SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Científica del Paraguay

Print version ISSN 0379-9123On-line version ISSN 2617-4731

Rev. Soc. cient. Parag. vol.28 no.2 Asunción Dec. 2023

https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.2.397 

ARTÍCULO DE REVISION

Una revisión de la investigación y descubrimientos sobre el Hantavirus en Paraguay, 1995-2022

A review of Hantavirus research and discoveries in Paraguay, 1995 - 2022

Robert D Owen1 
http://orcid.org/0000-0002-1531-4606

Montserrat Cubilla2 

Colleen B Jonsson3 
http://orcid.org/0000-0002-2640-7672

1Centro para el desarrollo de la investigación científica. Asunción, Paraguay.

2Autor independiente Corrientes, Argentina.

3University of Tennessee Health Science Center, Department of Microbiology, Immunology, Biochemistry. Memphis, TN, USA


RESUMEN

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad a veces mortal, causada por varias especies de Orthohantavirus, siendo los roedores Sigmodontinos las especies de reservorio natural más frecuente. Los primeros casos documentados de SPH en Sudamérica, en 1995, incluyeron un brote en el Chaco central de Paraguay. En las casi tres décadas transcurridas desde entonces, se han realizado numerosas investigaciones en Paraguay o basadas en datos recopilados en Paraguay, con el objetivo de comprender la distribución de los huéspedes y los virus, así como su ecología y evolución. Estas investigaciones han dado lugar a numerosas presentaciones en reuniones científicas, tres tesis de postgrado, tres capítulos de libros y 26 artículos revisados por pares publicados en 18 revistas científicas. La investigación de campo en Paraguay ha producido evidencia sólida de que la estructura del paisaje y el uso de la tierra son los principales factores ambientales que determinan la prevalencia viral en las poblaciones de huéspedes de América del Sur. Los modelos espaciales y matemáticos basados en datos de campo recopilados en Paraguay han explorado las probabilidades de infección según la edad y la diferenciación sexual, la importancia de las especies huésped secundarias, la estructura y fragmentación del hábitat y las tasas de migración del huésped entre fragmentos de hábitat. Este artículo documenta y resalta la importancia de la investigación sobre hantavirus que se ha llevado a cabo en Paraguay, analiza la infección por hantavirus y los casos de SPH en Paraguay, y sugiere futuros caminos para la investigación sobre hantavirus.

Palabras claves: ecología huésped-virus; epidemiología; hábitat; investigaciones de campo; investigaciones de largo plazo; reordenación; simpatría

ABSTRACT

Hantavirus Pulmonary Syndrome (HPS) is a severe, sometimes fatal disease caused by one of several species of Orthohantavirus, with Sigmodontine rodents being the most frequent natural reservoir species. The first documented cases of HPS in South America, in 1995, included an outbreak in the central Chaco of Paraguay. In the nearly three decades since then, a considerable body of research aimed at understanding the host and viral distributions, ecology and evolution has been conducted in Paraguay or has been based on data collected in Paraguay. This research has resulted in numerous presentations in scientific meetings, two master’s theses, one Ph.D. dissertation, three book chapters and 26 peer-reviewed articles published in 18 scientific journals. Field research in Paraguay has produced strong evidence that landscape structure and land use are primary environmental drivers of viral prevalence in South American host populations. Spatial and mathematical models based on field data collected in Paraguay have explored age-based and sexually distinct infection probabilities, the importance of secondary host species, habitat structure and fragmentation, and host migration rates among habitat fragments. This review article documents and highlights the importance of hantavirus research that has been conducted in Paraguay, discusses hantavirus infection and HPS cases in the country, and suggests future research paths for hantavirus research.

Keywords: epidemiology; field research; habitat; host-virus ecology; long-term research; reassortment; sympatry

INTRODUCCIÓN

Los hantavirus transmitidos por roedores pertenecen al género Orthohantavirus, Familia Hantaviridae, dentro del Orden Bunyavirales1. Especies y genotipos específicos de hantavirus transportados por roedores a menudo muestran una estrecha asociación con un único huésped reservorio2-5. Algunos hantavirus transportados por roedores están asociados con enfermedades humanas en el Nuevo Mundo (el Síndrome Pulmonar por Hantavirus—SPH), o en el Viejo Mundo (el Síndrome Febril Hemorrágico con Síndrome Renal—SFH)6. La transmisión a los humanos generalmente ocurre a través de la inhalación de partículas de virus aerosolizadas procedentes de la orina, heces o saliva de roedores infectados de forma persistente6. Desde el brote de SPH en el suroeste de los Estados Unidos en 1993, se han reconocido casos de SPH en todo el continente americano, con una tasa de letalidad que varía del 10 al 37% en general7,8. Chile, Argentina y Brasil tienen el mayor número de casos de SPH en América del Sur6.

La primera documentación de infecciones humanas por Orthohantavirus en América del Sur se produjo en 1995, con casos en Argentina, Chile y el Chaco central de Paraguay occidental9. Ferrer et al.10,11 informaron una prevalencia variable de anticuerpos de Orthohantavirus en poblaciones de paraguayos indígenas, menonitas e hispanos del Chaco central. Una investigación de las circunstancias que rodearon el brote de 1995 indicó que el roedor sigmodóntino Calomys laucha era el probable reservorio 9. Johnson et al.12 aislaron un Orthohantavirus aparentemente nuevo de especímenes de C. laucha recogidos en la zona, al que llamaron Virus Laguna Negra (LNV), y sugirieron además que el LNV podría ser responsable del SPH en varios países de la región del Cono Sur. Desde esa primera detección e informe del SPH en Paraguay, la investigación se ha centrado en la ecología, distribución y epidemiología de los hantavirus en Paraguay. Este informe proporciona una visión general y un resumen de esos estudios y sus contribuciones a nuestra comprensión de los hantavirus en América Latina. La Tabla 1 proporciona una lista cronológica de las publicaciones que informan sobre la investigación de los hantavirus realizada en Paraguay o basada en datos recopilados en Paraguay.

ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE CAMPO

Williams et al.9 informaron de una lluvia inusualmente intensa en mayo de 1995, poco antes del brote de SPH en el Chaco central en 1995-1996. En su vigilancia peridoméstica de la región, se recolectaron roedores cerca de viviendas rurales y edificios asociados. De los roedores capturados (Calomys laucha, Mus musculus, Bolomys lenguarum (=Necromys lasiurus) y Akodon toba), se observó evidencia de infección previa en C. laucha y A. toba.

Yahnke et al.13 recolectaron pequeños mamíferos en 12 localidades que representan cuatro hábitats comunes (pastizales, tierras de cultivo, bosque espinoso y arbustos espinosos) durante 1996-1997, en el Chaco central. Se recolectaron doce especies (dos marsupiales y diez roedores), de las cuales solo C. laucha fue seropositiva. Esta especie es común en hábitats agrícolas y poco común en hábitats de bosque nativo, con poblaciones más grandes durante la temporada seca y más bajas en la temporada de lluvias. La prevalencia de anticuerpos dentro de C. laucha fue mayor en hábitats de tierras de cultivo y menor en bosques nativos. Además, el estudio revelaba una correlación, aunque marginalmente no significativa, entre el índice de prevalencia de anticuerpos y la proporción de C. laucha en las muestras recolectadas.

Chu et al.14 muestrearon roedores de 17 sitios, que representan seis de los siete biomas principales de Paraguay, tanto en el Chaco como en la región Oriental (este) de Paraguay, durante 1996-1997. Se detectaron individuos seropositivos en diez especies de roedores (aunque no en Calomys laucha), y se detectó ARN viral en cuatro de esas especies, tres de las cuales (Oligoryzomys nigripes, Akodon montensis y Holochilus chacarius) eran reservorios de hantavirus no reportados previamente. Además, resultó interesante que se encontraron animales seropositivos y positivos para ARN no solo en el departamento de Alto Paraguay (Chaco), sino también en los departamentos de Ñeembucú e Itapúa (Oriental). La localidad de Ñeembucú, aunque al este del río Paraguay, representa un hábitat de Chaco Húmedo; las localidades de Itapúa se encontraban dentro del bioma del Bosque Atlántico Interior. Chu et al.14 informaron sobre diez especies de roedores sigmodontinos con individuos positivos para anticuerpos, de los géneros Akodon, Bibimys, Graomys, Holochilus, Nectomys y Oligoryzomys. De estas especies, cuatro (Akodon montensis, Holochilus chacarius, Oligoryzomys chacoensis y O. nigripes) incluyeron individuos positivos para ARN de Orthohantavirus. En el mismo estudio, los 59 individuos de cuatro especies de Calomys resultaron ser todos negativos para anticuerpos. Un aspecto destacado de este estudio fue que informó sobre animales positivos para ARN en la región oriental de Paraguay, donde aún no se habían registrado casos humanos.

Aunque en ese momento no se habían reportado casos de HPS en la región Oriental, el mismo artículo informó que 5 de los 28 indígenas Aché encuestados en el departamento de Canindeyú fueron positivos para anticuerpos neutralizantes, lo que indica una infección previa por hantavirus14. Hasta hace poco tiempo (dentro de la vida de algunos de los individuos encuestados), los Aché eran cazadores-recolectores nómadas aislados de forma voluntaria en regiones del Bosque Atlántico Interior en el este de Paraguay; actualmente viven en pequeños asentamientos en casas construidas de bambú, paja y madera, y realizan incursiones de caza periódicas que duran varios días o semanas en el bosque15.

En un estudio posterior, Chu et al.16 informaron que cada una de las cuatro especies de huéspedes positivas para ARN portaba una cepa distinta de hantavirus. Holochilus chacarius portaba el virus Alto Paraná (ALP), relacionado con el virus LNV y el virus Río Mamoré (RMV); el virus de O. chacoensis era el virus Bermejo-Ñeembucú (BMJ-ÑEB), estrechamente relacionado con los virus Bermejo y Orán; y el virus Itapúa 37/38 (IP37/38) de O. nigripes no parecía estar estrechamente relacionado con ningún hantavirus conocido. El virus Ape Aime (AAI), de A. montensis, se agrupaba con ALP/LNV/RMV según su segmento “S” (el segmento más pequeño de los tres segmentos característicos de Orthohantavirus) y con Pergamino y Maciel según su segmento M (el segmento mediano), lo que sugiere un reordenamiento de esos dos segmentos entre dos especies víricas distintas normalmente portadas por roedores huéspedes diferentes. Se discutió la distribución de cepas de hantavirus recientemente descritas (AAI e IP37/38) en el este de Paraguay. De particular interés fue el hallazgo de AAI en áreas donde se produce una rápida fragmentación y cambio en la cobertura del suelo dentro del Bosque Atlántico Interior. Chu et al.(16) también revisaron la distribución geográfica y ecológica de cepas conocidas de hantavirus en una región de cinco países centrada en Paraguay y observaron que cada cepa de hantavirus muestra una asociación consistente con uno de los principales biomas de la región.

Ghimire17 muestreó seis cuadrículas de captura-marca-recaptura para investigar los factores de estructura vegetacional relacionados con la presencia y abundancia de Akodon montensis, identificado como un reservorio primario de hantavirus en el este de Paraguay. Concluyó que la abundancia y la seroprevalencia están relacionadas de manera compleja, con una seroprevalencia más alta en hábitats que sostienen altas y bajas abundancias de A. montensis, y más baja en hábitats que sostienen niveles de población intermedios. También encontró que A. montensis tiende a ser más abundante en comunidades de roedores de menor diversidad, que se encuentran en hábitats con niveles intermedios de perturbación antropogénica. Palma et al.18 resumieron la literatura disponible sobre estudios ecológicos en el Cono Sur, incluido Paraguay, e indicaron que los estudios en curso están mejorando nuestra comprensión de la ecología de hantavirus / huésped, y proporcionando herramientas que pueden predecir el riesgo humano.

Dinámica espacial

Distribuciones de huésped

Paraguay se destaca entre los países de América del Sur por estar ubicado en el nexo de varias importantes ecorregiones del continente (incluyendo el Bosque Interior Atlántico, Cerrado, Pantanal, Chaco Húmedo, Chaco Seco y Pastizales Mesopotámicos19, además de encontrarse en el límite entre climas tropicales y subtropicales. Por lo tanto, no es sorprendente que las distribuciones de muchas especies de mamíferos alcancen su límite dentro del país, y que especies representativas de distintas ecorregiones sean simpátricas o tengan distribuciones interdigitadas20.

Tampoco es sorprendente que se encuentren en Paraguay varios hantavirus, representando tanto clados occidentales como orientales y asociados con huéspedes característicos de varias ecorregiones distintas. Calomys laucha, reportado como el principal reservorio de LNV en Paraguay9,12, se distribuye por todas las regiones secas del Chaco paraguayo, hasta Uruguay21. Holochilus chacarius, encontrado con ARN positivo para ALP16, se distribuye en humedales de Paraguay y el noreste de Argentina. Akodon montensis, el principal reservorio de AAI (que aparentemente representa un reordenamiento entre los virus occidentales - LNV - y los virus del sureste - Pergamino/Maciel), se encuentra en una variedad de hábitats, incluyendo bosques no perturbados y perturbados (campos viejos y regenerados) en el este de Paraguay, noreste de Argentina y sureste de Brasil. Oligoryzomys nigripes, el principal reservorio de IP37/3816, se encuentra en las regiones del Bosque Atlántico del este de Paraguay, norte de Argentina, centro y sureste de Brasil21. Oligoryzomys flavescens, reportado (como O. chacoensis)(16) como positivo para BMJ-ÑEB en el Chaco Húmedo del sureste de Paraguay y como el huésped principal del virus Central Plata en Uruguay22, se encuentra en el este de Paraguay, sureste de Brasil, Uruguay y el norte y centro-sur de Argentina21.

Distribución de los virus dentro del rango del huésped:

No es mucho lo que se sabe sobre la epidemiología de los hantavirus dentro del rango de huéspedes en Paraguay. Johnson et al.12 identificaron LNV en cinco Calomys laucha, todos provenientes de un radio de aproximadamente 50 km en el Chaco central. En contraste, a pesar de un muestreo extenso en el Chaco, Chu et al.(14) no encontraron LNV en C. laucha. Johnson et al.12 también encontraron LNV en un paciente de HPS que probablemente contrajo la enfermedad en Bolivia. LNV también ha sido reportado en Calomys callosus en Argentina23 y Bolivia24. ALP (Holochilus chacarius, Alto Paraguay) y BMJ-ÑEB (Oligoryzomys flavescens, Ñeembucú) solo se conocen en la localidad única en la que fueron descritos16. Sin embargo, Padula et al.25 encontraron un virus con alta similitud a BMJ en un Akodon montensis (reportado como A. cursor) del departamento de Alto Paraná. AAI (Akodon montensis) e IP37/38 (Oligoryzomys nigripes) son prevalentes en varias localidades del este de Paraguay16, pero no se han reportado en otras áreas.

Distribución entre huésped / virus entre diferentes hábitats:

Goodin et al.26 evaluaron los patrones de seroprevalencia en todas las especies conocidas que incluían individuos seropositivos en Paraguay y encontraron que, en las diez especies recolectadas de 15 sitios en todo Paraguay, los roedores eran más propensos a ser seropositivos para hantavirus en hábitats perturbados por actividad humana (paisajes agrícolas intensivos o mosaicos) que en cualquiera de los hábitats no perturbados examinados (cobertura de árboles perennes, cobertura de árboles caducifolios, cobertura herbácea, cobertura de arbustos). Estos autores también examinaron con más detalle (a una escala más pequeña) los siete sitios donde se habían recolectado roedores seropositivos en el estudio y encontraron nuevamente que, dentro de estos sitios, los roedores seropositivos eran más propensos a ocurrir en hábitats perturbados. En este estudio, no se hizo distinción entre especies virales, ya que solo se examinó la seroprevalencia.

Ghimire17 evaluó las preferencias de hábitat de Akodon montensis en hábitats no perturbados y en una variedad de hábitats perturbados dentro de la Reserva de Biosfera Mbaracayú, en la región de la Selva Atlántica Interior del este de Paraguay. Encontró que A. montensis tiende a ser más abundante en comunidades con menor diversidad estructural del hábitat, que también son hábitats con niveles intermedios de disturbio antropogénico. Además, evaluó tanto los factores poblacionales como las asociaciones vegetales de los individuos seropositivos dentro de A. montensis. Concluyó que la abundancia del huésped y la seroprevalencia están relacionadas de manera compleja, siendo la seroprevalencia más alta en hábitats que soportan altas y bajas abundancias, y más baja en hábitats que soportan niveles poblacionales intermedios.

Chu et al.27 informaron sobre dos cepas distintas de hantavirus en roedores micro simpátricos. Akodon montensis albergaba el virus Jaborá y tres especies de orizomíinos albergaban IP37/38, encontrándose los virus y sus huéspedes a < 20 m de distancia, en varios sitios separados por > 30 km, a lo largo de varios años. Esto proporcionó las primeras pruebas sólidas de que los virus no siempre están aislados geográficamente y pueden coexistir en situaciones donde se superponen las distribuciones de sus huéspedes y sus preferencias de nicho.

Owen et al.28 encontraron que los niveles de seroprevalencia en Akodon montensis variaban de manera consistente en tres hábitats forestales, siendo los niveles más altos de seroprevalencia en un hábitat con disturbio intermedio. Este patrón persistió a lo largo de las estaciones y entre dos años, respaldando la creciente conciencia de que la estructura de la vegetación es extremadamente importante para determinar los niveles de seroprevalencia del hantavirus, como se había informado a escalas más grandes26 y más finas29. Goodin et al.29 también informaron que A. montensis alberga un virus similar al Juquitiba (JUQ), lo que eleva a seis el número de cepas distintas de hantavirus conocidas en Paraguay (AAI, ALP, BMJ-ÑEB, IP37/38, JUQ, LNV), además de un virus similar al AND informado en casos de HPS, y se postula que es albergado por una especie de Oligoryzomys30.

Koch31 informó que una clasificación basada en objetos de imágenes remotos (satelital) produjo los mejores resultados con siete clases. Luego utilizó las imágenes clasificadas para evaluar los efectos del paisaje en la presencia de anticuerpos hantavirales en poblaciones de Akodon montensis. En el paisaje general, la proximidad de parches de hábitat similares se relacionó con la seroprevalencia en Akodon. Eastwood et al.32 informaron que el sexo y el hábitat tenían un valor predictivo independiente para la prevalencia de anticuerpos y ARN hantavirales, mientras que la edad, la presencia de cicatriz o lesión en la cola indicativa de leishmaniasis, y el peso no fueron predictivos. Las hembras roedoras tenían una menor probabilidad de infectarse en comparación con los machos.

Figura 1: La laucha Calomys laucha (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae), propuesto como reservorio principal del virus Laguna Negra (LNV), el patógeno indicado en la mayoría de los casos de Síndrome Pulmonar de Hantavirus (SPH) en el Chaco Paraguayo Johnson et al., 1997). Sin embargo, Chu et al. (2003) encontraron cuatro otras especies de roedores sigmodontinos (pero no C. laucha) como portadoras del virus en el Chaco. 

Dinámica espaciotemporal, refugios

Owen et al.28, en un análisis de la relación entre la precipitación, el lugar, el sexo y la variación estacional y anual con los niveles de seroprevalencia en Akodon montensis, encontraron que los animales seropositivos exhibieron varias diferencias en el ciclo vital y el comportamiento en comparación con los roedores seronegativos, lo cual podría favorecer la capacidad del virus para transmitirse a otros posibles huéspedes. Además, interpretaron sus datos como una indicación de que una población reducida y seropositiva de machos funciona como un reservorio trans-estacional para el virus, como se había sugerido anteriormente por Calisher et al.33,34, y que esto puede ocurrir principalmente en hábitats especialmente adecuados que funcionan como refugios35.

Spruill-Harrell et al.36 analizaron datos de anticuerpos de estudios captura-marca-recaptura de roedores, y encontraron que la exclusión de depredadores terrestres en cuadrículas cerradas tenía poca influencia en la comunidad de roedores o en la dinámica poblacional de A. montensis y O. nigripes, los reservorios de los virus Jaborá y Juquitiba, respectivamente. La estacionalidad y la composición del paisaje desempeñaron un papel predominante en la prevalencia de hantavirus en los reservorios de roedores en el ecosistema del Interior del Bosque Atlántico. Camp et al.37 evaluaron el aumento experimental de recursos (alimentación) en cuadrículas cerradas de marcado y recaptura, y encontraron que el aumento de recursos cambió la composición de la comunidad de especies, pero no afectó la prevalencia de Hantavirus en la población de huéspedes. En contraste, la prevalencia viral en los huéspedes de reservorio se asoció con la composición del hábitat en dos niveles espaciales (cuadrícula de muestreo y estación de trampeo) respaldando hallazgos previos que indican que la composición del hábitat es un factor primordial en la prevalencia de los Hantavirus en el Neotrópico.

TRANSMISIÓN DENTRO DE LOS RESERVORIOS Y CONTAGIO A OTRAS ESPECIES

Chu et al.14 informaron que dos especies (Nectomys squamipes y Oryzomys sp.) tenían números iguales de machos y hembras seropositivos, y una especie (Graomys griseoflavus—ahora reconocido como G. chacoensis) tenía un mayor número de hembras seropositivas, aunque ninguna de estas muestras era lo suficientemente grande como para permitir pruebas estadísticas. En general, de 27 ratones seropositivos que representaban a diez especies, 21 (78%) eran machos, y de cinco individuos con ARN positivo (representando a Akodon montensis, Holochilus chacarius, Oligoryzomys flavescens y O. nigripes), todos eran machos, lo que respalda la hipótesis de que la transmisión intraespecífica ocurre principalmente entre machos38,39.

Chu et al.14,16 mencionaron varias especies previamente no reportadas como seropositivas en localidades donde se suponía que otras especies eran los huéspedes primarios para una o más cepas de hantavirus presentes en la comunidad local de roedores. Además, cuatro especies (Akodon montensis, Holochilus chacarious, Oligoryzomys chacoensis, O. nigripes) dieron positivo para ARN. Chu et al.40 informaron que los virus Jaborá y Juquitiba son hospedados por Akodon montensis y Oligoryzomys nigripes, respectivamente. Sin embargo, los análisis filogenéticos de los segmentos S y M del virus en un Akodon montensis mostraron evidencia de reordenamiento y cambio de huéspedes en los hantavirus de América del Sur.

MODELADO ESPACIAL Y MATEMÁTICO

Breitkreutz41 se enfocó en la prevalencia de hantavirus en roedores desde la perspectiva de la ecología de las especies reservorio. Utilizando datos sobre la ocupación de nichos de especies huéspedes y cobertura terrestre dentro de las distribuciones de las especies huéspedes, modeló las distribuciones predichas de los roedores huéspedes, y luego utilizó las intersecciones de estas distribuciones para crear un mapa de riesgo que combina la densidad de población humana, las distribuciones de roedores y los patrones de cobertura terrestre. Koch et al.42 utilizaron sistemas de información geográfica para realizar clasificaciones de cobertura terrestre basadas en objetos utilizando datos obtenidos por teledetección (satélite). Este procedimiento puede facilitar un método de modelado espacial para la predicción basada en hábitats de los huéspedes del patógeno y el riesgo de enfermedades humanas. Goodin et al.43 evaluaron un enfoque jerárquico espacial utilizado para guiar el análisis geoespacial y la investigación de modelado matemático sobre las conexiones entre las propiedades del paisaje y las enfermedades zoonóticas, y concluyeron que el análisis a múltiples escalas proporciona una perspectiva más completa de la ecología de las enfermedades zoonóticas.

Allen et al.44 formularon modelos SEIR deterministas y estocásticos en los cuales la capacidad de carga ambiental para el roedor huésped tenía dos fuentes de variación, estacional y aleatoria. Las simulaciones numéricas utilizando estos modelos parecen reflejar bien la dinámica de los brotes de hantavirus y demuestran que la capacidad de carga variable afecta directamente la abundancia del huésped e indirectamente la prevalencia de la infección, pero no de manera predeciblemente lineal.

Allen et al.45 también desarrollaron modelos SEIR deterministas y estocásticos, que incorporaron diferentes tasas de transmisión dentro y entre sexos, y proporcionaron ejemplos numéricos que lograron reflejar valores empíricos encontrados en Oryzomys palustris en Texas46 y Calomys laucha y Akodon montensis en Paraguay13,14.

McCormack y Allen47 desarrollaron modelos deterministas y estocásticos SIS y SIR de múltiples huéspedes, con los cuales pudieron investigar el papel potencial que podrían tener las especies de desbordamiento en el mantenimiento del hantavirus en una comunidad de roedores. Los modelos deterministas mostraron que bajo ciertas circunstancias, la persistencia de la enfermedad puede ser mejorada por la presencia de las “spillover species” (huéspedes secundarios). McCormack y Allen48 desarrollaron modelos similares que incorporaron múltiples parches (poblaciones del huésped), explorando los efectos del tamaño variable del parche, la tasa de transmisión dentro de los parches y la migración de los huéspedes entre los parches. En conjunto, estos modelos demuestran que bajo ciertas condiciones, la persistencia del hantavirus puede facilitarse mediante "refugios" tanto dentro de huéspedes secundarios alternativas como en parches débilmente conectados (como los que se encuentran comúnmente en paisajes fragmentados).

Wesley et al.49 desarrollaron modelos deterministas y estocásticos de tiempo discreto, estructurados por etapas de infección, edad y sexo del huésped. Allen et al.50 desarrollaron modelos basados en hábitats para la transmisión del hantavirus desde un huésped primario hasta uno secundario. Las simulaciones numéricas utilizando estos modelos resultaron en incidencia esporádica de la enfermedad en especies secundarios y demostraron que los cambios ambientales que resultan en una mayor superposición de hábitats y, por lo tanto, en un mayor encuentro entre especies, pueden provocar brotes del patógeno y el establecimiento del patógeno en una nueva especie de huésped. Igoe et al.51 encontraron que la inclusión de una clase de edad adulta "latente" (infectada pero no infecciosa) en un modelo de edad discreta ayuda a explicar la baja seroprevalencia persistente y los brotes esporádicos en la población del huésped.

INFECCIÓN POR HANTAVIRUS Y RIESGO DE SINDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS EN PARAGUAY

Los informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPBS) han resumido los casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) reportados en Paraguay, proporcionado pautas de diagnóstico y también brindando información sobre el control de roedores y otras medidas de prevención. Consulte la Tabla 2 para ver una lista de los informes de los que tenemos conocimiento.

Ferrer et al.10 realizaron un estudio serológico en 193 personas indígenas en el Chaco central de Paraguay, de las cuales 78 (40%) resultaron seropositivas. No observaron diferencias entre los sexos y encontraron una mayor seroprevalencia con el aumento de la edad (67% de positividad en personas mayores de 53 años) y concluyeron que los hantavirus circulantes en esta región son relativamente poco patogénicos. Ampliando este estudio, Ferrer et al.11 informaron que en una encuesta realizada en poblaciones indígenas, menonitas e hispanas de Paraguay en el Chaco central, la prevalencia de seropositividad siendo igual entre los sexos en las personas indígenas pero no en las no indígenas (los hombres tenían una seropositividad mayor que las mujeres). Además, las personas que vivían en entornos rurales tenían más probabilidades de ser seropositivas, y aquellos que eran seropositivos para Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) también tenían más probabilidades de ser seropositivos para hantavirus.

Padula et al.30 informaron que dos de los nueve virus amplificados de casos humanos en Paraguay se agruparon filogenéticamente con el virus Andes (AND), mientras que los otros fueron LNV. Chu et al.(14) realizaron una encuesta a 28 personas Aché (indígenas) de Canindeyú (este de Paraguay), de las cuales siete (25%) resultaron seropositivas para hantavirus, aunque en ese momento no se habían reportado casos de SPH en el este de Paraguay. Estas personas eran cazadores-recolectores en el pasado en el Bosque Atlántico Interior, actualmente viven en pequeños asentamientos dentro del bosque y continúan realizando incursiones de caza en el bosque, que duran desde unos pocos días hasta unas pocas semanas.

Padula et al.25 informaron un caso de SPH en Itapúa, en el este de Paraguay, y también un aislamiento de hantavirus de Akodon cursor en Itapúa, que no se agrupaba estrechamente con otras cepas. Según el entendimiento actual de los límites de especies de Akodon y su distribución geográfica, es probable que este informe se refiera en realidad a A. montensis. También se desconoce si este virus es similar a alguno de los reportados por Chu et al.16 o Goodin et al.29. Insaurralde y Páez52 realizaron una revisión exhaustiva de los casos de SPH en Paraguay hasta 2004 y Torales et al.53 actualizó la información de casos de SPH en Paraguay hasta 2020.

La conclusión de Young et al.54, de que "los determinantes ecológicos y personales de esta infección humana siguen siendo un misterio" (traducido por los autores), sigue siendo generalmente cierta. Como enfatizó Childs55, "nuevos esquemas para prevenir la transferencia de patógenos humanos desde reservorios animales solo pueden surgir de una mejor comprensión del contexto ecológico e interacciones biológicas del mantenimiento de patógenos entre los reservorios" (traducido por los autores). Como se revisa en Githeko et al.56, se predice que la tasa y dirección actuales del cambio climático global resultarán en aumentos de enfermedades transmitidas por vectores.

DIRECCIONES FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

Hasta la fecha, la mayoría de las investigaciones de campo sobre huéspedes zoonóticos se han centrado en un solo patógeno. Sin embargo, parece probable que muchos patógenos tengan efectos interactivos, ya sea en el huésped roedor o en los seres humanos (o en ambos). En un estudio en el Chaco central paraguayo, Ferrer et al.11 informaron que, independientemente del sexo o grupo étnico, las personas seropositivas para Trypanosoma cruzi tenían más probabilidades de ser seropositivas para hantavirus. Se necesitan tanto estudios de campo como de laboratorio para dilucidar la dinámica de las coinfecciones patogénicas en los reservorios de hospedadores, un aspecto potencialmente importante de la ecología (ampliamente definida) de los hantavirus y un factor de riesgo para las poblaciones humanas.

En un artículo de revisión exhaustivo, Klein y Calisher57 concluyeron que "parece haber una asociación de un solo hantavirus con un solo huésped roedor..." (traducido por los autores). Aunque existe evidencia que respalda esto, no todos los estudios son concluyentes al respecto. Chu et al.14 informaron que, entre diez especies de sigmodóntinos seropositivos de Paraguay, cuatro (de tres géneros distintos) eran positivos para ARN. Además, Chu et al.16 informaron que el virus AAI del este de Paraguay muestra una alta similitud en su secuencia del segmento S con ALP (Alto Paraguay), LNV y RMV, pero su segmento M es más similar a los virus Pergamino y Maciel. La conclusión más probable a partir de esta información es que se ha producido una reordenación entre distintas cepas virales, y esto solo puede ocurrir cuando los dos virus infectan al mismo roedor individual al mismo tiempo. Claramente, se necesitan estudios coordinados de laboratorio y campo para aclarar las condiciones en las que podría ocurrir la coinfección y/o reordenación, incluso si los rápidos cambios antropogénicos en la cobertura terrestre pueden facilitar la ocurrencia de este fenómeno.

Mills58 indicó que "Los resultados integrados de una variedad de estudios de reservorios se pueden combinar con datos de imágenes de satélite para proporcionar modelos que ayuden a los científicos a predecir momentos y lugares específicos de mayor riesgo para las poblaciones humanas" (traducido por los autores). Estudios como los de Goodin et al.26 utilizando imágenes de satélite, Ghimire17 con datos vegetacionales terrestres y Allen et al.45 utilizando modelado matemático, ilustran la veracidad de la afirmación de Mills. Más allá de estos esfuerzos, es probable que una de las áreas de investigación más importantes en el futuro cercano sea la integración tanto del modelado espacial como del matemático. Esto claramente será un esfuerzo complejo, tanto conceptual como pragmáticamente, y requerirá un fuerte equipo multidisciplinario de investigadores.

Mills y Childs59 presentaron un esquema y una descripción de los estudios de campo necesarios para comprender mejor la ecología de los huéspedes roedores y los virus asociados con la fiebre hemorrágica, incluido el hantavirus. Claramente, se necesitan muchos estudios de este tipo, ahora más urgentemente que nunca. Además, en su conclusión, Mills y Childs59 agregaron "... se necesitan estudios paralelos de laboratorio de huéspedes y patógenos para obtener el máximo beneficio de estos estudios de campo" (traducido por los autores). Estamos totalmente de acuerdo con esto, con la recomendación adicional de que cierta información críticamente importante sobre la biología viral dentro del huésped, el mantenimiento viral dentro de los individuos y las poblaciones, y la transmisión intra e interespecífica, se estudiará mejor (y tal vez solo) en colonias cautivas al aire libre (semi-naturales). Dichos datos son particularmente necesarios para la parametrización de los modelos matemáticos44. Se han realizado estudios exitosos de transmisión en dicho entorno60, y anticipamos que los equipos de investigación que utilizan colonias similares al aire libre generarán datos críticamente importantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Laenen L. Vergote V, Calisher CH, Klempa B, Klingström J, Kuhn JH, et al. Hantaviridae: Current classification and future perspectives. Viruses, 2019; 11:788. [ Links ]

2 Plyusnin A, Morzunov SP . Virus evolution and genetic diversity of Hantaviruses and their rodent hosts. In: Schmaljohn CS, Nichol ST, editores. Hantaviruses. Current Topics in Microbiology and Immunology, vol. 256. Springer, Berlin. 2001. [ Links ]

3 Plyusnin A, Sironen T. Evolution of hantaviruses: Co-speciation with reservoir hosts for more than 100 MYR. Virus Res. 2014; 187:22-26. [ Links ]

4 Guo W-P, Lin X-D, Wang W, Tian J-H, Cong M-L, Zhang H-L, et al. Phylogeny and origins of hantaviruses harbored by bats, insectivores, ad rodents. PLoS Pathog. 2013; 9:e1003159. [ Links ]

5 Hughes AL, Friedman R. Evolutionary diversification of protein-coding genes of hantaviruses. Mol Biol Evol. 2000; 17:1558-1568. [ Links ]

6 Jonsson CB, Figueiredo LTM, Vapalahti O. A global perspective on hantavirus ecology, epidemiology, and disease. Clin Microbiol Rev Apr. 2010:412-441. [ Links ]

7 Khan AS, Khabbaz RF, Armstrong LR, Holman RC, Bauer SP, Graber J, et al. Hantavirus pulmonary syndrome: the first 100 US cases. J Infect Dis. 1996; 173:1297-1303. [ Links ]

8 Bi Z, Formenty PBH, Roth CE. Hantavirus infection: a review and global update. J Infect Devel Count. 2008; 2:3-23. [ Links ]

9 Williams RJ, Bryan RT, Mills JN, Palma RE, Vera I, de Velasquez F, et al. An outbreak of hantavirus pulmonary syndrome in western Paraguay. Am J Trop Med Hyg. 1997; 57:274-282. [ Links ]

10 Ferrer JF, Jonsson CB, Esteban E, Galligan D, Basombrio MA, Peralta-Ramos M, et al. High prevalence of hantavirus infection in Indian communities of the Paraguayan and Argentinean Gran Chaco. Am J Trop Med Hyg. 1998; 59:438-444. [ Links ]

11 Ferrer JF, Galligan D, Esteban E, Rey V, Murua A, Gutierrez S, et al. Hantavirus infection in people inhabiting a highly endemic region of the Gran Chaco territory, Paraguay: association with Trypanosoma cruzi infection, epidemiological features and haematological characteristics. Ann Trop Med Parasit. 2003; 97:269-280. [ Links ]

12 Johnson AM, Bowen MD, Ksiazek TG, Williams RJ, Bryan RT, Mills JN, et al. Laguna Negra virus associated with HPS in western Paraguay and Bolivia. Virology. 1997; 238:115-127. [ Links ]

13 Yahnke CJ, Meserve PL, Ksiazek TG, Mills JN. Patterns of infection with Laguna Negra virus in wild populations of Calomys laucha in the central Paraguayan Chaco. Am J Trop Med Hyg. 2001; 65:768-776. [ Links ]

14 Chu YK, Owen RD, Gonzalez LM, Jonsson CB. The complex ecology of hantavirus in Paraguay. Am J Trop Med Hyg. 2003; 69:263-268. [ Links ]

15 Hill K, Hurtado M. Ache Life History. Aldine De Gruyter, New York. 1996. 581 pp. [ Links ]

16 Chu Y-K, Milligan B, Owen RD, Goodin DG, Jonsson CB. Phylogenetic and geographical relationships of hantavirus strains in eastern and western Paraguay. Am J Trop Med Hyg. 2006; 75:1127-1134. [ Links ]

17 Ghimire K. Relationships of rodent habitats vegetation structure with prevalence of hantavirus infection in Paraguay. M.A. thesis, Kansas State University, Manhattan. 2006. [ Links ]

18 Palma RE, Polop JJ, Owen RD, Mills JN. Hantavirus-host ecology in the Southern Cone of South America: Argentina, Chile, Paraguay and Uruguay. J Wildl Dis. 2012; 48:267-281. [ Links ]

19 Clay RP, del Castillo H, de Egea J. Paraguay: contextos eco-regionales, geográficos y socioeconómicos. In: Clay RP, Cartes JL, del Castillo H, Lesterhuis A, editores. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Paraguay. Guyra Paraguay / Bird Life International, Asunción, Paraguay. 2008; p. 31−44. [ Links ]

20 Myers P. Origins and affinities of the mammal fauna of Paraguay. In: Mares MA, Genoways HH, editores. Mammalian Biology in South America. Special Publications Series, Pymatuning Laboratory of Ecology, University of Pittsburgh. 1982; p. 85-93. [ Links ]

21 Carleton MD, Musser GG. Order Rodentia. In: Wilson DE, Reeder DM, editors. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference, 3rd ed. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. 2005; p. 745-1600. [ Links ]

22 Delfraro A, Clara M, Tomé L, Achaval F, Levis S, Calderón G, et al. Yellow pygmy rice rat (Oligoryzomys flavescens) and hantavirus pulmonary syndrome in Uruguay. Emer Infect Dis. 2003; 9:846-852. [ Links ]

23 Levis S, Garcia J, Pini N, Calderón G, Ramírez J, Bravo D, et al. Hantavirus pulmonary syndrome in northwestern Argentina: circulation of Laguna Negra virus associated with Calomys callosus. Am J Trop Med Hyg . 2004; 71:658-663. [ Links ]

24 Carroll DS, Mills JN, Montgomery JM, Bausch DG, Blair PJ, Burans JP, et al. Hantavirus pulmonary syndrome in central Bolivia: relationships between reservoir hosts, habitats, and viral genotypes. Am J Trop Med Hyg . 2005; 72:42-46. [ Links ]

25 Padula P, Martinez VP, Bellomo C, Maidana S, San Juan J, Tagliaferri P, et al. Pathogenic hantaviruses, northeastern Argentina and eastern Paraguay. Emer Infect Dis. 2007; 13:1211-1214. [ Links ]

26 Goodin DG, Koch DE, Owen RD, Chu Y-K, Hutchinson JMS, Jonsson CB. Land cover associated with hantavirus presence in Paraguay. Glob Ecol Biog. 2006; 15:519-527. [ Links ]

27 Chu Y-K, Goodin DG, Owen RD, Jonsson CB. Sympatry of two hantaviral strains in the Interior Atlantic Forest of Paraguay. Emer Infect Dis. 2009; 15:1977-1980. [ Links ]

28 Owen RD, Goodin DB, Koch DE, Chu Y-K, Jonsson CB. Spatiotemporal variation in Akodon montensis (Cricetidae: Sigmodontinae) populations and hantaviral seroprevalence in a subtropical forest ecosystem. J Mammal. 2010; 91:467-481. [ Links ]

29 Goodin DG, Paige R, Owen RD, Ghimire K, Koch DE, Chu Y-K, et al. Microhabitat characteristics of Akodon montensis, a vector for hantavirus, and hantaviral seroprevalence in an Atlantic Forest site, in eastern Paraguay. J Vect Ecol. 2009; 34:104-113. [ Links ]

30 Padula PJ, Colavecchia SB, Martínez VP, Gonzalez Della Valle MO, Edelstein A, Miguel SDL, et al. Genetic diversity, distribution, and serological features of hantavirus infection in five countries in South America. J Clin Microbiol. 2000; 38:3029-3035. [ Links ]

31 Koch DE. Landscape epidemiology of hantavirus in the Atlantic Forest of Paraguay. Ph.D. dissertation, Kansas State University, Manhattan . 2010. [ Links ]

32 Eastwood G, Camp JV, Chu YK, Sawyer AM, Owen RD, Cao C, Taylor MK, et al. Habitat, species richness and hantaviruses of sigmodontine rodents within the Interior Atlantic Forest, Paraguay. PLoS One, 2018; 13:e0201307. [ Links ]

33 Calisher CH, Mills JN, Sweeney WP, Choate JR, Sharp DE, Canestorp KM, et al. Do unusual site-specific population dynamics of rodent reservoirs provide clues to the natural history of hantaviruses? J Wildl Dis. 2001; 37:28-288. [ Links ]

34 Calisher CH, Root JJ, Mills JN, Beaty BJ. Assessment of ecologic and biologic factors leading to hantavirus pulmonary syndrome, Colorado, U.S.A. Croat Med J. 2002; 43:330-337. [ Links ]

35 Glass GE, Shields T, Cai B, Yates TL, Parmenter R. Persistently highest risk areas for hantavirus pulmonary syndrome: potential sites for refugia. Ecol Appl. 2007; 17:129-139. [ Links ]

36 Spruill-Harrell B, Pérez-Umphrey A, Valdivieso-Torres L, Cao X, Owen RD, Jonsson CB. Impact of predator exclusion and habitat on seroprevalence of New World Orthohantavirus harbored by two sympatric rodents within the Interior Atlantic Forest. Viruses . 2021; 13:1963. [ Links ]

37 Camp JV, Spruill-Harrell B, Owen RD, Solà-Riera C, Williams EP, Eastwood G, et al. Mixed effects of habitat degradation and resources on hantaviruses in sympatric wild rodent reservoirs within a neotropical forest. Viruses . 2021; 13:85. [ Links ]

38 Mills JN, Yates T, Ksiazek TG, Peters CJ, Childs JE. Long term studies of hantavirus reservoir populations in the southwestern United States: Rationale, Potential and Methods. Emerg Infect Dis. 1999; 5:95-101. [ Links ]

39 Douglass RJ, Wilson T, Semmens WJ, Zanto SN, Bond CW, Van Horn RC, et al. Longitudinal studies of Sin Nombre virus in deer mouse-dominated ecosystems of Montana. Am J Trop Med Hyg . 2001; 65:33-41. [ Links ]

40 Chu Y-K, Owen RD, Jonsson CB. Phylogenetic exploration of hantaviruses in Paraguay reveals reassortment and host switching in South America. Virol J. 2011; 8:399. [ Links ]

41 Breitkreutz W. Mapping hantavirus risk: a reservoir species perspective. M.S. thesis, Kansas State University, Manhattan . 2006. [ Links ]

42 Koch DE, Mohler RL, Goodin DG. Stratifying land use/land cover for spatial analysis of disease ecology and risk: an example using object-based classification techniques. Geospat Health. 2007; 2:15-28. [ Links ]

43 Goodin DG, Jonsson CB, Allen LJS, Owen RD. Integrating landscape hierarchies in the discovery and modeling ecological drivers of zoonotically transmitted disease from wildlife. In: The Connections Between Ecology and Infectious Disease. Adv Envir Microbiol. 2018; 5:299-317. [ Links ]

44 Allen LJS, McCormack RK, and Jonsson CB. Mathematical models for hantavirus infection in rodents. Bull Math Biol. 2006a; 68:511-524. [ Links ]

45 Allen LJS, Allen EJ, Jonsson CB. The impact of environmental variation on hantavirus infection in rodents. In: Castillo-Chavez G, Clemence DP, Gumel AP, editors. AMS Contemporary Mathematics Series, Proceedings of the Joint Summer Research Conference on Modeling the Dynamics of Human Diseases: Emerging Paradigms and Challenges AMS, Providence, RI. 2006b; p. 1-15. [ Links ]

46 McIntyre NE, Chu Y-K, Owen RD, Abuzeineh A, de la Sancha N, Dick CW, et al. A longitudinal study of Bayou virus, hosts, and habitat. Am J Trop Med Hyg . 2005. 73:1043-1049. [ Links ]

47 McCormack RK, Allen LJS. Stochastic SIS and SIR multi-host epidemic models. In: Agarwal RP, Perera K, editores. Proceedings of the Conference on Differential & Difference Equations and Applications. Hindawi Publ. Co. 2006. p. 775-786. [ Links ]

48 McCormack RK, Allen LJS. Multi-patch deterministic and stochastic models for wildlife diseases. J Biol Dynam.. 2007; 1:1-22. [ Links ]

49 Wesley CL, Allen LJS, Jonsson CB, Chu Y-K, Owen RD. A discrete-time rodent-hantavirus model structured by infection and developmental stages. Adv Pure Math. 2009; 53:387-398. [ Links ]

50 Allen LJS, Wesley CL, Owen RD, Goodin DG, Koch D, Jonsson CB, et al. A habitat-based model for the spread of hantavirus between reservoir and spillover species. J Theor Biol. 2009; 260:510-522. [ Links ]

51 Igoe M, Moran EJ, Sheets TR, DeSalu J, Jonsson CB, Lenhart S, et al. A discrete age structured model of hantavirus in a rodent reservoir in Paraguay. Lett Biomath. 2020; 7:127-142. [ Links ]

52 Insaurralde A, Páez M. Situacion epidemiológica del síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), Paraguay 2000-2004. Mem Inst Invest Cien Salud. 2008; 6.:28-33. [ Links ]

53 Torales M, Martínez B, Román J, Rojas K, de Egea V, Torres J, et al. Actualización de áreas de riesgo y perfil epidemiológico de hantavirus en Paraguay (2013-2020). Mem Inst Invest Cien Salud. 2022; 20:108-116. [ Links ]

54 Young JC, Mills JN, Enria DA, Dolan NE, Khan AS, Ksiazek TH. New World hantaviruses. Brit Med Bull. 1998; 54:659-673. [ Links ]

55 Childs JE. Pre-spillover prevention of emerging zoonotic diseases: what are the targets and what are the tools? CTMI. 2007; 315:389-443. [ Links ]

56 Githeko AK, Lindsay SW, Confalonieri UE, Patz JA. Climate change and vector-borne diseases: a regional analysis. Bull World Health Organ. 2000 ; 78:1136-1147. [ Links ]

57 Klein SL, Calisher CH. Emergence and persistence of hantaviruses. In: Childs JE, Mackenzie JS, Richt JA, editors. Wildlife and Emerging Zoonotic Diseases: The Biology, Circumstances and Consequences of Cross-Species Transmission. Current Topics in Microbiology and Immunology, vol. 315. 2007. [ Links ]

58 Mills JN. The role of rodents in emerging human disease: examples from the Hantaviruses and arenaviruses. In: Singleton GR, Hinds LA, Leirs H, Zhang Z, editores. Ecologically-based Management of Rodent Pests. Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra. 1999. p. 134-160. [ Links ]

59 Mills JN, Childs JE. Ecologic studies of rodent reservoirs: their relevance for human health. Emerg Infect Dis. 1998; 4:529-537. [ Links ]

60 Padula P, Figueroa R, Navarrete M, Pizarro E, Cadiz R, Bellomo C, et al. Transmission study of Andes hantavirus infection in wild sigmodontine rodents. J Virol. 2004; 78:11972-11979. [ Links ]

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Todos los autores participaron en la elaboración de la investigación .

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Editor Responsable

Nélida Soria

Fuentes de financiación

Ninguna

Recibido: 26 de Julio de 2023; Aprobado: 21 de Septiembre de 2023

Autor correspondiente: rowen@pla.net.py

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons