Introducción
El surgimiento de infecciones resistentes a los antibióticos está llegando a niveles sin precedentes1. El uso inadecuado de antibióticos se le considera un grave problema de salud pública, pues contribuye al aumento de la resistencia bacteriana2. La resistencia microbiana ha sido considerada como una amenaza para la salud pública a nivel mundial. Entidades como OMS y CDC, establecieron la lucha contra la resistencia antimicrobiana como una de sus prioridades (CDC, 2020)3.
Las infecciones que produce ocurren regularmente en pacientes hospitalizados y en personas sanas que podrían presentar severas consecuencias, a pesar de la terapia antimicrobiana en especial S. aureus resistente a la meticilina (SARM)4-6. En Bolivia el problema es potencial porque a pesar de existir reglamento vigente para la dispensación de antimicrobianos con receta médica, estos pueden adquirirse por venta libre y fraccionada, además, según los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012,1 se estima que 4,7 millones de bolivianos se automedican, esta cifra se encuentra cercana a casi la mitad de la población7.
El investigar la efectividad de una terapia empírica antimicrobiana se la puede evidenciar mediante estudios epidemiológicos observacionales como en el actual estudio mediante estudio de casos y controles, con conclusiones que aporten a mejorar los protocolos de manejo empírico de las patologías más prevalentes según el perfil epidemiológico de cada región. En el presente estudio, se evaluó la efectividad de la terapia empírica con Cefotaxima y Ceftriaxona en servicios médicos y quirúrgicos del hospital “Dr. Benigno Sánchez” de Quillacollo, durante la gestión 2022. Estableciendo la H1: La terapia empírica con Cefotaxima y Ceftriaxona en servicios medico quirúrgicos del hospital “Dr. Benigno Sánchez” de Quillacollo, durante la gestión 2022, no son efectivas.
Metodología
Diseño y población de estudio
Es un estudio observacional de tipo analítico, subtipo casos y controles, longitudinal prospectivo8, de pacientes que ingresaron a servicios hospitalarios clínicos quirúrgicos del hospital “Dr. Benigno Sánchez” de Quillacollo, durante la gestión 2022. La población elegida fue de 1395 pacientes, seleccionando del total a los pacientes en los que se emplearon el tratamiento farmacológico empírico con cefalosporinas durante su hospitalización en contra parte con pacientes que no recibieron este tratamiento, obteniendo una muestra de 884, con un nivel de confianza al 95 % y un margen de error 2 %; los pacientes se subdividieron en dos grupos, un grupo de casos (n=741) y un grupo de controles (n=126), analizando los datos obtenidos de ambos grupos.
Análisis estadístico
Se realizaron pruebas relacionales en relación con el empleo de terapia y resultados al alta; empleando la prueba de independencia de χ2 o la prueba exacta de Fisher9,10,11, para evaluar la relación entre el empleo de terapia y los resultados al alta. Por otro lado, se evaluó la relación con el tiempo de permanencia hospitalaria. También se realizó análisis comparativo entre las frecuencias de mejoría entre el uso de terapia o no, mediante la prueba Z para comparación de frecuencias12. La prueba permite discriminar si una posible diferencia entre frecuencias podría darse sólo por el mero azar.
Sobre el valor del nivel de azar, en el entendido que, por el nivel y tipo de información, las pruebas empleadas fueron no paramétricas. Mencionado esto, el nivel de azar empleado como umbral de rechazo de la hipótesis nula fue de 5 % (0,05). Los datos fueron procesados en R v. 4.2.2 y SPSS v.1912.
Consideraciones éticas
La investigación no realizó procedimientos que atentan contra la integridad física ni moral de los participantes, no se generó riesgo sobre la condición de salud de las personas, se aplicó el consentimiento informado escrito, bien identificado, con información pertinente fácilmente entendible, descripción de los procesos o procedimientos, la importancia de la confidencialidad, la participación voluntaria, el derecho de retirarse o negarse a participar, si es analfabeto poder nombrar a un testigo de su confianza.
Resultados
Se realizó un estudio cuyo universo fue de 1395 pacientes que fueron hospitalizados en los servicios clínicos quirúrgicos del Hospital “Dr. Benigno Sánchez” de Quillacollo, durante la gestión 2022; se obtuvo una muestra de 884 pacientes, de los cuales 741 pacientes en los que se empleó el tratamiento farmacológico con cefalosporinas, y 126 en los cuales no se empleó el tratamiento mencionado.
En el servicio quirúrgico, la media de edad fue de 43,4 ± 17,4 años, siendo la edad de las mujeres inferior a la de los varones con 41,7 ± 17años y 45,6 ± 18años, respectivamente (p < 0,05) También existió diferencia significativa entre las edades de los grupos de pacientes que recibieron terapia o no, siendo mayor la edad de pacientes que no recibieron terapia, con 47,34 ± 16,9 años. La frecuencia entre varones y mujeres fue similar, con 45 % y 55 % de los casos, respectivamente. El nivel de educación secundario cuenta con cerca del 50 % del grupo estudiado. La procedencia de los pacientes, en su mayoría (cerca del 55 %), es de Quillacollo (Tabla 1).
El 73 % de los casos no presenta enfermedades de base. Aunque cuando están presentes, las enfermedades metabólicas y obesidad, o las enfermedades vasculares, representan proporciones cercanas a 10 % cada una. El tiempo de hospitalización fue, en general, menor a una semana (90 % de los casos). Los casos de mejora cuentan por cerca del 95 % de los registros. Para esto, no parece haber una relación entre el tratamiento farmacológico con cefalosporinas empleado y la frecuencia de mejora o alguna otra condición de egreso de los pacientes (p > 0,05). La proporción de casos de mejora para los pacientes con tratamiento farmacológico comparte los valores dentro los límites de confianza, por tanto, estadísticamente, no existe una diferencia entre la mejora del grupo con tratamiento farmacológico empírico con cefotaxima y ceftriaxona y el grupo sin el tratamiento farmacológico empírica (p > 0,05) (Tabla 2).
En el servicio clínico, la media de edad fue de 54,7 ± 19 años, siendo la edad de las mujeres inferior a la de los varones con 53,45 ± 20 años y 56,47 ± 18 años, respectivamente (p>0,05). No existió diferencia significativa entre las edades de los grupos de pacientes que recibieron el tratamiento farmacológico empírico o no, siendo mayor la edad de pacientes que recibieron terapia, con 55 ± 19 años. La frecuencia de casos en mujeres (60 %) fue superior a la de los varones. El nivel de educación secundario cuenta con cerca del 35 % del grupo estudiado, seguido del nivel primario, con 26 %. La procedencia de los pacientes, en su mayoría (cerca del 70 %), es de Quillacollo (Tabla 3).
El grupo no presenta enfermedades de base en 50 % de los casos. Sin embargo, cuando están presentes, las enfermedades metabólicas y obesidad, o las enfermedades vasculares, representan 21 % y 14 %, respectivamente. El tiempo de hospitalización fue, en general, menor a una semana (78 % de los casos). Los casos de mejora cuentan por cerca del 85 % de los registros. Para esto, no parece haber una relación entre la terapia empleada y la frecuencia de mejora o alguna otra condición de egreso de los pacientes (p > 0,05) (Tabla 4). La proporción de casos de mejora para los pacientes con terapia comparte los valores dentro los límites de confianza, por tanto, estadísticamente, no existe una diferencia entre la mejora del grupo con terapia empírica y el grupo sin la terapia empírica (p > 0,05).
Discusión
Las características sociodemográficas, el presente estudio identificó que en el servicio quirúrgico a la edad media fue 43 años, de estos 45 % fueron varones y 55 % mujeres, en cambio en el servicio clínico, la edad media fue de 55 años, 60 % mujeres el resto varones. Estas características son diferentes a las identificadas por Arredondo-Bruce A et al.13,14 en Cuba el 2018, donde identificó en un servicio hospitalario de Medicina Interna, que su mayoría fueron mujeres en edad media y varones de la tercera edad, esto debido a que en el Caribe se aprecian poblaciones mayormente de la tercera edad.
Con respecto a los resultados de egreso de los pacientes en relación con el empleo o no de la terapia mencionada, el presente estudio identificó que, en el servicio quirúrgico, el 95 % de los casos cuentan con mejoría, sin que exista una relación entre la terapia empleada o no. En el servicio clínico se apreció un 85 % de mejoría sin que exista diferencia entre los grupos. Resultados similares indican en la guía de profilaxis antibiótica, señalando como complemento de una buena técnica quirúrgica y medida costo efectiva de prevención de las infecciones del sitio quirúrgico, representando alrededor del 30 % de la indicación de antibióticos entre los pacientes hospitalizados15,16.
Este estudio identifico que no existe una diferencia significativa entre los grupos, en los servicios medico quirúrgicos con respecto a la mejoría. Sin embargo, muchas guías nos indican que la indicación de profilaxis primaria con antibióticos en relación con los procedimientos invasivos tiene como objetivo disminuir la incidencia de infecciones con la consecuente disminución de la morbimortalidad debiendo utilizarse únicamente en aquellos procedimientos en los que hay evidencia de efectividad17-19.
En general, no existe suficiente evidencia para poder validar la hipótesis alternativa, porque el tiempo de hospitalización fue en general menos de una semana 78 % y 90 % para servicios quirúrgicos y clínicos, respectivamente. Debe mencionarse que en el servicio clínico con mayor frecuencia se realizó cultivo y antibiograma hasta en 29 % de los casos, con respecto al servicio quirúrgico donde se realizó solo 16 %.