INTRODUCCIÓN
La Educación Financiera tiene como objetivo principal la de generar hábitos de ahorro que es reflejada con la independencia económica individual o familiar (Skandia, 2015; Rosado Jiménez, 2021) como también tomar decisiones certeras sobre los gastos, ahorro e inversiones (PepePromedio, 2021). La educación financiera es fundamental en la vida de todos los individuos (Rosado Jiménez, 2021) pues permite confeccionar un presupuesto acorde a las necesidades de cada uno, y mejorar la calidad de vida, tanto en el aspecto de la salud física, mental como financiera. Algunos consejos para lograr esta planeación financiera son: realizar un diagnóstico de la situación financiera actual identificando los ingresos y egresos del mes; controlar los gastos y tener a mano un presupuesto preestablecido; disminuir el nivel de endeudamiento; cultivar la disciplina al ahorrar; buscar ayuda de experto para optimizar el ahorro; invertir en planes importantes para la familia como la educación de los hijos, seguro médico, etc. (Rosado Jiménez, 2021).
Con el fin de poner en práctica el proyecto de RSU enfocada a la extensión universitaria, los estudiantes de la carrera de Ciencias Contables y Auditoría en colaboración con los coordinadores de la Facultad de Ciencias de la Empresa (FCE) de la Universidad del Pacífico (UP) han seleccionado el tema de la Educación Financiera para su ejecución. El estudio se enfocó en el personal del área de servicios y mantenimientos por considerarse unas de las áreas de nivel operativo más vulnerable dentro de la institución. Por lo tanto, se pretende en la presente investigación diseñar e implementar una estrategia educativa sobre el bienestar económico en dichos colaboradores durante un periodo de tres meses en el año 2021, con el fin de ayudarlos a mejorar la utilización de sus recursos financieros mediante talleres programados y acompañamiento de consultorías en los primeros meses.
METODOLOGÍA
Se basó en un estudio de intervención cuasi-experimental, de corte longitudinal realizado dentro del marco del Proyecto de RSU de la FCE en el año 2021. La población estuvo compuesta por 28 colaboradores del área de servicios y mantenimientos de las dos sedes: 16 en Asunción (ASU) y 12 en Pedro Juan Caballero (PJC). Los criterios de inclusión fueron: estar activos, pertenecer al área de servicios y mantenimientos de la institución y aceptar participar del estudio.
La organización de las charlas fue realizada por los coordinadores de la FCE con la disertación de un docente, experto en área de finanzas, de la institución. Los operadores fueron cuatro estudiantes del 8vo semestre de la carrera de Ciencias Contables y Auditoría de la UP quienes previo al inicio del proyecto, participaron en un taller sobre los procedimientos para llevar al cabo el proyecto RSU, haciendo hincapié en el proceso de seguimiento y control de las finanzas de los sujetos de análisis. La ejecución del proyecto se realizó como parte de la extensión universitaria de los estudiantes participantes.
En cuanto a la estrategia educativa. En la fase basal, se aplicó una encuesta mediante un cuestionario de 13 preguntas (cuatro de informaciones básicas y nueve relacionadas con el tema finanzas personales) en agosto de 2021, de manera a tener un diagnóstico de la situación socioeconómica de las familias de los participantes. Ver cuadro 1 y 2.
En la fase de intervención, se realizaron primeramente cuatro charlas (dos presenciales en ASU y dos virtuales en PJC) sobre finanzas personales como la elaboración de presupuestos, consejos de ahorro y uso eficaz de las tarjetas de crédito en agosto de 2021 (ver cuadro 2). En octubre se llevaron a cabo las consultorías personalizadas, con el fin de realizar un seguimiento y control de la Guía de Presupuesto y Control de los Ingresos y Egresos de la familia de cada participante una vez al mes, durante 3 meses, en sesiones de 15 minutos aproximadamente por participante. En cada consultoría se ejecutaron los siguientes pasos:
Primera sesión de consultoría:
Conversación sobre los hábitos financieros particulares.
Provisión de una Guía de Presupuesto y Control de las finanzas familiares en formato impreso (registro de los ingresos: salarios, intereses y/o dividendos y egresos: gastos del hogar, vida diaria, entretenimiento, salud, recreación subscripciones, obligaciones financieras, etc. de forma mensual (ver cuadro 3).
Explicación de la guía proporcionada y su llenado correcto.
Análisis del porcentaje de endeudamiento utilizando como base el salario percibido.
Identificación de ingreso extra.
Análisis de ajustes si lo hubiere.
Segunda y tercera sesión de consultorías:
Verificación de la carga de datos en la Guía de Presupuesto y Control de las finanzas familiares.
Corrección de los conceptos en los gastos a fin de realizar una identificación más acertada por rubro, según necesidad.
Comparación de la variación de valores tanto de ingresos como egresos, mes por mes.
Proporción de tips para manejar los hábitos de ahorro.
Diseño de pequeñas tareas mensuales para el ahorro según cada caso.
Se tomó como indicador de logro de meta la existencia del ahorro mensual a través de del superávit de los ingresos versus egresos de los participantes.
Actividad | Responsable | Duración |
Fase basal: -Encuesta socioeconómica a los colaboradores del área de servicios y mantenimientos de la sede de ASU y PJC de la UP. | Cuatro coordinadores de la FCE | 15 minutos |
Fase de intervención: -Cuatro charlas (2 presenciales dirigidos a colaboradores de ASU y 2 virtuales a colaboradores de PJC) sobre finanzas personales. Entrega de una guía de presupuesto y control de las finanzas familiares para los participantes. - Tres consultorías personalizadas con cada participante sobre el seguimiento y control de las planillas de ingresos y egresos de los familiares. Intervalo de 30 días por sesión. | Cuatro coordinadores de la FCE y un docente de la UP Cuatro alumnos del 8vo semestre de la carrera de Ciencias Contables y Auditoría | 1 hora en cada charla 15 minutos por sesión |
Fuente: Elaboración propia (2021)
Cuentas | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
Ingresos-Responsable | |||||||||||||
Sueldo | |||||||||||||
Intereses/Dividendos | |||||||||||||
Otros ingresos | |||||||||||||
Total de Ingresos | |||||||||||||
Gastos | |||||||||||||
Hogar-Responsable | |||||||||||||
Amortizaciones | |||||||||||||
Alquileres | |||||||||||||
Utilitarios | |||||||||||||
Teléfono | |||||||||||||
Celular | |||||||||||||
Reparaciones | |||||||||||||
Mejoras | |||||||||||||
Seguridad | |||||||||||||
Jardín | |||||||||||||
Vida Diaria-Responsable | |||||||||||||
Dulces | |||||||||||||
Cuidado infantil | |||||||||||||
Lavandería | |||||||||||||
Salidas a comer | |||||||||||||
Servicio de limpieza | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
Transporte-Responsable | |||||||||||||
Gasolina | |||||||||||||
Seguros | |||||||||||||
Reparaciones | |||||||||||||
Limpieza | |||||||||||||
Estacionamiento | |||||||||||||
Transporte público | |||||||||||||
Entreteniendo-Responsable | |||||||||||||
TV por Cable | |||||||||||||
Netflix/Otros | |||||||||||||
Cine | |||||||||||||
Conciertos/Clubs | |||||||||||||
Salud-Responsable | |||||||||||||
Seguros | |||||||||||||
Prescripciones | |||||||||||||
Hospital | |||||||||||||
Medicinas | |||||||||||||
Aparatos | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
Vacaciones-Responsable | |||||||||||||
Tarifas | |||||||||||||
Alojamiento | |||||||||||||
Comida | |||||||||||||
Recuerdos | |||||||||||||
Alquiler de vehículo | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
Recreación-Responsable | |||||||||||||
Pago de Gimnasio | |||||||||||||
Equipo deportivo | |||||||||||||
Derechos de Equipo | |||||||||||||
Juguetes/ropa de niños | |||||||||||||
Cuentas | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
Subscripciones-Responsable Revistas | |||||||||||||
Periódicos | |||||||||||||
Conexión a Internet | |||||||||||||
Televisión | |||||||||||||
Caridad/Ayudas | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
Personal-Responsable | |||||||||||||
Ropa | |||||||||||||
Regalos | |||||||||||||
Peluquería/Peinador | |||||||||||||
Libros | |||||||||||||
Música (CD’s) | |||||||||||||
Obligaciones Financieras-Responsable | |||||||||||||
Créditos Largo Plazo | |||||||||||||
Retiro | |||||||||||||
Pagos de Tarjetas | |||||||||||||
Impuestos | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
Misceláneos-Responsable | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
Total de Gastos | |||||||||||||
Recurso Neto |
Fuente: Adaptado de Betancourt Álvarez (s.f.)
RESULTADOS
Participaron del estudio 28 colaboradores del área de servicios y mantenimientos de la Universidad del Pacífico (16 ASU y 12 PJC).
Hubo mayor participación del sexo femenino (56%) en ASU y del sexo masculino (58%) en PJC. La cantidad de responsables que aportan al sustento económico del hogar es entre 1 a 2 personas; 69% en ASU (69%) y 100% en PJC. El 62% de los participantes en ASU y 67% en PJC no realizan un control de sus gastos mensuales. Asimismo, se contempla un índice alto de endeudamiento entre los participantes, 94% en ASU y 83% en PJC. Ver Tabla 1.
De ellos, 14 participantes (7 ASU y 7 PJC) asistieron en las consultorías personalizadas con intervalo de 30 días cada una. Solo 3 (43%) colaboradores en ASU y 2 (29%) en PJC han logrado mejoras en el control de la administración de sus recursos financieros.
Indicador | Frecuencia (%) | Frecuencia (%) | TOTAL |
---|---|---|---|
Sexo | ASU 16 (57) | PJC 12 (43) | 28 |
Masculino | 7 (44) | 7 (58) | 14 |
Femenino | 9 (56) | 5 (42) | 14 |
Cantidad de integrantes en el hogar | |||
2 a 3 | 6 (37) | 6 (50) | 12 |
4 a 5 | 8 (50) | 5 (41) | 13 |
> 5 | 2 (12) | 1 (8) | 3 |
Cantidad de integrantes que aportan el sustento del hogar | |||
1 a 2 | 11 (69) | 12 (100) | 23 |
3 a 4 | 5 (31) | 5 | |
Tipo de vivienda | |||
Familiar | 4 (25) | 2 (17) | 6 |
Propia | 12 (75) | 5 (41) | 17 |
Alquilada | 5 (42) | 5 | |
Control de los gastos realizados | |||
No | 10 (62) | 8 (67) | 18 |
Si | 6 (38) | 4 (33) | 10 |
Deuda por créditos obtenidos | |||
Si | 15 (94) | 10 (83) | 25 |
No | 1 (6) | 2 (17) | 3 |
Fuente: Elaboración propia (2021)
DISCUSIÓN
El estudio diseñó e implementó en forma piloto una estrategia educativa sobre el bienestar económico en los colaboradores del área de servicios y mantenimientos de la Universidad del Pacífico dentro del marco del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Cabe recordar que la educación financiera es uno de los retos más importantes que el futuro laboral de las siguientes generaciones tendrían (Alegre Brítez y Kwan Chung, 2021). Por lo tanto, es de suma importancia conocer el hábito del ahorro mediante el control de los ingresos y egresos mensuales de dichos colaboradores.
Un porcentaje significativo de los colaboradores de ASU (62%) y PJC (67%) no realizan ningún tipo de control de sus gastos mensuales. Esto se debe probablemente a que la educación financiera no es muy conocida, teniendo como consecuencia que, el hábito del ahorro no se encuentra instalado como una cultura personal o general en los participantes. Y los que realizan un control utilizan un cuaderno para sus anotaciones.
Asimismo, se observa un alto índice de endeudamiento de los participantes, 94% en ASU y 83% en PJC. El endeudamiento con tasas de intereses muy altas es lo más relevante que se ha observado en el análisis de la situación de los colaboradores, esto se ha trabajado con los participantes de tal manera que puedan evitar endeudarse para compra de bienes que no generen ningún beneficio importante y, si lo hacen que sepan diferenciar con qué entidad pagarían menos intereses. Entendiéndose que, en algunos casos, las cuotas absorben casi la mitad del salario percibido en el mes. Asimismo, es importante fomentar actividades que tenga mayor enfoque en la gestión del personal vinculado a las universidades (Nicklas, 2015).
La educación financiera de los colaboradores, del área de servicios y mantenimiento, de la UP se encuentra aún en sus inicios, puesto que las personas no realizan una planificación consciente de sus obligaciones financieras, cayendo en alto grado de endeudamiento. Durante el desarrollo del proyecto se pudo observar el poco interés de los colaboradores en conocer la metodología del manejo eficiente de su dinero, puesto que solo el 50% participaron de las consultorías y de ellas menos de la mitad lograron la meta esperada (ahorro mensual). Además, el desarrollo de las medidas correctivas no fueron suficientes, debido a que el principal inconveniente fue adaptar al horario disponible de los colaboradores con la disponibilidad de los operadores y, en algunos casos, el poco interés de los colaboradores para participar de las consultorías. El proyecto puede declararse ineficiente ya que el hábito del ahorro requiere de mayor cantidad de tiempo para su ejecución y una disciplina donde haga que el acto sea consecutivo y repetitivo.
Indiscutiblemente, el crecimiento económico de un país trae consigo la necesidad de que las personas conozcan el manejo de las finanzas personales, por tal motivo, la educación financiera pueden convertirse en un complemento clave para reducir la pobreza del lugar (López-Lapo et al., 2022). En el contexto nacional, según la Encuesta de Educación Financiera en Paraguay 2017, realizada por el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, el 28% de los paraguayos habían ahorrado en los últimos 12 meses (Foco, 2020). Asimismo, los autores Benegas Mosqueira et al. (2021) confirman en un estudio que el 23% de los sujetos de análisis utilizaron sus ahorros como una medida alternativa para contrarrestar la situación de la pandemia del COVID-19. Añadiendo a esto, Ibáñez (2021) menciona la existencia de un bajo nivel de ahorro, debido a una falta de concienciación sobre la importancia del tema y un sobreendeudamiento, debido al desconocimiento de los riesgos que implica el uso excesivo de la tarjeta de crédito. Sin duda alguna, la utilización de ahorros como método de subsistencia se ha convertido en unas de la estrategia más efectiva durante la crisis sanitaria, esto una mayor conciencia de que menos personas están dispuestas a endeudarse por medio de préstamos o utilización de tarjetas de créditos (Benegas Mosqueira et al, 2021). Sin embargo, en nuestro estudio el 94% en ASU y 83% en PJC se encuentran adeudados por préstamos financieros.
En el contexto internacional, se identificó que el promedio de los cuatro países: Brasil, Perú, Colombia y Ecuador (2019-2020) el 61% de las personas no ahorran y 57% no tienen la capacidad de cubrir gastos imprevistos versus con el ingreso promedio percibido (López-Lapo et al., 2022). Estos resultados tienen mayor aproximación con lo identificado en nuestro estudio, donde existe un promedio de 88,5% de endeudamiento en los participantes.
La carrera de Ciencias Contables y Auditoría se ha consolidado como una profesión valiosa para la preparación, análisis, aseguramiento y control de la información financiera para el interés público (López Carvajal, 2013). Vale la pena recalcar que el actuar correcto del contador público se traduce a una contribución al cambio (Brijaldo Ramírez y Pérez Guerrero, 2017) y, junto con las actividades de extensión universitaria bajo el marco de la RSU se logró iniciar el proceso de un proyecto de ayuda comunitaria generando cambios importantes en los colaboradores del área de servicios y mantenimiento sobre la administración de sus recursos financieros.
Algunas limitaciones del estudio se centran en dos aspectos: Tiempo (aumentar el plazo de control de las finanzas personales de los colaboradores. Ej: un año) y Motivación (buscar la estrategia de impulsar la costumbre del ahorro. Ej: guardar 10% de los ingresos totales por mes).