | |
Cortinas rompevientos | Modelo 67: Cortinas rompevientos con exóticas maderables |
Modelo 68: Cortinas rompevientos con exóticas maderables y energéticas | |
Modelo 69: Cortinas rompevientos con mixtas energéticas | |
Modelo 70: Cortinas rompevientos con mixtas maderables | |
Modelo 71: Cortinas rompevientos con mixtas maderables y energéticas | |
Modelo 72: Cortinas rompevientos con nativas ornamentales | |
Modelo 73: Cortinas rompevientos con cítricos | |
Modelo 74: Cortinas rompevientos con frutales | |
Modelo 75: Cortinas rompevientos con especies melíferas, comestibles, medicinales, atractivas para la fauna | |
Modelo 76: Arborización con nativas ornamentales | |
Arborización | Modelo 77: Arborización con cítricos |
Modelo 78: Arborización con frutales | |
Modelo 79: Cerca viva con nativas ornamentales | |
Cerca viva | Modelo 80: Cerca viva con cítricos |
Modelo 81: Cerca viva con frutales | |
Uso actual :Bosque Nativo | |
Modelo 82: Manejo o enriquecimiento del bosque nativo con especies nativas maderables | |
Manejo o enriquecimiento | Modelo 83: Manejo o enriquecimiento del bosque nativo con especies nativas energéticas |
Modelo 84: Manejo o enriquecimiento del bosque nativo con especies nativas mixtas | |
Modelo 85: Enriquecimiento del bosque nativo con yerba mate |
Las especies nativas y exóticas propuestas se clasificaron en energéticas, maderables, ornamentales, cítricos, otros frutales, así como una categoría que abarcan especies melíferas, comestibles, medicinales y atractivas para la fauna. También se proponen como alternativa la plantación de yerba mate y las especies que no se han especificado, ya que depende de las características del área específica, así como del método a ser aplicado; son las especies para la restauración ecológica, recomposición de bosques ribereños y el enriquecimiento del bosque nativo.
Las especies propuestas según clasificación se detallan en la Tabla 4.
Especies | Nombre vulgar | |
---|---|---|
Nativas maderables | ||
Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.) Altschul | Kurupa’y kuru | |
Balfourodendron riedelianum (Engl.) Engl. | Guatambú | |
Cabralea canjerana (Vell.) Mart. | Cancharana | |
Casearia sp. | Mbavy | |
Cedrela fissilis Vell. | Cedro | |
Cordia americana (L.) Gottschling & J.S. Mill. | Guajayvi | |
Cordia trichotoma (Vell.) Arráb. ex Steud. | Peterevy | |
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong | Timbo | |
Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos | Lapacho negro | |
Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos | Lapacho rosado | |
Maclura tinctoria (L.) Steud. ssp. tinctoria | Tatajyva | |
Myracrodruon urundeuva Allemão | Urunde’y mi | |
Myrocarpus frondosus Allemão | Incienso | |
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. | Yvyra pytã | |
Pterogyne nitens Tul. | Yvyraro | |
Nativas energéticas | ||
Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart | Yvyra ju | |
Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.) Altschul | Kurupa’y kuru | |
Guazuma ulmifolia Lam. | Kamba akã | |
Helietta apiculata Benth. | Yvyra ovi | |
Myracrodruon urundeuva Allemão | Urunde’y mi | |
Parapiptadenia rigida (Benth.) Brenan | Kurupa’y ra | |
Melíferas, comestibles, medicinales, atractivas para la fauna | ||
Allophylus edulis (A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. | Koku | |
Annona cherimola Mill. | Chirimoya | |
Annona emarginata (Schltdl.) H. Rainer | Aratiku’i | |
Averrhoa carambola L. | Carambola | |
Cajanus cajan (L.) Millsp. | Kumanda yvyra’i | |
Campomanesia xanthocarpa O. Berg | Guavira pytã | |
Carica papaya L. | Mamón | |
Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler) Engl. | Agua’i | |
Citrus aurantium L. | Pomelo | |
Citrus sp. | Limón | |
Citrus sp. | Naranja | |
Citrus sp. | Mandarina | |
Eugenia myrcianthes Nied. | Yva hai | |
Eugenia uniflora L. | Ñangapiry | |
Garcinia brasiliensis Mart. | Pacuri | |
Genipa americana L. | Ñandypa | |
Guazuma ulmifolia Lam. | Kamba akã | |
Ilex paraguariensis A. St.-Hil. | Yerba mate | |
Inga marginata Willd. | Inga’i | |
Inga uraguensis Hook. & Arn. | Inga guasu | |
Malpighia emarginata DC. | Acerola | |
Mangifera indica L. | Mango | |
Melicoccus lepidopetalus Radlk. | Yvapovo | |
Monteverdia ilicifolia (Mart. ex Reissek) Biral | Cangorosa | |
Moringa oleifera Lam. | Moringa | |
Morus sp. | Mora | |
Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand | Guaviju | |
Passiflora edulis Sims | Mburukuja | |
Persea americana Mill. | Aguacate | |
Plinia peruviana (Poir.) Govaerts | Yvapuru | |
Psidium guajava L. | Guayaba | |
Punica granatum L. | Granada | |
Ribes rubrum L. | Grosella | |
Vitis vinifera L. | Uva | |
Ornamentales | ||
Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna | Samu'u | |
Cenostigma pluviosum (DC.) E. Gagnon & G.P. Lewis | Sivipiruna | |
Cordia trichotoma (Vell.) Arráb. ex Steud. | Peterevy | |
Handroanthus albus (Cham.) Mattos | Lapacho amarillo | |
Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos | Lapacho rosado | |
Jacaranda mimosifolia D. Don | Jacaranda | |
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. | Yvyra pytã | |
Sapindus saponaria L. | Casita | |
Triplaris gardneriana Wedd. | Villetana | |
Frutales | ||
Annona cherimola Mill. | Chirimoya | |
Annona emarginata (Schltdl.) H. Rainer | Aratiku’i | |
Averrhoa carambola L. | Carambola | |
Campomanesia xanthocarpa O. Berg | Guavira pytã | |
Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler) Engl. | Aguai | |
Eugenia involucrata DC. | Yvanamichai | |
Garcinia brasiliensis Mart. | Pacuri | |
Malpighia emarginata DC. | Acerola | |
Mangifera indica L. | Mango | |
Morus sp. | Mora | |
Persea americana Mill. | Aguacate | |
Plinia peruviana (Poir.) Govaerts | Yvapuru | |
Psidium guajava L. | Guayaba | |
Punica granatum L. | Granada | |
Cítricos | ||
Citrus aurantium L. | Pomelo | |
Citrus sp. | Limón | |
Citrus sp. | Naranja | |
Citrus sp. | Mandarina | |
Exóticas maderables | ||
Eucalyptus sp. | Eucalipto | |
Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br. | Grevillea | |
Melia azedarach L. | Paraíso gigante | |
Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud. | Kiri | |
Toona ciliata M. Roem. | Toona | |
Exóticas energéticas | ||
Eucalyptus sp. | Eucalipto |
También se han clasificado a las especies medicinales y agrícolas principalmente para los sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles, como se observa en la Tabla 5.
Nombre científico | Nombre vulgar | |
---|---|---|
Especies agrícolas | ||
Allium cepa L. | Cebolla | |
Ananas comosus L. | Piña | |
Arachis hipogaea L. | Maní | |
Beta vulgaris | Remolacha | |
Carica papaya L. | Mamón | |
Cucurbita maxima | Zapallo | |
Cucurbita maxima | Andaí | |
Daucus carota | Zanahoria | |
Ipomoea batatas | Batata | |
Manihot esculenta Crantz | Mandioca | |
Musa paradisiaca | Banana | |
Phaseolus lunatus | Poroto manteca | |
Pisum sativum L. | Arveja | |
Ribes rubrum | Rosella | |
Sesamun indicum | Sésamo | |
Solanum tuberosum | Papa | |
Vigna unguiculata (L.) Walp. | Poroto | |
Zea mays L. | Maíz | |
Especies medicinales | ||
Allophylus edulis (A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. | Koku | |
Aloe barbadensis Miller | Aloe | |
Aloysia polystachya (Griseb.) | Burrito | |
Anethum graveolens | Eneldo | |
Artemisa absinthium | Ajenjo | |
Baccharis notosergilia | Jaguarete ka’a | |
Curcuma longa | Curcuma | |
Cymbopogon citratus | Cedrón kapi’i | |
Faeniculum vulgare | Hinojo | |
Lippia citriodora | Cedrón paraguay | |
Maytenus ilicifolia Reiss | Congorosa | |
Mentha x piperita L. | Menta’i | |
Ocimum vulgaris | Albahaca | |
Origanum vulgare | Orégano | |
Peamus boldus | Boldo | |
Pimpinella anisum | Anís | |
Rosa rubiginosa | Rosa mosqueta | |
Ruda graveolens | Ruda | |
Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni | Ka’a He’e | |
Zingiber officinale | Jengibre |
Mediante los talleres realizados y la aplicación de cuestionarios se pudo caracterizar a las mujeres rurales que participaron de esta investigación, las cuales cuentan con una edad promedio de 43,61 años, con promedio de 3,5 hijos, donde el 23,07 % concluyeron sus estudios secundarios. Todas ellas están organizadas en comités de mujeres.
Las mismas realizan en sus fincas actualmente actividades productivas de fruticultura (12), horticultura (9), producción de plantas medicinales (9), producción animal (9), producción forestal (4), producción agrícola (4) y apicultura (1). Como actividad productiva principal se destaca la horticultura (69,23 %), la fruticultura (23,7 %) y la agrícola (7,69 %).
En cuanto a la comercialización de su producción, 6 mujeres realizan la venta de sus productos en la feria agropecuaria de la ciudad de Yaguarón, 5 en sus casas y 2 trasladan sus productos para la venta hasta el mercado 4 de Asunción.
Entre los principales factores que afectan a la producción, 10 de ellas mencionaron como factores críticos el ataque a sus cultivos principalmente de insectos, pero también de aves, 4 personas mencionaron que el factor crítico principal está relacionado al agua y 4 a la falta de insumos.
Con respecto al acceso al agua, 8 de ellas cuentan con pozo, siendo que 11 cuentan con agua corriente (normalmente no disponible para el riego); todas las mujeres encuestadas tienen acceso a energía eléctrica.
Con respecto a los factores críticos referente a la venta de sus productos, 5 de ellas mencionaron que la principal limitante se encuentra relacionada al transporte de sus productos, sea por la falta de movilidad, como la distancia de la finca al lugar de venta, así como al mal estado de los caminos. En cuanto que 3 de ellas mencionaron los bajos precios de venta, y 2 la irregularidad con respecto a la venta.
Todas ellas mencionaron que fueron afectadas por eventos climáticos extremos, destacándose las heladas (11), seguido de sequía (9), granizo (7), vientos intensos (6) y lluvias intensas (6).
Con respecto al uso de especies forestales energéticas para la cocción de alimentos, 92,30 % de ellas cocina a leña y estiman que utilizan en promedio 3,77 m/st por semana; donde el diámetro mínimo es de 5 cm y máximo de 50 cm aproximadamente, siendo la moda de 10 cm, con un largo que varía entre 0,5 m y 4 m, siendo la moda de 1 m.
Entre las especies preferidas para la cocción de alimentos se destacan el: Yvyra ju, seguido por Yvyra pytã, Mango, Kurupika’y, Kurupa’y y Guajayvi. Y como otras especies secundarias se destacan el Inga, Tacuara, Chirca, Amba'y, Mbocaya, Eucalipto, Hovenia, Kurupa'y kuru, Kurupa'y rã y Mandarina.
Normalmente 3 de ellas obtienen el 100 % de la leña en su finca, en cuanto que otras adquieren y/o extraen de bosques de la zona. Dos de ellas mencionaron también que extraen plantas medicinales de bosques de la zona.
A todas ellas les gustaría implementar actividades forestales en sus fincas, siendo la superficie mínima disponible para las actividades propuestas de 144 m², siendo la máxima 52.678 m², solamente dos personas tienen superficies disponibles mayores a 1 ha. Por lo que la mediana resulta en 2.210 m² y la moda en 1.400 m², siendo el promedio de 9.123,5 m² poco representativo.
Las 13 personas, han escogido entre 1 a 6 sistemas propuestos, siendo que el 92,30 % de las mujeres rurales seleccionaron Plantaciones Forestales con Especies Frutales como se observa en la Figura 3.
Las especies forestales seleccionadas por las mujeres se observan en su conjunto en la figura siguiente, destacándose entre las especies nativas el Yvyra pytã para uso maderable, el Yvyra ju para uso energético. Entre las exóticas el Eucalipto, en la categoría de árboles frutales y cítricos se destacan principalmente los cítricos, tanto la naranja como la mandarina, el pomelo y el limón. Ya entre los ornamentales la preferencia es por los lapachos tanto rosado como amarillo, como indica la Figura 4.
Fueron 6 mujeres las que seleccionaron cultivos agrícolas, siendo las especies más seleccionadas el zapallo, el maní y la mandioca; en cuando que entre las plantas medicinales o aromáticas fueron 4 mujeres las que seleccionaron, siendo las especies más seleccionadas el ajenjo y el aloe, según se presenta en la Figura 5.
Discusión
La principal preocupación del equipo de investigación es el uso de especies forestales con fines energéticos como posible causa de la degradación de los bosques del distrito de Yaguarón y posiblemente relacionados a actividades forestales ilegales. En esta investigación se observó el uso de los bosques circundantes para obtención de productos energéticos o medicinales, sin embargo, también se registró el interés de implementar actividades forestales en sus respectivas fincas. Se identificaron especies forestales de importancia para la realización de proyectos de RPF. Se observó también que la principal preocupación de las mujeres rurales es la seguridad alimentaria al ser el sistema más escogido el de plantaciones forestales con especies frutales.
Todos estos datos son la base para la realización de proyectos RPF con enfoque en las necesidades locales. La corta duración de fondos para este tipo de proyectos es un desafío y una estrategia a considerar es el desarrollo de retorno económico para los actores locales involucrados en proyectos de RPF (Schweizer et al., 2021). El interés de los comités de mujeres por especies forestales puede ser explorado y potenciado para diseñar proyectos en donde las mismas tengan una ganancia económica a partir de estos productos. Adicionalmente, Schweizer et al. (2021) encontraron que para mayor éxito estos proyectos deben ser diseñados con actores locales y es necesario realizar un mayor esfuerzo para que los mismos puedan entender y aplicar el manejo adaptativo en proyectos de RPF. Futuros proyectos de RPF deben enfocarse en las iniciativas de los actores locales y buscar que los mismos puedan diseñarlos y manejarlos independientemente.
Observamos que quienes participaron de las encuestas tenían más de 40 años y con un promedio de 3 hijos, en donde menos del 30 % concluyo sus estudios. La falta de educación en mujeres rurales es un problema no limitado solo a Paraguay. Ligado a este problema está el limitado acceso a recursos, tierra, ganancia económica y productividad (Camacho-Villa et al., 2019; FAO, 2011; World Bank, 2012). Todo esto dificulta alcanzar la equidad social necesaria para proyectos de RPF exitosos (Schweizer et al., 2021). Se registró que los eventos climáticos extremos y las plagas fitosanitarias han afectado gravemente a la producción en las fincas analizadas. Esto cobra relevancia en vista a los análisis de cambio climático, que indican un potencial incremento de la población de plagas fitosanitarias y además el impacto del cambio climático en las zonas rurales puede afectar negativamente a la producción, seguridad alimentaria y pobreza, aumentando la inequidad social (Islam y Winkel, 2017; Skoufias et al., 2011 ; Singer, 2018).
Los datos obtenidos en esta investigación son particularmente relevantes en la situación actual, no solo porque facilitarán el diseño participativo de proyectos RPF con énfasis en equidad de género, sino porque las investigaciones indican que la inequidad social ha aumentado un 2 % entre los años 2019 y 2020, representando una pérdida de los avances ganados en las dos últimas décadas (Acevedo et al., 2022). Proyectos que buscan involucrar a sectores marginalizados y trabajar soluciones en conjunto son especialmente relevantes bajo este contexto.
En el estudio de Schweizer et al. (2021) encontraron que los proyectos de RPF requieren mayor esfuerzo en integrar a los actores locales, más allá de las comunidades locales y los sectores ambientales y gubernamentales. Siguientes esfuerzos deben enfocarse en otros sectores, por lo que sería recomendable ampliar la muestra y también aplicar el cuestionario a hombres, jóvenes y niños para poder diferenciar las principales preocupaciones en cuanto a la provisión de productos forestales, sean éstos maderables, energéticos o productos forestales no maderables como las frutas. Una investigación más profunda podría aclarar la relación entre degradación forestal, los usos comunales del bosque y cómo disminuir la degradación de bosques y fragmentación y diseñar usos más sostenibles del bosque y sus recursos.
Conclusión
La investigación determinó la superficie con cobertura forestal del distrito de Yaguarón y el estado de fragmentación del paisaje, proponiendo sistemas forestales implementables, considerando que la situación de los recursos naturales en Paraguay y sobre todo el recurso forestal, requiere de procesos de innovación para diseñar y potenciar estrategias de RPF que no sólo aporten al componente natural o sistémico, sino al beneficio directo o indirecto de la población local, con énfasis en sectores estratégicos como las mujeres rurales, que con su conocimiento local puedan proyectar usos sostenibles del recurso forestal, permitiendo el mantenimiento de elementos de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que garanticen el bienestar humano; reduciendo de esta manera la pérdida, fragmentación y degradación de los bosques, así como combatir las actividades forestales ilegales.