INTRODUCCIÓN
Evaluar las percepciones de los hijos adolescentes sobre el control parental es esencial para fomentar relaciones saludables, comunicación efectiva y desarrollo positivo, previniendo así problemas familiares y conductuales (Ames et al., 2017; Đurišić & Bunijevac, 2017; Flores & Barroso, 2017; Forcheron et al., 2023; Gallego et al., 2019: Lima-Serrano et al., 2017).
La gestión adecuada del control parental en la adolescencia reviste una importancia capital, ya que implica encontrar un equilibrio entre la supervisión necesaria -que abarca la observación y el seguimiento de las actividades y comportamientos de los hijos para garantizar su seguridad y bienestar- y el respeto por su creciente autonomía (Burlew et al., 2009; DeVore & Ginsburg, 2005; Martínez et al., 2003; Paul et al., 2021; Quarshie et al., 2020). Este enfoque debe complementarse con una orientación parental informada, un proceso mediante el cual los padres apoyan y asesoran a sus hijos adolescentes en decisiones fundamentales relacionadas con educación, carrera y vida personal (Benedetti et al., 2020; Henricson & Roker, 2000; Horsley & Patterson, 2006), sin obviar la importancia de promover la autonomía y la independencia en los jóvenes (Alonso, 2020; Bully et al., 2019; Nagy et al., 2023).
Y para tal equilibrio, es esencial conocer cómo los hijos o adolescentes perciben el control de sus padres en sus interacciones (De Los Reyes et al., 2019; Kusheta et al., 2019; Wright et al., 2020; Zhen et al., 2023). Este conocimiento permite a los padres adaptar su enfoque de crianza para apoyar mejor el desarrollo emocional y social de los adolescentes, lo cual resulta esencial en una etapa marcada por rápidas transformaciones y un significativo crecimiento personal. Por lo tanto, se entiende que las restricciones parentales establecen límites para proteger a los adolescentes (Martins et al., 2020; Parkes et al., 2013; Rogers et al., 2006). La disciplina parental implica reglas y consecuencias para enseñar responsabilidad (Castro et al., 2019; Cui & Lan, 2020; Gámez-Guadix & Almendros, 2015; Locke & Prinz, 2002; Lunkenheimer et al., 2023). La comunicación parental fomenta el diálogo abierto para la comprensión mutua y la resolución de conflictos (Epstein, 2013; Sucari et al., 2020, 2022).
En el diseño de los ítems del Cuestionario PERCOPA, se consideraron cuidadosamente aspectos teóricos y prácticos para abordar las tres dimensiones: Control Conductual (CC), Apoyo Parental (AP) y Control sobre el Uso de Medios Tecnológicos (CMT). Estas dimensiones reflejan un enfoque integral para entender el control parental desde la perspectiva de los adolescentes.
En la dimensión de CC, los ítems se centran en la regulación y límites parentales, abordando la claridad de las reglas, su adaptación a la realidad adolescente y la coherencia en la aplicación de consecuencias. Esta dimensión busca equilibrar la protección y supervisión con el respeto a la autonomía, destacando la influencia del control parental en el desarrollo de responsabilidad y madurez.
En AP, los ítems evalúan la percepción de los adolescentes sobre la comunicación, entendimiento y apoyo emocional de sus padres. Esta dimensión destaca la importancia del afecto, la asistencia y la comunicación efectiva en la crianza, promoviendo la confianza, autoestima y relaciones saludables. Asimismo, la dimensión de CMT reconoce la creciente influencia tecnológica en la vida de los adolescentes. Los ítems abordan la supervisión y regulación parental del uso de tecnologías digitales, promoviendo un equilibrio y seguridad en su uso. Se enfoca en establecer reglas claras, educar sobre los riesgos de Internet y fomentar la responsabilidad digital, adaptándose a los desafíos del entorno digital moderno.
En este contexto, el objetivo principal de este artículo es presentar el proceso de diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción del control parental hacia los adolescentes.
METODOLOGÍA
Esta investigación incluyó a 535 adolescentes peruanos de 12 a 21 años (edad promedio: 16,43; desviación estándar: 1,30), con un balance de género (48% varones, 52% mujeres). Provenientes de regiones diversas como Lima (23%), Puno (24%), Huancayo (14%), Arequipa (14%) y Madre de Dios (25%). La muestra se seleccionó mediante la técnica de muestreo accidental, buscando diversidad entre los estudiantes. El cuestionario clasificado en tres dimensiones (CC= Control Conductual, AP= Apoyo parental y CMT=Control sobre los Medios Tecnológicos) se administró en un entorno controlado, completándose de manera voluntaria, anónima e individual. El proceso, fue supervisado por los docentes de aula durante el horario escolar, quienes aseguraron un ambiente adecuado para obtener respuestas honestas en el 2023.
El análisis de datos se efectuó meticulosamente para asegurar la validez y confiabilidad del estudio. La Validación del Contenido involucró la participación de 10 expertos en educación, psicología y trabajo social; se centró en reflejar los constructos de control parental para obtener el Índice de Validez de Contenido (IVC). La Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) evaluó la idoneidad de los datos para análisis factorial. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) fue crucial para confirmar las dimensiones del control parental con la teoría subyacente. Finalmente, se efectuó el Análisis de Fiabilidad mediante la prueba de alfa de Cronbach que evaluó la consistencia interna del cuestionario, garantizando respuestas coherentes y confiables.
En esta fase se siguieron métodos éticos y sistemáticos, incluyendo la autorización verbal de instituciones educativas de nivel secundario-universitario y el consentimiento informado verbal de los participantes.
RESULTADOS
Índice de Validez de Contenido (IVC)
Se solicitó la opinión y valoración de 10 expertos especialistas en educación, psicología y trabajo social. Se elaboró un formato de evaluación establecida en la escala de Likert (1= absolutamente impertinente y 4 = absolutamente pertinente).
En la tabla 1 se presenta la clasificación de los 28 ítems distribuidos en tres grupos (CC=7, AP=14 y CMT=7). Se identificaron 4 ítems (AP2, AP3, AP9 y AP10) que se sugirió corregir o eliminar del cuestionario, resultando en una selección final de 24 ítems (CC=7, AP=10 y CMT=7), mientras que el resto fue aprobado.
Ítems | Descripción del Ítem | x̄ | σ | IVC | Decisión |
---|---|---|---|---|---|
CC1 | Mis padres establecen reglas claras relacionadas con horarios y responsabilidades académicas. | 3,10 | 0,74 | 0,8 | Aprobado |
CC2 | Las reglas en mi hogar se adaptan a las realidades de mi vida como adolescente. | 3,60 | 0,52 | 0,9 | Aprobado |
CC3 | Si incumplo una regla, sé lo que pasará después | 3,60 | 0,52 | 0,9 | Aprobado |
CC4 | Considero que las reglas en casa cambian a medida que demuestro mayor responsabilidad. | 3,50 | 0,71 | 0,7 | Aprobado |
CC5 | Las reglas que establecen mis padres tienen en cuenta mi madurez. | 3,00 | 0,82 | 1 | Aprobado |
CC6 | Cuando cuestiono una regla, mis padres están abiertos a revisarla y discutirla conmigo. | 3,90 | 0,32 | 0,9 | Aprobado |
CC7 | Siento que se me permite tener voz y voto en la creación de algunas reglas. | 3,30 | 0,67 | 1 | Aprobado |
AP1 | Mis padres hablan conmigo sobre temas importantes como relaciones, sexualidad y drogas. | 3,80 | 0,42 | 0,8 | Aprobado |
AP2 | Cuando expreso mis opiniones y sentimientos, mis padres escuchan sin juzgarme rápidamente. | 3,20 | 0,79 | 0,5 | Corregir o eliminar |
AP3 | Me siento seguro/a compartiendo mis preocupaciones y desafíos con mis padres. | 2,30 | 0,48 | 0,6 | Corregir o eliminar |
AP4 | Mis padres se esfuerzan por entender mi perspectiva, incluso si no están de acuerdo. | 2,70 | 0,67 | 1 | Aprobado |
AP5 | En mi hogar, hay un ambiente de confianza y apertura. | 3,80 | 0,42 | 0,9 | Aprobado |
AP6 | Mis padres me animan a compartir mis pensamientos y sentimientos con ellos. | 3,10 | 0,57 | 0,9 | Aprobado |
AP7 | Cuando tengo dudas o preocupaciones, mis padres son una de mis primeras opciones para hablar. | 3,40 | 0,70 | 0,8 | Aprobado |
AP8 | Mis padres suelen reconocer y celebrar mis logros. | 3,40 | 0,84 | 0,8 | Aprobado |
AP9 | Siento que mis padres comprenden y validan mis emociones, por intensas que sean. | 3,50 | 0,85 | 0,4 | Corregir o eliminar |
AP10 | En momentos difíciles, siempre puedo contar con el apoyo emocional de mis padres. | 2,60 | 0,84 | 0,2 | Corregir o eliminar |
AP11 | Mis padres me ofrecen consuelo cuando enfrento conflictos con amigos o presiones en la escuela. | 2,20 | 0,42 | 1 | Aprobado |
AP12 | Me siento valorado/a y comprendido/a emocionalmente en casa. | 3,80 | 0,42 | 0,9 | Aprobado |
AP13 | Mis padres están presentes en los momentos importantes de mi vida, tanto buenos como malos. | 3,10 | 0,57 | 0,9 | Aprobado |
AP14 | Cuando estoy pasando por un momento emocionalmente difícil, mis padres buscan formas de ayudarme. | 3,40 | 0,70 | 0,8 | Aprobado |
CMT1 | Hay reglas claras en mi casa sobre cuánto tiempo puedo pasar en dispositivos. | 3,40 | 0,84 | 0,8 | Aprobado |
CMT2 | Hemos hablado en casa sobre los peligros de Internet, como el ciberacoso o la exposición a contenido inapropiado. | 3,40 | 0,84 | 0,8 | Aprobado |
CMT3 | Mis padres me animan a usar la tecnología de una manera equilibrada y saludable. | 3,30 | 0,82 | 0,9 | Aprobado |
CMT4 | Considero que las reglas tecnológicas en casa se adaptan a mis necesidades académicas y sociales. | 3,30 | 0,67 | 0,9 | Aprobado |
CMT5 | Estoy informado/a sobre la importancia de proteger mi privacidad en línea gracias a mis padres. | 3,00 | 0,47 | 0,9 | Aprobado |
CMT6 | Mis padres se interesan por los sitios web o aplicaciones que uso. | 3,30 | 0,67 | 0,8 | Aprobado |
CMT7 | En casa, se promueve un uso responsable y consciente de la tecnología. | 3,30 | 0,82 | 0,8 | Aprobado |
Fuente: Elaboración propia (2023)
Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
Un KMO de 0,963 indicó fuertes correlaciones y una estructura factorial sólida en los datos, lo cual es ideal para el análisis factorial (Sood & Mehendale, 2023). La prueba de esfericidad de Bartlett mostró diferencias significativas (chi-cuadrado: 10427,944; significancia: 0,000), confirmando la validez de aplicar el análisis factorial, ya que el valor fue mucho menor que el umbral estándar de 0,05, validando la diferencia entre las matrices de correlación observada y de identidad (ver tabla 2).
Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)
La Tabla 3 proporciona una perspectiva esclarecedora sobre la adecuación de los ítems al modelo factorial teórico. Se destaca que la gran mayoría de los ítems exhiben comunalidades de extracción sólidas, con valores superiores a 0,40, indicando así una contribución significativa a los constructos latentes propuestos. Esta coherencia es alentadora, ya que refleja una alineación general entre las medidas observadas y la estructura conceptual subyacente del cuestionario.
No obstante, el análisis destaca una excepción notable en el caso del ítem CC3 (Si incumplo una regla, sé lo que pasará después), el cual presenta una comunalidad inicial de solo 0.273. Este valor, considerablemente por debajo del umbral aceptable, sugiere una posible desconexión entre este ítem específico y los factores latentes definidos en nuestro modelo teórico. Este hallazgo se condujo a la decisión de retirar el ítem CC3 del conjunto, respaldada por la premisa metodológica de que la eliminación de ítems con baja carga factorial puede fortalecer la claridad y cohesión del instrumento.
Posteriormente, se llevó a cabo una reevaluación detallada y un nuevo análisis factorial para garantizar la integridad y solidez de la estructura factorial del cuestionario. Finalmente, el cuestionario queda en 23 ítems (CC=6, AP=10 y CMT=7).
Ítems | Inicial | Extracción |
CC1 | ,438 | ,383 |
CC2 | ,409 | ,379 |
CC3 | ,273 | ,259 |
CC4 | ,402 | ,460 |
CC5 | ,416 | ,482 |
CC6 | ,494 | ,490 |
CC7 | ,534 | ,598 |
AP1 | ,438 | ,409 |
AP4 | ,622 | ,650 |
AP5 | ,687 | ,677 |
AP6 | ,688 | ,679 |
AP7 | ,684 | ,689 |
AP8 | ,531 | ,524 |
AP14 | ,719 | ,739 |
AP11 | ,707 | ,709 |
AP12 | ,772 | ,786 |
AP13 | ,722 | ,722 |
CMT1 | ,483 | ,450 |
CMT2 | ,633 | ,667 |
CMT3 | ,670 | ,706 |
CMT4 | ,535 | ,517 |
CMT5 | ,580 | ,558 |
CMT6 | ,563 | ,536 |
CMT7 | ,647 | ,656 |
Nota: Método de extracción - factorización de eje principal. Fuente: Elaboración propia (2023)
La tabla 4 se muestra que la dimensión de AP (Factor 1) se caracteriza por ítems con cargas factoriales que varían desde una alta significación de 0,954 en AP5 hasta una moderada de 0,494 en AP8. Estas cargas robustas subrayan la relevancia temática y la cohesión interna de los ítems dentro de esta dimensión, indicando una interpretación consistente del apoyo parental por parte de los adolescentes.
En lo que respecta al CMT (Factor 2), se observa que los ítems como CMT3 y CMT2 muestran fuertes correlaciones con el factor, con cargas de 0,810 y 0,766 respectivamente. Estas altas cargas refuerzan la pertinencia de estos ítems para capturar la percepción de los adolescentes sobre las políticas y prácticas parentales en relación con la tecnología.
Finalmente, la dimensión de CC (Factor 3) se evidencia a través de ítems que presentan cargas más modestas, como CC5 con 0,671 y CC7 con 0,439. Aunque estas cargas son más bajas en comparación con las otras dos dimensiones, aún sugieren una afinidad significativa de los ítems hacia el constructo teórico de control conductual.
Los hallazgos estadísticos respaldan la estructura factorial del instrumento, mostrando una correspondencia clara entre los ítems y las dimensiones teóricas. La utilización de la factorización de eje principal y la rotación Oblimin ha revelado una estructura que capta de manera fiel las interacciones entre las prácticas parentales y las percepciones adolescentes. Esto no solo confirma la base teórica del cuestionario, sino también su utilidad empírica en la evaluación del control parental.
Ítems | Factor | ||
---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | |
AP5 | ,954 | ||
AP14 | ,812 | ||
AP12 | ,809 | ||
AP7 | ,808 | ||
AP4 | ,777 | ||
AP6 | ,761 | ||
AP13 | ,723 | ||
AP11 | ,716 | ||
AP1 | ,673 | ||
AP8 | ,494 | ||
CMT3 | ,810 | ||
CMT2 | ,766 | ||
CMT7 | ,751 | ||
CMT6 | ,736 | ||
CMT1 | ,649 | ||
CMT5 | ,631 | ||
CMT4 | ,534 | ||
CC5 | ,671 | ||
CC4 | ,665 | ||
CC2 | ,533 | ||
CC1 | ,462 | ||
CC6 | ,459 | ||
CC7 | ,439 |
Nota: Método de extracción-factorización de eje principal.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser. a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.
Fuente: Elaboración propia (2023)
Análisis de fiabilidad
En la tabla 5 se revela una alta consistencia interna en el cuestionario y en las dimensiones individuales. El cuestionario en su totalidad exhibe una notable consistencia, reflejada en un Alfa de Cronbach de 0,947. En cuanto a las dimensiones individuales, cada una muestra un Alfa de Cronbach superior a 0,7, lo que indica una fiabilidad satisfactoria en todos los aspectos evaluados del control parental.
Variable | Dimensiones | Alpha de Cronbach | No de ítems |
---|---|---|---|
Control parental | ,947 | 23 | |
Control conductual | ,803 | 6 | |
Apoyo parental | ,943 | 10 | |
Control sobre el uso medios tecnológicos | ,902 | 7 |
Fuente: Elaboración propia (2023)
La tabla 6 revela una media de 3,747 en las respuestas, acompañada de una varianza de 1.222. La covarianza media de 0,536 y una correlación media de 0,439 entre los elementos sugieren una interrelación moderada. Estos datos, especialmente la varianza relativamente uniforme y las correlaciones positivas, señalan una fiabilidad adecuada del cuestionario, evidenciando que los elementos operan de manera coherente para medir el constructo de interés.
Media | Mínimo | Máximo | Rango | Máx/ Mín | Varianza | # de elementos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Medias de elemento | 3,747 | 3,256 | 4,092 | ,836 | 1,257 | ,043 | 23 |
Varianzas de elemento | 1,222 | ,889 | 1,708 | ,819 | 1,922 | ,043 | 23 |
Covarianzas entre elementos | ,536 | ,230 | ,949 | ,719 | 4,127 | ,032 | 23 |
Correlaciones entre elementos | ,439 | ,195 | ,789 | ,593 | 4,035 | ,017 | 23 |
Fuente: Elaboración propia (2023)
En la tabla 7 se observa que los valores de Alfa de Cronbach se mantienen consistentemente elevados (entre 0,943 y 0,947) incluso con la supresión de cada elemento individual. En cuanto a la correlación total de elementos corregida, las correlaciones entre los elementos individuales y el total del cuestionario varían, pero en términos generales son moderadas a altas (entre 0,442 y 0,768). Asimismo, en la Correlación Múltiple al Cuadrado se muestra que las mismas son moderadas a altas (entre 0,401 y 0,759).
En cuanto a la Media y varianza de escala si el elemento se ha suprimido, los cambios mínimos en la media y la varianza de la escala tras la supresión de cada elemento indican que cada ítem aporta equilibradamente al cuestionario, sin generar fluctuaciones significativas en las puntuaciones generales. Las medias de escala se mantienen en un rango estrecho (entre 82,0897 y 82,9252), mientras que las varianzas de escala presentan variaciones limitadas (desde 269,008 hasta 283,911).
Ítems | Media de escala si el elemento se ha suprimido | Varianza de escala si el elemento se ha suprimido | Correlación total de elementos corregida | Correlación múltiple al cuadrado | Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido |
---|---|---|---|---|---|
CC1 | 82,2692 | 281,452 | ,493 | ,449 | ,947 |
CC2 | 82,3664 | 281,791 | ,501 | ,449 | ,947 |
CC4 | 82,1196 | 283,911 | ,442 | ,401 | ,947 |
CC5 | 82,0897 | 283,190 | ,477 | ,420 | ,947 |
CC6 | 82,5888 | 275,411 | ,574 | ,484 | ,946 |
CC7 | 82,5196 | 276,685 | ,566 | ,514 | ,946 |
AP1 | 82,5084 | 272,078 | ,642 | ,473 | ,945 |
AP4 | 82,5794 | 272,353 | ,710 | ,611 | ,944 |
AP5 | 82,3869 | 273,283 | ,742 | ,678 | ,944 |
AP6 | 82,4841 | 270,437 | ,734 | ,651 | ,944 |
AP7 | 82,7028 | 269,565 | ,733 | ,665 | ,944 |
AP8 | 82,1850 | 274,908 | ,643 | ,528 | ,945 |
AP11 | 82,4430 | 269,008 | ,749 | ,684 | ,944 |
AP12 | 82,4355 | 272,007 | ,750 | ,759 | ,944 |
AP13 | 82,2112 | 272,148 | ,744 | ,714 | ,944 |
AP14 | 82,3589 | 270,201 | ,768 | ,746 | ,943 |
CMT1 | 82,9252 | 273,410 | ,557 | ,479 | ,946 |
CMT2 | 82,4953 | 269,992 | ,684 | ,621 | ,944 |
CMT3 | 82,4355 | 272,576 | ,704 | ,658 | ,944 |
CMT4 | 82,3196 | 276,038 | ,659 | ,523 | ,945 |
CMT5 | 82,3439 | 273,458 | ,672 | ,573 | ,945 |
CMT6 | 82,8430 | 274,125 | ,589 | ,551 | ,946 |
CMT7 | 82,3776 | 273,228 | ,694 | ,644 | ,944 |
Fuente: Elaboración propia (2023)
La Tabla 8 muestra correlaciones significativas (p < ,001) en todas las dimensiones y para cada ítem. En la Dimensión de Control Conductual (DIM_CC), las correlaciones varían de 0,58 a 0,72, indicando una relación moderada a fuerte entre los ítems y esta dimensión. En la Dimensión de Apoyo Parental (DIM_AP), las correlaciones oscilan entre 0,67 y 0,85, señalando una fuerte asociación entre los ítems y la percepción del apoyo parental. Finalmente, en la Dimensión de Control sobre el uso de Medios Tecnológicos (DIM_CMT), las correlaciones se sitúan entre 0,69 y 0,82, evidenciando una relación sólida entre los ítems y la dimensión de control tecnológico.
Ítems | Factor | n | Rho de Spearman | p | ||
---|---|---|---|---|---|---|
CC1 | - | DIM_CC | 535 | ,58 | ** | < ,001 |
CC2 | - | DIM_CC | 535 | ,65 | *** | < ,001 |
CC4 | - | DIM_CC | 535 | ,66 | *** | < ,001 |
CC5 | - | DIM_CC | 535 | ,68 | *** | < ,001 |
CC6 | - | DIM_CC | 535 | ,72 | *** | < ,001 |
CC7 | - | DIM_CC | 535 | ,66 | *** | < ,001 |
AP1 | - | DIM_AP | 535 | ,67 | *** | < ,001 |
AP4 | - | DIM_AP | 535 | ,76 | *** | < ,001 |
AP5 | - | DIM_AP | 535 | ,83 | *** | < ,001 |
AP6 | - | DIM_AP | 535 | ,8 | *** | < ,001 |
AP7 | - | DIM_AP | 535 | ,82 | *** | < ,001 |
AP8 | - | DIM_AP | 535 | ,7 | *** | < ,001 |
AP11 | - | DIM_AP | 535 | ,81 | *** | < ,001 |
AP12 | - | DIM_AP | 535 | ,85 | *** | < ,001 |
AP13 | - | DIM_AP | 535 | ,79 | *** | < ,001 |
AP14 | - | DIM_AP | 535 | ,81 | *** | < ,001 |
CMT1 | - | DIM_CMT | 535 | ,73 | *** | < ,001 |
CMT2 | - | DIM_CMT | 535 | ,82 | *** | < ,001 |
CMT3 | - | DIM_CMT | 535 | ,81 | *** | < ,001 |
CMT4 | - | DIM_CMT | 535 | ,69 | *** | < ,001 |
CMT5 | - | DIM_CMT | 535 | ,76 | *** | < ,001 |
CMT6 | - | DIM_CMT | 535 | ,76 | *** | < ,001 |
CMT7 | - | DIM_CMT | 535 | ,8 | *** | < ,001 |
* p < .05, ** p < .01, *** p < ,001
Nota: DIM_CC = Dimensión Control Conductual; DIM_AP = Dimensión Apoyo Parental y DIM_CMT = Dimensión Control sobre el uso de Medios Tecnológicos.
Fuente: Elaboración propia (2023)
DISCUSIÓN
El presente estudio centrado en el desarrollo y validación del Cuestionario PERCOPA representa un avance significativo en la comprensión de la percepción adolescente sobre el control parental. Los hallazgos obtenidos reflejan la complejidad de esta dinámica en el contexto peruano, abordando tres dimensiones: control conductual, apoyo parental y control sobre el uso de tecnologías.
Los resultados indican una alta validez y fiabilidad del cuestionario, evidenciado por valores sólidos en el IVC (> 0,7), Análisis Factorial Confirmatorio (moderado a alto) y Alfa de Cronbach (α = 0,947). Estos hallazgos están alineados con estudios previos que enfatizan la importancia de evaluar minuciosamente la percepción del control parental (Alonso, 2020; Amato, 1990; Ames et al., 2017; Darling & Steinberg, 1993; Đurišić & Bunijevac, 2017). A su vez, este estudio extiende la literatura existente, proporcionando una herramienta de evaluación específica para adolescentes peruanos.
Una contribución notable de este trabajo es la inclusión del control sobre el uso de tecnologías como una dimensión independiente. Esta adición es particularmente relevante en la era digital actual y refleja hallazgos similares en estudios sobre el impacto de la tecnología o los medios virtuales en la dinámica familiar (Chemnad et al., 2023; Zhu et al., 2023). Este enfoque ofrece una perspectiva fresca y pertinente sobre cómo las prácticas parentales se adaptan a los desafíos contemporáneos.
En cuanto a sus aplicaciones prácticas, el Cuestionario PERCOPA se erige como una herramienta esencial para profesionales en campos como la psicología, la educación, el trabajo social y otras disciplinas vinculadas. A diferencia de los instrumentos tradicionales que se centran en las auto-percepciones de los padres, a menudo sesgadas por su propia perspectiva, PERCOPA ofrece una visión más fidedigna y detallada, capturando la percepción del control parental desde la perspectiva de los adolescentes. Este enfoque permite una intervención y un apoyo más efectivos en entornos educativos y clínicos. Adicionalmente, brinda a los padres un entendimiento más profundo de cómo sus hijos ven sus estrategias de crianza, abriendo caminos hacia una comunicación más efectiva y el fortalecimiento de las relaciones familiares.
Un aspecto también destacable de este estudio es su diversa muestra de 535 adolescentes, representativa de las tres regiones naturales del Perú: la costa (Lima y Arequipa), la sierra (Puno y Huancayo) y la selva (Madre de Dios). Esta amplia cobertura geográfica refuerza la robustez del Cuestionario, sugiriendo su potencial aplicabilidad y fiabilidad en otros países de Latinoamérica con características socioculturales similares a las de Perú. Este alcance geográfico demuestra la capacidad del cuestionario de capturar un espectro variado de percepciones adolescentes en diferentes contextos, lo que es un indicativo de su relevancia y utilidad más allá de las fronteras peruanas.
En conclusión, PERCOPA se presenta como una herramienta prometedora para el estudio del control parental desde la perspectiva de los adolescentes. Sus hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, destacando la importancia de entender las percepciones de los adolescentes sobre las prácticas parentales en un mundo cada vez más tecnológico y cambiante. Este estudio no solo contribuye al campo académico, sino que también ofrece implicaciones prácticas para mejorar las relaciones familiares y el bienestar adolescente.
Finalmente, el cuestionario PERCOPA demostró ser una herramienta válida y confiable para la evaluación de la percepción del control parental desde la perspectiva de los adolescentes. Cuenta con una fiabilidad de 0.94 en el Alfa de Cronbach. Evalúa a través de tres componentes: control conductual, apoyo parental y control sobre el uso de tecnologías.