Introducción
Las Instituciones de Educación Superior son las principales generadoras de la producción del conocimiento científico. En la actualidad, el capitalismo cognitivo, la ciencia y la tecnología han permitido que las universidades desempeñen un papel fundamental1.Según Deroy Domínguez “la comunicación científica es inherente a los procesos de la educación superior y estas instituciones tienen la responsabilidad de desarrollar y divulgar investigaciones que tengan un impacto tanto en la sociedad como en la academia”2.
Amador Lesme3 manifiesta que el estudio de la producción científica en la universidad ha generado gran interés por el alcance y el prestigio de estas instituciones a nivel nacional e internacional. Por ello, es esencial la comprensión de la forma en que se genera el conocimiento en la universidad y la utilidad que tiene para los distintos actores involucrados en su producción (universidad, ciencia y sociedad).
La evaluación constante y continua de la investigación permite la creación de políticas científicas-tecnológicas claras y eficientes. Por lo tanto, la medición de la producción científica en cualquier ámbito debe ser una actividad rutinaria, ya que ofrece las directrices apropiadas para el diseño o la modificación de las políticas de investigación, ya sean institucionales, nacionales, temáticas o de un grupo de investigación4.
De acuerdo con esto, la forma más común de evaluar la investigación es mediante la visibilidad de su producción científica, que hoy en día se considera un estándar de calidad al que las universidades deben aspirar para que los resultados de sus investigaciones sean publicados en revistas clasificadas como de alto prestigio e impacto5,6. Estas publicaciones deben cumplir una serie de requisitos y criterios de calidad para su aceptación. Estas revistas están integradas y supervisadas en las bases de datos internacionales denominadas principales, ya que se consideran que tienen influencia en el desarrollo del conocimiento universal6. Aunque sigue siendo un tema de discusión, su uso debe ser consciente de que no siempre la cantidad de citas refleja la calidad de un trabajo7-9.
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) es la universidad pionera de Paraguay, la más grande y la más prestigiosa. A pesar de que su producción científica es relativamente baja en comparación con la publicación de otras universidades de la región, ha logrado una importante presencia en las bases de datos principales en los últimos tiempos. Esto se ve reflejado en el Ranking de Universidades de América Latina de la organización Times Higher Education (THE), en el que la UNA ocupa el puesto 8210. Se sabe que el 30 % de los indicadores de medición de este ranking son indicadores sobre la investigación.
Según los datos publicados en su sitio web, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contaba en 2022 con 59 docentes investigadores de tiempo completo, 522 líneas de investigación habilitadas y 361 de sus investigadores estaban categorizados en el Programa de Incentivo a Investigadores (PRONII)11. El año pasado también lograron financiación para 412 proyectos de investigación, de los cuales 317 correspondían a Proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través de su programa PROCIENCIA, 90 Proyectos fueron financiados por el Rectorado de la UNA con Fondos de Investigación del Rectorado - FIR, y 5 Proyectos de Cooperación Internacional adjudicados durante el año 202212.
Por otra parte, según los datos estadísticos del 2022, la UNA contaba con 55.358 estudiantes matriculados, 8768 egresados, 9149 docentes e investigadores, 6312 funcionarios administrativos y de servicios asistenciales, 14 facultades, 78 carreras de grado, 200 programas de postgrado y pos-título, y 69 convenios (38 Nacionales y 31 Internacionales), con presencia en 12 departamentos a través de filiales13. En este trabajo se pretende caracterizar la producción científica de la UNA durante el año 2022 mediante el estudio de las tres principales bases de datos de cobertura internacional: Web of Science, Scopus y Pubmed.
Metodología
El presente estudio es observacional descriptivo. Se utilizaron los indicadores bibliométricos para analizar la producción científica de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, durante el año 2022. La búsqueda de los registros bibliográficos se realizó entre mayo y junio de 2023 en las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus y Pubmed. Se utilizó la opción de búsqueda por afiliación “Universidad Nacional de Asunción”. Se aplicaron filtros proporcionados por las bases de datos para limitar la búsqueda a artículos publicados en revistas científicas durante el año 2022, excluyendo artículos de conferencia, libros y capítulos de libros. Se verificó cada uno de los registros recuperados para confirmar si contenía al menos un autor con afiliación a la Universidad Nacional de Asunción, sin importar el número de orden, nacionalidad u orden de la afiliación.
Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta la cantidad de artículos recuperados por cada una de las bases de datos, los diez autores más productivos, los diez artículos más citados, la fuente de publicación (cantidad de artículos por revistas y el sello editorial de dichas revistas), las diez revistas con mayor cantidad de artículos y el área temática de los artículos (registrándose el área general como tema principal). El programa Bibliometrix se usó para obtener el recuento de los autores más productivos y las revistas más relevantes14. El recuento de artículos más citados se obtuvo de los resultados de análisis que proporcionan las bases de datos WOS y Scopus, mientras que los demás datos fueron analizados mediante una hoja de cálculo de Excel.
Resultados
Los resultados de la búsqueda arrojaron 194 artículos en Web of Science, 261 artículos en Scopus y 74 artículos en Pubmed. Los registros bibliográficos fueron exportados a una hoja de cálculo de Excel para su depuración y eliminación de duplicados. Aquellos artículos duplicados que estaban registrados en las diferentes bases de datos fueron excluidos, manteniéndose uno de los registros, así como aquellos documentos que no sean artículos. La muestra final quedó en 263 artículos publicados en revistas científicas durante el año 2022, que pertenecían a la Universidad Nacional de Asunción o a alguna de sus dependencias, sin importar el número de orden del autor.
Entre los diez autores más productivos durante el año 2022 destaca el autor Torales, J., con un total de 30 artículos publicados, seguido por el autor O´Higgins, M., con 14 artículos (Figura 1). Las áreas temáticas de publicación de los autores más productivos se concentran principalmente en medicina, ingeniería, química y biología. En cuanto al orden de autoría, la mayoría de los artículos han sido publicados en carácter de co-autoría. Se destaca también la participación de los investigadores del PRONII del CONACTY, principalmente los categorizados en el Nivel I (Tabla 1).
El recuento de citas, lo que podría aún considerarse como citas inmediatas, teniendo en cuenta la fecha de toma de datos, se encuentran entre los 10 artículos más citados, con 203 citas el artículo titulado “The international EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/APAAACI guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticaria” publicado en la revista Allergy: European Journal of Allergy and Clinical Immunology. La revista está indexada en la base de datos Pubmed y en la base de datos Scopus con percentil 95, categoría Q1 de su área. El trabajo corresponde a una guía internacional con la participación de autores de la Primera Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
El siguiente artículo con mayor cantidad de citaciones, 50 citas en la base de datos Scopus y 37 citas en la base de datos WOS, es el artículo “Latest Advances of Model Predictive Control in Electrical Drives-Part II: Applications and Benchmarking With Classical Control Methods” publicado en la revista IEEE Transactions on Power Electronics. La revista está indexada en la base de datos Scopus con percentil 95 y en la base de datos WOS en la categoría Q1 de su área. El trabajo también corresponde a una colaboración internacional con la participación de autores del Laboratorio de Sistemas de Potencia y Control de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Tabla 2).
La mayor cantidad de artículos de autores con afiliación UNA por título de revistas fue 8 (Pediatría-Asunción), 7 (International Review of Psychiatry) y 4 (International Journal of Social Psychiatry). Existen además hasta 3 artículos en 6 revistas, hasta 2 artículos en 20 revistas y el resto con un artículo cada uno, sumando un total de 219 títulos de revistas que contienen al menos una publicación con afiliación de la UNA (Figura 2 y Figura 3). Estas revistas incluyen 39 recuperadas de la base de datos WOS desde Emerging Sources Citation Index (ESCI). Por otro lado, se encontraron 109 editoriales diferentes, de los cuales 92 publicaron una revista, 4 publicaron 2 y 3 y una editorial publicó desde 4 hasta 26 títulos de revistas (Figura 4).
Discusión
De los 263 artículos publicados en un año calendario, la mayoría se encuentran en revistas de alto impacto y editoriales de renombre internacional. Esto muestra una presencia importante de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en las redes de investigación científica internacionales. Entre los temas abordados, se observa una mayor producción en la especialidad de Psiquiatría, lo cual no resulta sorprendente si se tiene en cuenta la situación de la pandemia y su repercusión principal en la afección mental y psicosocial. La UNA, siendo líder en investigación universitaria, no podía estar ausente en esta área tan sensible.
Además, se aprecia la colaboración de autores de la UNA en carácter de co-autoría, lo que indica la capacidad de colaboración y la internacionalización de los investigadores de la universidad. Sin embargo, existen algunos aspectos que podrían mejorarse entre ellos, la diversidad de la presentación de la afiliación de la universidad. Así mismo, el uso inadecuado o la ausencia de normalización del nombre de la universidad puede fomentar la fuga de publicaciones atribuibles a la UNA. Por otra parte, se tiene que tener en cuenta la forma de difusión de los resultados de la investigación, debido a que algunos grupos de investigación de la UNA están optando por presentaciones de ponencias en lugar de revistas científicas.
Por otra parte, se destaca la presencia considerable de revistas de la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI)15 de WOS, que permite a las revistas disponibles en la base de datos SciELO certificada (aquellas que cumplan con los criterios de indexación en Web of Science), estar visibles para la comunidad científica internacional. En ese sentido, resalta la presencia de la revista Pediatría-Asunción, con 8 artículos científicos con afiliación de la Universidad Nacional de Asunción.
Asimismo, la importancia de la indexación de las revistas científicas de la universidad es un punto clave en el posicionamiento de la marca de la Universidad y su prestigio internacional. Por último, la UNA cuenta con 25 títulos de revistas científicas, de las cuales 18 están en su portal de revistas científicas en acceso abierto16, y una de ellas está en SCOPUS (la revista Medicina Clínica y Social de la Facultad de Ciencias Médicas - Filial de Santa Rosa del Aguaray). Esto constituye un paso sumamente valioso para la UNA, porque se trata de un elemento estratégico en la marca de la universidad y un reconocimiento a la calidad editorial de las revistas.
Respecto a las editoriales, la mayor cantidad de los artículos están publicados en revistas de editoriales de reconocida trayectoria y prestigio internacional como Elsevier, Springer, Willey, entre otros. Por otro lado, también existen algunas editoriales que deben ser analizadas específicamente para ofrecer a los investigadores de la UNA el correcto seguimiento y capacitación continua sobre la importancia de la selección de la fuente de publicación. Esto servirá para brindar el acompañamiento pertinente a los autores, con el objetivo de evitar la concesión de los derechos editoriales a empresas que podrían dañar la reputación de los investigadores y, por ende, de la universidad; o la publicación de trabajos en las cuestionadas revistas consideradas predadoras7.
Sin embargo, hay que reconocer las limitaciones de este trabajo, puesto que se limita a un periodo de un año (2022) sin ofrecer una comparación por año. Además, no se incluyen a las fuentes de financiamiento de los trabajos de investigación ni se analizó la red de colaboración de los autores, como también, el análisis de colaboración nacional, internacional o intra e inter institucionales. De todas maneras, los resultados de este estudio ofrecen una información válida para el posicionamiento internacional de la universidad y así cumplir con su visión institucional, siguiente: “La UNA se consolidará como institución de Educación Superior líder a nivel nacional, logrando prestigio Internacional a través de la excelencia académica, científica y tecnológica en las diferentes áreas del conocimiento, impulsando el desarrollo sostenible con un sistema de gestión integrado, sinérgico, transparente y comprometido con el bienestar de la sociedad”.