INTRODUCCIÓN
Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica, conducta o estilo de vida que aumenta la probabilidad de padecer o de fallecer a causa de una enfermedad cardiovascular en aquellas personas que lo presentan1,2. Según la Organización Mundial de salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, responsables de 17, 9 millones de muertes anuales3. Dentro de los múltiples factores de riesgo que poseen se encuentran el sedentarismo, la diabetes mellitus, la dislipidemia, la hipertensión arterial (HTA), la obesidad y hábitos tóxicos como el consumo de tabaco4,5,6. Sin embargo, la mayoría de estas enfermedades son prevenibles trabajando sobre sus factores de riesgo asociados al comportamiento7, por lo que es fundamental crear estrategias de prevención que involucren a toda la población y de esa manera reducir la morbimortalidad asociada a estas enfermedades.
En cuanto a los profesionales médicos, si bien son los encargados de velar por la salud, estos no están exentos de poseer FRCV. Los mismos sufren numerosos cambios físicos y sociales al avanzar a la residencia médica. Además, pueden surgir hábitos y conductas que afectan su estilo y calidad de vida, como el consumo de alcohol, el tabaco, las dietas inadecuadas y el sedentarismo. Esto se puede notar en estudios llevados a cabo en Argentina y Cuba que evidenciaron la presencia de varios factores de riesgo cardiovascular en médicos8,9). Así mismo en Paraguay un estudio llevado a cabo en el Hospital de clínicas en el año 2022, sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en médicos jóvenes, evidenció que la misma es elevada, predominando el antecedente familiar de enfermedad cardiovascular, el sedentarismo y la obesidad10.
Por lo anteriormente expuesto se realiza este estudio que tiene como objetivo determinar la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en médicos residentes del Hospital Nacional de Itauguá de Paraguay en el año 2024.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en médicos residentes del Hospital Nacional de Itauguá en el año 2024, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado elaborado por las investigadoras basado en un artículo de Aquino et al.10. El Instrumento constaba de 3 secciones, la primera sección sobre las variables sociodemográficas, la segunda sobre las medidas antropométricas y la tercera sobre las variables relacionadas con los FRCV; el mismo fue elaborado en la plataforma Google Forms y distribuido a los participantes mediante WhatsApp con una breve explicación de los objetivos de la investigación.
El tamaño de muestra se estimó en base a un nivel de confianza de 95%, un error de 8% y proporción esperada de 20,5% de obesidad en médicos reportado por Aquino et al.10, que arrojó un tamaño mínimo de muestra de 98 residentes (EpiDat 3.1). Se midieron las variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, especialidad médica y año cursado en la residencia médica), variables antropométricas (peso, talla, IMC) y las variables relacionadas a los factores de riesgo cardiovascular (antecedentes familiares de riesgo cardiovascular, inactividad física, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, tabaquismo, sobrepeso y obesidad). Los datos fueron consignados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2016, y analizadas mediante estadística descriptiva, para variables cualitativas se utilizó frecuencia y porcentajes y para cuantitativas medidas de tendencia central. Todos los análisis se hicieron mediante EpiInfo V 7.2.
Se respetaron los principios de la Bioética. Los participantes fueron informados de los objetivos de la investigación y dieron su consentimiento para contestar el cuestionario. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad del Pacífico y del Hospital Nacional de Itauguá.
RESULTADOS
Participaron en el estudio 113 médicos residentes, con una edad promedio de 26,96 ± 2,19 años. Del total de residentes encuestados, el 62,8% (71/113) era del sexo femenino. El estado civil predominante fue soltero, con un 92,92% (105/113). En cuanto al año en la residencia médica, el 36,3% (41/113) se encontraba en el primer año. La especialidad médica más frecuente fue medicina interna, representando el 24,8% (28/113) como puede observarse en la siguiente Tabla 1.
Características sociodemográficas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Sexo | ||
Femenino | 71 | 62,8 |
Masculino | 42 | 37,2 |
Estado civil | ||
Soltero | 105 | 92,9 |
Casado | 8 | 7,1 |
Año en la residencia médica | ||
Primer año | 41 | 36,3 |
Segundo año | 29 | 25,7 |
Tercer año | 37 | 32,7 |
Cuarto año | 6 | 5,3 |
Especialidad médica | ||
Medicina Interna | 28 | 24,8 |
Cirugía general | 22 | 19,5 |
Emergentología | 19 | 16,8 |
Pediatría | 17 | 15,0 |
Ginecología/obstetricia | 16 | 14,2 |
Ortopedia y traumatología | 9 | 8,0 |
Urología | 2 | 1,8 |
El factor de riesgo cardiovascular más frecuente fue el antecedente familiar de riesgo cardiovascular con el 78,8% (89/113), seguido de la inactividad física que se reportó en el 67,3% (76/113) y el sobrepeso/obesidad presente en el 47,8% (54/113), ningún residente manifestó tener diabetes mellitus tipo 2. Con respecto al estado nutricional se encontró que el 50,4% (57/113) tenía peso normal, y con sobrepeso 28,3% (32/113). Tabla 2
Factores de riesgo cardiovascular | Total n (%) | Femenino (n=71) n (%) | Masculino (n= 42) n (%) | Valor p |
---|---|---|---|---|
Antecedente familiar de riesgo cardiovascular | 89 (78,8) | 57 (80,3) | 32 (76,2) | 0,607 |
Inactividad física | 76 (67,3) | 52 (73,2) | 24 (57,1) | 0,07 |
Sobrepeso y obesidad | 54 (47,8) | 33 (46,5) | 21 (50,0) | 0,71 |
Tabaquismo | 26 (23,0) | 7 (9,8) | 19 (45,2) | <0.0001 |
Dislipidemia | 8 (7,1) | 4 (5,6) | 4 (9,5) | 0,43 |
Hipertensión arterial | 1 (0,9) | - | 1 (2,4) | 0,37 |
Estado nutricional | 0,71 | |||
Bajo peso | 2 (1,8) | 2 (2,8) | - | |
Normal | 57 (50,4) | 36 (50,7) | 21 (50,0) | |
Sobrepeso | 32 (28,3) | 21 (29,6) | 11 (26,2) | |
Obesidad grado I | 15 (13,3) | 9 (12,7) | 6 (14,3) | |
Obesidad grado II | 6 (5,3) | 3 (4,2) | 3 (7,1) | |
Obesidad grado III | 1 (0,9) | - | 1 (2,4) |
Con relación al antecedente familiar de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial fue el antecedente predominante con el 93,2% (83/89), seguido por la diabetes mellitus tipo 2 con el 51,6% (46/89). Tabla 3.
DISCUSIÓN
En este estudio se determinó la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en médicos residentes del Hospital Nacional de Itauguá en el 2024, encontrándose que el más frecuente fue el antecedente familiar de riesgo cardiovascular con casi 80% de los residentes, siendo la HTA el factor de riesgo predominante. Este hallazgo es similar a otros estudios realizados en Paraguay como en residentes en el Hospital de Clínicas10,11.
Las características sociodemográficas son similares a las reportadas por el estudio realizado en residentes del Hospital de Clínicas en el 2016 en que la mayoría era del femenino, estado civil soltero y edad media menos de 30 años11.
El segundo factor de riesgo más frecuente fue la inactividad física con alrededor del 70%, comparable a lo hallado en estudios similares hechos a nivel país y regional8,10,11,14,15, pero discordante con un estudio hecho en médicos cardiólogos argentinos, que mostró una alta frecuencia (70%) de médicos que realizaban actividad física según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, esta diferencia podría explicarse a que los participantes eran cardiólogos y los mismos están habituados a la promoción y prescripción de la actividad física como parte esencial de la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares16.
Con relación al IMC, la frecuencia de sobrepeso y obesidad fue importante, alrededor de la mitad de los residentes estaba con sobrepeso u obesidad, hallazgo similar a la prevalencia de sobrepeso y obesidad en residentes del Hospital de Clínicas en el 201610. En relación a la distribución del sobrepeso y la obesidad por sexo, en este estudio no hubo diferencia entre mujeres y varones, a diferencia a lo que en general se informa, que las mujeres tienden a presentar más sobrepeso y obesidad que los hombres debido a numerosos factores hormonales y genéticos que las hacen vulnerables al incremento de peso a lo largo de su vida(12, 13).
En este estudio, el tabaquismo se reportó en un poco más del 20% de los residentes, mucho mayor en el sexo masculino, similar a lo reportado por un estudio realizado en médicos de Argentina donde más de la mitad de los fumadores eran varones10. A nivel mundial este hábito es responsable de más de 5 millones de muertes anuales. En Paraguay, se estima que el 12,2% de las muertes producidas cada año son debidas al tabaquismo, ya que este es responsable de numerosas enfermedades de las cuales las más importantes son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades cardiacas y el cáncer de pulmón17.
La dislipidemia fue evidenciada en esta investigación en un poco menos del 10% de los encuestados, semejante a lo descrito por Rivas et al.4 quienes reportaron un 4% de dislipidemia. Si bien es un porcentaje bajo, cabe resaltar que la misma es uno de los factores de riesgo cardiovascular más importante en el desarrollo de la aterosclerosis y de la enfermedad cardiovascular, por lo que es fundamental trabajar en la prevención y el manejo de este factor para reducir la morbimortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares8.
La HTA fue reportada por un solo participante, del sexo masculino. Esta baja frecuencia podría deberse a que los residentes representa a una población adulta joven, a diferencia de lo reportado en otro estudio similar, pero con profesionales médicos mayores donde la frecuencia de HTA fue más elevada con un 19%18. Esto podría deberse a que la presión arterial se eleva con la edad, esto puede explicarse por varios sucesos que acompañan al envejecimiento como el aumento de la rigidez de las arterias, la remodelación vascular y cambios en las funciones renales y hormonales, por lo que se espera que la incidencia y prevalencia de esta patología aumente con la edad19.
Por último, la diabetes mellitus tipo 2 no fue reportada en nuestro estudio, asimismo podría ser debido a la edad promedio de nuestra investigación ya que la diabetes mellitus tipo 2 se diagnostica con mayor frecuencia en adultos mayores, debido a que su prevalencia se incrementa con la edad20.
Con esto podemos concluir, que los médicos residentes presentan una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, especialmente antecedentes familiares e inactividad física. Aunque el sobrepeso y la obesidad fueron comunes, la hipertensión arterial y la dislipidemia fueron menos frecuentes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias preventivas para mejorar la salud cardiovascular en esta población.